Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

INFOGRAFÍA: LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Los estilos de enseñanza no son modelos fijos, ni rígidos, ni excluyentes unos de otros, sino que cada docente busca la manera más efectiva de llegar a los estudiantes y de comunicarse con ellos, partiendo de contextos y circunstancias diferentes.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO ESCOLAR | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Hoy en día, es importante recordar que el hombre es una entidad global formada por tres dimensiones, biológica, psicológica y social, que dan lugar a manifestaciones biosociales, psicobiológicas y psicosociales del desarrollo. Como pilar y puente entre la persona y el ambiente en el que ésta se desenvuelve, y también como conexión entre muchas de las operaciones humanas entre sí, se encuentra la motricidad, la cual repercute en tres grandes áreas: biomotriz, psicomotriz y sociomotriz. Por ende, la práctica deportiva puede hacerse partