Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

TIPOS DE NIÑOS ÍNDIGO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En la actualidad, se habla con frecuencia de los niños índigo, de acuerdo a varios autores estos niños tienen otra mentalidad, otra visión de las cosas por lo que debe dárseles un trato distinto, algunos escritores sustentan que los niños índigos se caracterizan por ser muy sensibles y perceptivos, manifiestan una gran intuición que en ocasiones les permite anticipar sucesos que están por ocurrir, se incomodan frente a la autoridad cuando no es democrática.

Existen cuatro tipos de niños índigo y cada uno de ellos tiene propósitos distintos:

1. Índigos humanistas: les gusta trabajar con las masas y suelen ser muy sociables e hiperactivos. 

2. Índigos conceptuales: son más interesados en proyectos que en las personas.

3. Índigo Artista: son más sensible y le interesa el mundo desde el arte y la cultura. Poseen una gran creatividad e imaginación.

4. Índigos interdimensionales: son los que traen las nuevas filosofías y espiritualidad a este mundo. 


Pero, como se pueden identificar a los niños índigos: 

Nivel Físico 

1. Son muy creativos y les domina construir cosas. 

2. Poseen los sentidos muy activos. 

3. Son inquietos. 

4. Su sentido del olfato es muy asociado a la identificación. 

5. Tienen preferencias e inclinaciones muy definidas desde temprana edad en la comida. 

6. El tacto, es el órgano a través del cual manifiestan mayor sensibilidad. 

7. Procesan mayor cantidad de información a través del tacto. 

8. Es posible que sean rebeldes en las aulas de clases, rechazando hacer las tareas, cuestionando la autoridad de los docentes. 

9. En muchos casos son zurdos. 

10. Posibles ataques epilépticos, Dislexia, Mala ortografía. 

11. Se comunican mucho, sin parar de diferentes maneras.


Nivel Emocional/Creativo 

1. Tienen la disposición de hacer las cosas por sí mismos. 

2. Pueden experimentar depresión existencial y sentimientos de vulnerabilidad. 

3. Variedad de su conducta emocional. 

4. Extremadamente. 

5. Presenta problemas con el enojo o rabia. 

6. Aprenden si existe carga emocional positiva. 

7. Ellos tienden a aburrirse fácilmente de las cosas.

8. Son muy inteligentes, pero necesitan del apoyo emocional. 

9. Se frustran fácilmente. 

10. Son temerarios.


Nivel Mental/Lógico: 

1. Dificultad para identificar en palabras los conceptos abstractos. 

2. Tienen un vocabulario escaso. 

3. Sus patrones mentales o de comportamiento son desorganizados. 

4. Presenta problemas para concentrarse. 

5. No entiende por qué hace mal las cosas.

6. Utilizan preferentemente su hemisferio derecho, su pensamiento es sistémico –analógico– holístico. Nivel Lógico – Analógico 

7. Son inteligentes. 

8. Tienen una fuerte intuición. 

9. Resuelven problemas sin necesidad de hacer un desarrollo consciente. 


En síntesis, los niños son todo lo que necesitan ser, son ellos mismos. Los Índigos pueden experimentar en razón a su conducta, el exigir mucha atención y sientan que la vida es demasiado valiosa como para dejarla pasar, quieren que las cosas sucedan y con frecuencia hasta pueden forzar una situación a fin de obtener lo deseado, llegando a irritarse emocionalmente por quienes no entienden el fenómeno Índigo.

LA DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Al reflexionar sobre la didáctica, se pueden apreciar los contenidos de intercambio de aprendizaje elaborado con el fin de contribuir a la formación de los educadores. Se trata de un plan pedagógico con una metodología activa participativa que permite fortalecer conocimientos, valores y actitudes en torno a la didáctica y compartir experiencias a través del trabajo individual y de equipo, en función de un aprendizaje significativo, creativo, activo, participativo y valorativo.

Para poder lograr lo anterior, se debe usar una metodología que a través del proceso de acción- reflexión- acción, contribuya a consolidar el proceso de desenvolvimiento docente, como también a la eliminación de estereotipos de género, a valorar el trabajo creativo y productivo, los valores y actitudes y en especial, propiciar la construcción de ideas y conocimientos. La calidad de la educación depende, en gran medida, de la formación docente y de cómo dirige y orienta el proceso de enseñanza - aprendizaje. 

Es notorio hoy en día, el deterioro de las instituciones educativas en cuanto a la disminución de su capacidad para incentivar el trabajo productivo, creativo, de calidad y responsabilidad. Cuando hablamos de la institución, nos referimos a la educación en todos los ciclos y niveles del sistema educativo, desde los más elementales hasta los más avanzados. Hemos podido ver, cómo a través de la historia de la educación de nuestros países, los diferentes gobiernos e instituciones y organizaciones han invertido en educación, para lo cual han ideado diversos proyectos, propuestas y programas que contemplan dentro de sus principales estrategias, la construcción y el mejoramiento de edificios, dotación de materiales didácticos, capacitación docente y reformas curriculares, entre otras acciones, que si bien es cierto, que han aportado elementos al mejoramiento de la calidad educativa, no han eliminado los problemas y la crisis de la institución educativa que sigue siendo notoria. 

Es necesario destacar que el origen de la crisis educativa se remonta mucho tiempo atrás, por esta razón, el análisis de esta problemática y las propuestas de solución no son una característica de los últimos años, sino que cuentan con una larga tradición histórica. Desde la antigüedad, autores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi y de algunos más recientes como Montessori, Decroly, Dewey, Vigostky, Piaget, Freinet, entre otros, se vislumbraban las soluciones desde el punto de vista pedagógico y didáctico al problema de la mala calidad de la educación. Dentro de los factores que evidencian la deficiente calidad educativa en la institución, se destaca la constante aplicación de métodos tradicionales y una didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y de las necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad. 

En síntesis, el docente, juega un papel muy importante en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya a romper los paradigmas que han entorpecido, enraizado y estancado los procesos didácticos del desarrollo educativo. Es importante señalar, que los estudiantes pueden enseñar a sus docentes muchas cosas. Pueden enseñar entre otras: originalidad, amplitud de criterio, claridad de visión, adaptabilidad, sensibilidad espontaneidad, entusiasmo, alegría, gracia, desinterés, entre otros. Además, los educadores pueden aprender a tener: paciencia, integridad, y desde luego aprender a aprender.

EL COMPROMISO EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Lo fundamental que debe hacer un docente para entrar a desarrollar actividades de equipo es esclarecer el significado de este tipo de trabajo. Un esfuerzo de concertación para llegar a metas comunes, formas de trabajo y mecanismos para regular el comportamiento. Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta.

Trabajar en equipo admite identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar componentes para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman.

El educador no solo debe tener claridad sobre el concepto de trabajo en equipo, sino, además, una vez lo comprenda, lo debe proyectar a sus educandos de manera sencilla y clara, apoyándose en el concepto de que el hombre es un ser social y por tal motivo al aprendizaje depende en gran parte del prójimo, porque a través de él logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción de conocimiento.

El compromiso de un equipo se establece en la colaboración, dado que el hombre convive todos los días con personas diferentes, circunstancia que lo conduce a desarrollar habilidades que le permiten realizar trabajos con otros individuos. Dicha necesidad se funda desde los siguientes parámetros:

  1. La labor grupal suele ser más segura y efectiva.
  2. Las ayudas pedagógicas facilitadas a los educandos son más posibles de optimizar.
  3. La colaboración, permite analizar problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios.
  4. Exige educar, así como criterios y principios de actuación coherentes.

Estas exigencias son posibles con una adecuada combinación que proporciona la colaboración del trabajo en equipo, dando como resultado la cohesión. En ellos se evidencia esa condición como mecanismo para proporcionar una atmósfera que anime a los estudiantes a trabajar con entusiasmo y sentimientos de propiedad y pertenencia respecto a la institución educativa; la colaboración mediante el trabajo en equipo es un objetivo ineludible en la educación porque desde allí se cultiva una necesidad social. El trabajo en equipo en una institución educativa va más allá de las acciones conjuntas con otro u otros, el propósito es alcanzar un mismo fin desde todas las categorías.

En síntesis, es importante tener en cuenta que entre educadores se presentan dificultades por las distintas acciones que desarrollan dentro y fuera del aula; sin embargo, para los educandos es significativo observar como un trabajo con distintos docentes se vuelve emotivo al compartir recursos para alcanzar unos propósitos específicos durante un período de tiempo determinado. Un equipo de trabajo consiste en una agrupación de personas trabajando juntas, que comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los procedimientos de trabajo, cooperan entre sí y aceptan un compromiso.

INFOGRAFÍA: PEDAGOGÍA TÓXICA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Reflexionando ¿Cuál es el paradigma que los grupos de poder han instaurado como legitimo dentro de los contextos educativos y que la mayoría de los educadores critican cuando son estudiantes, pero es reproducido cuando son docentes?: la pedagogía tóxica.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA RELACIÓN ENTRE FAMILIA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La relación entre familia y la institución educativa, puede considerarse un tema principal en el estudio de la educación, ya que han sido objeto de reflexión y análisis desde hace varios años. En el pasado, este tipo de relaciones se consideraron regularmente desde la perspectiva de una división de funciones, planteando que la familia era la institución encargada de la socialización de los niños y la institución educativa la responsable de la enseñanza de conocimientos. Los cambios experimentados por la sociedad han contribuido al desvanecimiento, las fronteras entre ambas instituciones y sus funciones respectivas. 

No obstante, es evidente que ambas instituciones siguen constituyendo contextos de aprendizaje de importancia primordial en la actualidad y que las dos comparten la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. Familia y la institución educativa tienen el objetivo común de educar a la persona, que es única y que necesita encontrar coherencia y continuidad entre los dos contextos. Ninguna de las dos debería afrontar en solitario el reto que supone la educación en nuestros días. Por ello, en estos momentos las relaciones entre familia y el centro educativo se plantean en términos de complementariedad y apenas se cuestiona la necesidad de lograr una adecuada colaboración entre ellas. Dicha cooperación deberá respetar, en todo caso, el derecho fundamental de los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos.

El trabajo de impulsar la cooperación entre familia y la institución educativa ocupa actualmente a un buen número de actores, incluyendo entre ellos a responsables políticos, administradores educativos, equipos directivos de centros escolares, docentes y asociaciones de madres y padres. En la búsqueda de ese objetivo confluyen, por tanto, acciones que se desarrollan en diferentes niveles, desde estrategias dirigidas a los sistemas educativos en su conjunto hasta programas llevados a la práctica en instituciones concretas. 

Actualmente, en los sistemas educativos se plantea la necesidad de interconectar cada vez más las políticas educativas y las políticas sociales, puesto que las instituciones educativas son un ámbito privilegiado para identificar a los niños en situaciones de riesgo social y para intervenir en la superación de las desventajas debidas a su bagaje familiar. 

En síntesis, muchas de las reformas realizadas se basan en el enfoque de la implicación parental, los efectos beneficiosos de la implicación de los padres, pero no siempre tienen en cuenta la necesidad de proteger a las instituciones educativas de los comportamientos de algunas familias que se contraponen a los intereses generales. Además, los planteamientos críticos advierten que estas reformas son un modo encubierto de trasladar la responsabilidad sobre los resultados escolares del sistema educativo hacia las familias, sin considerar que la formación académica es labor de la institución educativa.

LA ACTITUD MENTAL | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La mente humana es un sistema que integra de manera simultánea las funciones del cerebro, en un proceso cognitivo y afectivo influenciado por la sociedad y la cultura. La Neurofisiología, la Psicología y la Educación son ciencias que han contribuido con investigaciones y descubrimientos de vanguardia al conocimiento de la mente y su desarrollo.

Algunos autores definen el pensamiento como la actividad y creación de la mente. El término es comúnmente utilizado genéricamente, y define todos los productos que la mente puede generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, entre otros. 

La Real Academia Española define la actitud, como la disposición de un ánimo que se manifiesta de algún modo, es una forma de respuesta. La actitud mental positiva se manifiesta cuando la persona dirige sus pensamientos para ver la vida con posibilidades, abundancia, oportunidades y es proactiva, la actitud mental negativa se manifiesta cuando la persona al dirigir sus pensamientos no ve posibilidades, ve escases, ve solo los problemas, se victimiza y es reactiva. Estas actitudes son reguladas por los pensamientos y las emociones. Si las emociones son negativas y destructivas, los pensamientos se vuelven negativos y destructivos y a la inversa si las emociones son positivas y constructivas los pensamientos se transforman en positivos y constructivos. 

La actitud mental es un promotor o bloqueador de la creatividad. Al hablar de creatividad existen factores que intervienen en los procesos creativos, como los cognitivos, afectivos y ambientales. Factores cognitivos: Los factores cognitivos son aquellos que se refieren a la recepción de la información que la persona recibe, la elabora y tienen ciertas características: 

1. La percepción: Es la capacidad que tiene la persona de recibir la información externa a través de sus sentidos y puede modificarla con sus experiencias y conocimientos.

2. El proceso de conexión: Las ideas originales surgen de establecer nuevas relaciones con ideas existentes, transformando la información establecida o añadiendo detalles a situaciones conocidas, como la codificación, la combinación, la comparación selectiva y requerida en procesos creativos. 

3. Factores afectivos: Las emociones son poderosas, son energía pura que dirigen los pensamientos a la persona y al mundo.


El pensamiento creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y de ver la vida en general. Algunas características importantes de estilos de pensamiento que influyen en el pensamiento creativo son las siguientes: 

  1. Pensamiento Vertical.
  2. Pensamiento Lateral.
  3. Pensamiento Divergente. 
  4. Pensamiento Convergente.
  5. Pensamiento Metafórico.
  6. Pensamiento de los Kichihuas.

En síntesis, el proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son la plataforma mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad. Pensamiento creativo es aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. 

EL ROL DEL DOCENTE EN LAS AULAS MODERNAS | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El aula de clases debe ser un entorno productivo, en el que los educandos puedan desarrollar sus habilidades y en la que los docentes sean facilitadores de su aprendizaje. El enfoque del aula de clases debe estar centrado en que los estudiantes puedan apreciar un ambiente similar al que se encontrarán como trabajadores; en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, de comunicación efectiva y de colaboración, haciéndolos solidarios al uso de la tecnología y desarrollando las demás capacidades que les serán necesarias en sus lugares de trabajo.

En la actualidad, las prácticas educativas de las aulas tradicionales, ya no son eficaces y los educadores deben desarrollar nuevas estrategias de enseñanza, que son radicalmente diferentes de las utilizadas en las aulas tradicionales. El aula de hoy en día los docentes debe tomar el rol de facilitadores y guías en lugar de ser meros proveedores de conocimientos. Deben asegurarse de que se incluyen a sus estudiantes en el aprendizaje y les proporcionan una instrucción efectiva, usando una variedad de métodos, siguiendo diferentes enfoques pedagógicos ayudados con la tecnología. Y, asimismo, deberían ser participantes activos en su propio aprendizaje, buscando un desarrollo profesional que mejore su rendimiento y el aprendizaje de sus educandos.

Entre algunas características de un aula de clases efectiva y adaptativa para el mundo actual, tenemos:

1. Los estudiantes tienen un rol activo en su aprendizaje y sus docentes sirven como facilitadores. 

2. Los ordenadores y otros dispositivos digitales, son de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Aprendizaje activo.

4. Aprendizaje adaptativo

5. Ambiente agradable.

6. Existen reglas y procedimientos para todos los involucrados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. Respeto y apoyo mutuo.

8. Los educandos asumen la responsabilidad de su aprendizaje.

9. La evaluación es basada en el rendimiento del estudiante.

10. El aprendizaje es colaborativo.


En síntesis, hoy en día, la tecnología juega un papel importante en el desarrollo de las aulas modernas. Estas aulas optimizan las experiencias de aprendizaje y preparan a los educandos para la educación superior y la actividad laboral.

INFOGRAFÍA: CONSEJOS PARA EDUCACIÓN ESPECIAL | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Los padres pueden asegurar el éxito escolar de un niño con discapacidad comunicándose regularmente con el docente, apoyando los esfuerzos, ayudándolo con sus asignaciones, y fomentando las buenas costumbres y comportamiento en casa. La participación familiar en las actividades escolares hace que los estudiantes de educación especial se sientan parte de la comunidad escolar.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

EL REZAGO EDUCATIVO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Cuando se reflexiona sobre el bienestar económico, se comprende las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso. La medición considera dos elementos: la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar. El espacio de los derechos sociales se integra a partir de las carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social. Uno de los derechos sociales fundamentales de la población es la educación. No obstante, aun cuando este derecho se encuentra establecido constitucionalmente, esto no se traduce en que toda la población. El acceso universal a la educación actualmente presenta algunos retos como “conservar y ampliar la matrícula escolar, asegurar las mismas posibilidades de aprendizaje y atender prioritariamente el ingreso, formación y acompañamiento de los docentes”.

A pesar de los avances, no existen oportunidades de acceso iguales para todas las entidades ni para hombres y mujeres. Esto se ve reflejado en los datos del rezago educativo, extra-edad, abandono escolar y analfabetismo que varían dependiendo de los grupos sociales, la situación económica, los patrones culturales y los aspectos geográficos. El nivel de rezago educativo de los diferentes países del mundo puede ser difícil de determinar debido a que existen diversas maneras de conceptualizar el fenómeno. Igualmente, el número de años de escolaridad aprobados o no y el grupo de edad al que se pertenece. 

Asimismo, los fenómenos asociados a las trayectorias escolares como el ingreso tardío, la reprobación, la repetición y las bajas temporales, entre otros aspectos, llevan a considerar a un individuo rezagado o no, y también pueden variar. Si bien se observa una tendencia que indica, a mayores niveles educativos de los padres, mejores logros, se registran dos fenómenos que relativizan esta tendencia: 

1. Estos valores sólo adquieren trascendencia; 

2. La diferencia entre rendimientos medios muestra muy poca diferencia según nivel educativo de los padres.


En síntesis, la adopción de una nueva generación de políticas en materia de rezago debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué debe cambiar en el sistema educativo para prevenir, combatir y abatir el fenómeno desde la perspectiva de la educación permanente?, ¿hasta qué grado es inevitable que haya cierto grado de rezago?, ¿cuál es el nivel aceptable?, ¿cuáles son los límites inaceptables?, ¿cuáles han sido las políticas, los programas, las estrategias y las líneas de acción exitosas y qué se ha hecho mal, qué se puede mejorar? ¿qué debe cambiar para reducir significativamente el rezago educativo?

EL OBJETIVO EDUCATIVO DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El juego didáctico es una práctica que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del educativo. El juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego con reglas que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. Es por ello que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de desarrollo del educando como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica. 

Asimismo, es de gran importancia conocer las características que debe tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos. Una vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el docente se pregunta cómo elaborar un juego, con qué objetivo crearlo y cuáles son los pasos para realizarlo, es allí cuando comienza a preguntarse cuáles son los materiales más adecuados para su realización y comienzan sus interrogantes. 

El propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula de clases y que de alguna manera sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a profundidad, además de que a partir de algunas soluciones prácticas se puede realizar esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente como para los alumnos. Todo ello, con el fin de generar un aprendizaje efectivo a través de la diversión.

La importancia de esta estrategia radica en que no se debe enfatizar en el aprendizaje memorístico de hechos o conceptos, sino en la creación de un entorno que estimule a los estudiantes a construir su propio conocimiento y elaborar su propio sentido y dentro del cual el educador pueda conducir al estudiante progresivamente hacia niveles superiores de independencia, autonomía y capacidad para aprender, en un contexto de colaboración y sentido comunitario que debe respaldar y acentuar siempre todas las adquisiciones. 

En síntesis, un juego didáctico debería contar con una serie de objetivos que le permitirán al docente establecer las metas que se desean lograr con los estudiantes, entre los objetivos se pueden mencionar: plantear un problema que deberá resolverse en un nivel de comprensión que implique ciertos grados de dificultad. Reforzar de manera atractiva los conceptos, procedimientos y actitudes contempladas en el programa. Ofrecer un medio para trabajar en equipo de una manera agradable y satisfactoria. Afianzar las habilidades que el estudiante necesitará más adelante. Educar porque constituye un medio para familiarizar a los jugadores con las ideas y datos de numerosas asignaturas. Brindar un ambiente de estímulo tanto para la creatividad intelectual como para la emocional. Y finalmente, desarrollar destrezas en donde el educando posee mayor dificultad.

LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN COOPERATIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El proceso de educar, tiene la esencia del docente-estudiante. Y en su forma más trascendental: Maestro-discípulo. Existen principios básicos en este hecho, como dos protagonistas: Un maestro calificado que puede y quiere enseñar y, un discípulo que anhela aprender.

Hay que reconocer que la educación coeducadora, no existe como tal. Hoy por hoy, es un proyecto de futuro, cuya meta es educar a los estudiantes en relación cooperativa, y no como sucede en los centros educativos, educandos en un mismo espacio, pero en planos desiguales y en posiciones jerarquizadas. De hecho, por mucho que se predique la igualdad, cualquier análisis de lo que sucede pone en evidencia que el entramado de relaciones, expectativas, presiones, intereses, entre otros. Así, en las relaciones entre los estudiantes, observamos el comportamiento suelen ser agresivo, en lugar del respeto y el diálogo, es habitual detectar la fórmula de dominio-sumisión entre los iguales, que acaban siendo desiguales por la fuerza de la inercia. 

Es esta una concepción jerarquizada, especialmente agravada en las relaciones hombre-mujer, que se sigue reproduciendo de manera acrítica a través de un complejo sistema de roles y estereotipos. En el caso de los estereotipos sexistas, la observación y la experiencia nos dicen que siguen transmitiéndose de manera eficaz y que en los centros existe un conflicto de género que se revela en hechos tan cotidianos como la escasa cooperación en el aprendizaje, lo poco que los estudiantes comparten, los espacios, intereses, aficiones, entre otros, e incluso, en ese malestar difuso que aparece entre el profesorado cada vez que el tema sale a colación. 

Por el contrario, un modelo de escuela coeducativa existiría si es capaz de proporcionar oportunidades reales y equitativas al estudiantado, que priorizara métodos como la cooperación, la negociación y el intercambio de saberes, y en el que cada pieza tuviera su reconocimiento, su espacio y su tratamiento. Es decir, un modelo que integrara positivamente las diferencias y que propiciara una relación armónica entre hombres y mujeres sin dejar espacio alguno a la violencia. No obstante, la institución educativa actual vive una situación confusa, una crisis que se manifiesta en todos los aspectos educativos y cuyas raíces deben buscarse tanto en la falta de referentes válidos que sufre nuestra sociedad, como en el descrédito que desde hace años arrastra el modelo educativo magistral, sobre todo, en lo que respecta a la pedagogía punitiva-sancionadora que lo sustentaba, considerada hoy obsoleta. 

En síntesis, actualmente el ámbito educativo está en desconcierto, la ausencia de diálogo entre los géneros parece haberse sustituido por un diálogo conflictivo. Este desencuentro entre las actitudes de unas y otros queda reflejado perfectamente en las contradicciones y en los cambios de contenido y valoración que hoy sufren los estereotipos sexuales tradicionales; lo que sin duda nos prueba que la redefinición que en la actualidad se está produciendo en los géneros es realmente significativa.

EL BIENESTAR DE LAS SOCIEDADES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El bienestar de las sociedades de mayor calidad de vida en el mundo contemporáneo se basa en el conocimiento de sus habitantes. Naciones, jóvenes y niños respetuosos, críticos, creativos y productivos, colaboradores entre sí, democráticos, amigables con el medio ambiente, son el factor clave para que, en una sociedad determinada, el conocimiento sea el factor principal en la creación de patrimonio. La estructura del mercado laboral, la composición de las exportaciones, la cobertura y calidad del sistema educativo, la capacidad de innovación y el tipo de inversión extranjera, guardan estrecha relación con las ventajas competitivas a las que un país les apuesten. En algunos casos, puede tratarse de la abundancia de mano de obra barata, de baja calificación, lo que caracterice a un país en sus relaciones económicas con el entorno. En otros, pude ser la dotación de recursos naturales, bien sean mineros, energéticos o agrícolas, fuente de ventajas competitivas.

No obstante, las economías con los más altos niveles de calidad de vida tienen en el conocimiento su fuente principal de generación de riqueza. La economía basada en el conocimiento es una expresión acuñada para describir las tendencias en las economías avanzadas hacia una mayor dependencia del conocimiento, la información, y la creciente necesidad de acceso a estos factores de parte de las empresas y el sector público. La economía del conocimiento no se cierra a los sectores productivos de bienes y servicios de alta tecnología, se refiere a fuentes de ventaja competitiva nuevas, aplicables en cualquier sector productivo, en cualquier empresa, en el campo o la ciudad, basadas en el conocimiento.

Múltiples factores convergen para que una sociedad determinada pueda encaminarse hacia la generación de riqueza basada en el conocimiento. La calidad y pertinencia del sistema educativo, así como su cobertura en todas las etapas de la formación; el interés de la sociedad en actividades científicas y tecnológicas, particularmente de investigación y desarrollo, como, además, la construcción de la capacidad de innovación; la articulación del sector productivo de bienes y servicios con las universidades y centros de investigación; la capacidad de la sociedad de contar con estrategias de largo plazo y llevarlas a cabo en forma articulada; la inversión en infraestructura, entre varios determinantes. Un elemento indispensable en el camino hacia la creación de riqueza basada en el conocimiento es el grado de apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). 

En síntesis, depende que la inversión, pública y privada, en todos elementos que conforman el ecosistema de las TIC, sea objeto de primordial interés en el ámbito de políticas públicas, académicas y productivas. Las infraestructuras, aplicaciones, usuarios y servicios deben converger para constituir un círculo virtuoso que permita que múltiples procesos sociales y económicos concuerden para crear ventajas competitivas basadas en el conocimiento.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPRENSIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En la actualidad, la sociedad de consumo no favorece los valores de cooperación, por lo tanto, que la institución educativa debe potenciar un avance positivo en torno a ello. Existe la certeza de que la educación ha de preparar para la vida y ha de estar ligada a los ideales democráticos; por consiguiente, ha de integrar, asimismo la recreación del significado de las cosas, la cooperación, la discusión, la negociación y la resolución de problemas. 

En un contexto multicultural se hace necesario hablar de la educación en la solidaridad, cooperación y colaboración entre los estudiantes, que luego serán ciudadanos de pleno derecho y podrán desarrollar estos comportamientos en sus comunidades y entre los pueblos. Uno de los procedimientos más potentes para el aprendizaje de estos valores gira en torno al aprendizaje cooperativo claramente estructurado en grupos de aprendizaje. El sistema educativo, como creador de factores de socialización, no sólo debe incorporar dentro del currículum el aprendizaje de habilidades de relación social, sino que, para que el individuo aprenda a cooperar de manera eficaz, debe organizar de forma cooperativa las instituciones y, muy especialmente, sus aulas de clases. 

La sociedad, hoy en día, empuja al individuo a competir con sus semejantes por la obtención de metas cada vez más elevadas; este modelo está presente en los ambientes escolares y en el hogar. Por lo tanto, si lo que se desea es hacer realidad una institución educativa comprensiva atenta a la diversidad, intercultural y que dé respuesta a las necesidades heterogéneas que identifican a los educandos, se debe incorporar estructuras de enseñanza aprendizaje cooperativo, ya que la cooperación es el modo de relación entre los individuos que permitirá reducir estas diferencias, impulsará a los miembros más favorecidos a ayudar a los menos favorecidos y a estos a superarse. 

Los métodos de aprendizaje cooperativo son estrategias sistematizadas de instrucción que presentan dos características generales: la división del grupo de clase en pequeños grupos heterogéneos que sean representativos de la población general del aula y la creación de sistemas de interdependencia positiva mediante estructuras de tarea y recompensa. Si se tiene en cuenta esas dos características, los principales objetivos del aprendizaje cooperativo son claros y se podría considerar como un sistema de aprendizaje en el que la finalidad del producto académico no es exclusiva, sino que desplaza aquella en busca de la mejora de las propias relaciones sociales, donde para alcanzar tanto los objetivos académicos como los relacionales se enfatiza la interacción grupal. 

En síntesis, se debe reemplazar la preocupación de los contenidos, por la preocupación por el proceso, a fin de que nuestras generaciones jóvenes adquieran las habilidades mentales y sociales necesarias no para mantenerse, sino para mejorar, nuestra organización social. De igual modo que en las interacciones sociales que se dan en la vida ordinaria, en el aprendizaje cooperativo, el simple hecho de que las personas se relacionen o coordinen en una situación concreta no supone necesariamente que juntas mejoren lo que pueden hacer cada una por separado.

EL MIEDO AL FRACASO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Las personas inteligentes a menudo no logran desarrollar todo su potencial por el miedo al fracaso. Muchos ni siquiera son conscientes de que tienen esta dificultad. El miedo al fracaso cambia la conducta de tal modo, que convierte este fracaso casi en una certeza, en un pronóstico autocumplido. El miedo detiene nuestra toma de decisiones, desordena nuestro buen juicio y destruye nuestra creatividad.

Ciertamente, es un progreso fuerte y sostenible solo será posible una vez que se acepte el miedo y las convicciones básicas son algo con lo que hemos de acostumbrarnos a vivir. Podemos aprender a vivir con quienes somos, incluyendo nuestras inseguridades. Podemos obtener nuestras metas, siempre que sean acertadas. El éxito no tiene que ver con ser ambiciosos. Lo que separa a los ganadores de los perdedores es cómo se enfrentan al fracaso. 

El miedo puede iniciarse desde la infancia y crecer con las personas hasta convertirse en una fobia incontrolable que puede paralizarnos mentalmente. Además, puede estar presente en varias etapas de nuestra profesión, incluso cuando parece que estamos fuera de su alcance o cuando hemos creado una confianza sólida en un campo en particular. Algunos estudios, demuestran que las personas que tenían miedo al fracaso solían intentar labores consideradas muy difíciles o casi imposibles. Igualmente, mientras los que estaban muy motivados para triunfar elegían tareas exigentes, pero alcanzables, previendo el éxito y la recompensa, los que tenían miedo al fracaso únicamente elegían aquellas labores que estaban casi seguros de completar o aquellas en las que estaban casi seguros de fracasar. 

El fracaso puede ser una experiencia positiva, si es así como la persona decide verlo. Si lo vemos como un objetivo o lección en el camino al éxito, eso es lo que será. Si, por el contrario, las personas lo ven como una condena total y definitiva del carácter, ese será el resultado. El fracaso de un propósito puede deteriorar la reputación, e incluso la autoestima, de los involucrados. Pero, hay que entenderlo como una condena definitiva y inevitable de las personas, sino solo del proyecto en sí mismo. 

Si lográramos ver el fracaso individual de esta manera, quizá podríamos comprimir su despropósito y su carácter irremediable. Aunque no eliminemos el dolor, seguramente podremos disminuir el grado. En la vida, no hay fracasos, solo hay resultados. Si el resultado no era el que queríamos, deberíamos aprender de la experiencia y tomar decisiones mejores en el futuro. Lo importante es aprender del fracaso.

En síntesis, las personas que tienen una alta motivación para triunfar no les preocupa la posibilidad de fracasar y tienden a sentirse estimulados por situaciones que incluyen un cierto grado de riesgo. Es posible que acepten retos donde la probabilidad de éxito solo sea posible, y perciban las labores fáciles como algo aburrido o deshonroso de ellos. En cambio, los que tienen miedo a fracasar temen la humillación pública y, por lo tanto, tratan de evitar lo que interne un potencial de fracaso. Es más probable, que intenten labores muy simples o casi imposibles, simplemente porque socialmente las consecuencias del fracaso serían juzgadas con generosidad debido a que el éxito era muy improbable y se les reconocería el mérito de haberlo intentado.

EL PENSAMIENTO VISUAL EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Para reflexionar un poco sobre las formas de aprender. Es importante resaltar que las instituciones educativas deberían de contemplar diferentes métodos de enseñanza y formas de evaluación, ya que cada persona tiene un método diferente para aprender. El aprendizaje visual es un método de enseñanza que emplea organizadores gráficos tanto como para representar información, como para trabajar con conceptos e ideas, resultando más eficaz y comprensible para los estudiantes, facilitándoles el aprendizaje e incitándoles a pensar. Muchas personas recuerdan mejor aquello que ven que aquello que escuchan, por medio de esquemas, diagramas, diapositivas, demostraciones, etc.

Actualmente, hemos notado que existe un método llamado Pensamiento Visual, que es una representación para expresar ideas mediante de textos, dibujos e imágenes que establecen distintos tipos de relaciones entre ellos. Su es hacer más comprensible aquello que se desea expresar por medio de la imagen. Explícitamente, el pensamiento visual utiliza técnicas de dibujo y de toma de notas que permiten a la persona conocer esa información.

De acuerdo con algunos autores, el pensamiento visual parte de la comprobación de que, a una gran parte de las personas un 60%, usan la vía visual como vía preferente para aprender. Por otra parte, parece que el sentido de la vista sería uno de los más potentes en la percepción del mundo, siendo el responsable de hasta un 75% en la adquisición de la información.

El proceso del Pensamiento Visual tiene los siguientes pasos:

1. Observar. Absorbemos la información visual, recopilamos y seleccionamos lo que nos encontramos frente a nosotros.

2. Distinguir. Seleccionamos lo que consideramos interesante y agrupamos esa información a través de las relaciones entre los elementos y pautas.

3. Imaginar. Interpretamos y manipulamos los elementos para descubrir nuevas pautas

4. Mostrar. Cuando se encuentre una pauta y se comprenda, debe mostrarse a otras personas para obtener retroalimentación.


Una de las claves para conquistar al estudiante son las siguientes:

Infografías. Es una de las tendencias en la publicación de contenidos en internet. Muy útil para organizar y mostrar la información de una forma más accesible.

Imágenes relevantes. A veces acompañar un texto con una imagen relevante es suficiente para mejorar la retención y reforzar el contenido que queremos destacar.

Mapas conceptuales o esquemas. Como los anteriores, facilitan la organización de las ideas y conceptos y además los jerarquiza.

Videos. Actualmente existen diferentes aplicaciones que permiten producir videos con elementos gráficos sencillos que recrean dibujos a mano alzada. Los gifs han vuelto a estar de moda.

Líneas del tiempo. Es otro de los elementos que facilitan la organización de la información a través de la vista. Existen varias páginas web que facilitan la realización de líneas del tiempo.


En síntesis, debemos tener presente las características de las personas con un estilo de aprendizaje visual, son las siguientes:
  1. Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.
  2. Son observadores.
  3. Aprenden mejor cuando el material es representado de manera visual.
  4. Memorizan utilizando pautas visuales.
  5. Muchos presentan dificultades a la hora de filtrar sonidos.
  6. Piensan y almacenan la información utilizando imágenes.
  7. Capturan imágenes mentales de un material concreto.
  8. Se les dan mal las pruebas orales.
  9. Mayor facilidad para recordar aquello que se visualiza.
  10. Son personas que prefieren leer y escribir más que escuchar.
  11. Presentan problemas para recordar información verbal.
  12. Pierden la concentración cuando la situación requiere atención.
  13. Presentan un talento artístico hacia las artes.
  14. A menudo tienen una gran imaginación un fuerte sentido del color.
  15. Mejor procesamiento y manejo de la información visual.

CURSOS DISPONIBLES EN DOCENTES 2.0 | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Cumplir tus metas puede ser muy sencillo con estos 5 tips y los cursos que ofrecemos en nuestra Aula Virtual Docentes 2.0 para tí.
Si te propusiste:
1. Lograr ese ascenso o aumento que tanto deseas;
2. Dejar a un lado contrariedad y comenzar a ejercitarte;
3. Mejorar tu estilo de vida, manejar el estrés;
4. Aumentar tus ingresos o emprender tu propio negocio;
5. Aprender algo nuevo y útil.

¡Estamos aquí para ayudarte!

5 TIPS para lograr lo que te propongas:

1. Apasiónate: Plantea una meta que realmente te estimule, que todas las actividades que realices para lograrlo sean de tu agrado.
2. Organízate: Ponle fecha al logro de tu objetivo, ponte horarios de estudio o de trabajo. Cumple las pequeñas tareas que te propongas.
3. Descansa: Trabaja y estudia para lograrla en intervalos que puedas manejar y toma los descansos necesarios. Así llegarás más lejos.
4. Rodéate: Comparte tus inquietudes, busca colaboradores, crea redes, comenta tus deseos.
5. Persiste: Recuerda por qué deseas culminar lo que te has propuesto, mantén el rumbo y rectifica si es necesario. Mejora profesionalmente y obtén ese ascenso o trabajo que deseas.

Cursos disponibles

Herramientas Digitales
Ir al Curso
Neurodidactica
Ir al Curso
Aprendizaje Visual
Ir al Curso
Vreatividad en el Aula
Ir al Curso
Tipos de Inteligencia
Ir al Curso
El Conocimiento
Ir al Curso
Grafologia
Ir al Curso
Liderazgo Educativo Gratuito
Ir al Curso
Inteligencia Emoocional
Ir al Curso
Desarrollando la Autoestima Gratuito
Ir al Curso
Coaching Educativo
Ir al Curso
Comunicacion No Verbal
Ir al Curso
Comunicacion No Verbal
Ir al Curso
Comunicacion No Verbal
Ir al Curso
Comunicacion No Verbal
Ir al Curso
Gerencia Educativa
Ir al Curso
Modalidad Learning
Ir al Curso

INFOGRAFÍA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Los beneficios que se registran hacia la personalización del aprendizaje son la expansión del aula y una mayor y mejor interacción entre docentes y estudiantes, tanto dentro como fuera del aula de clase.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo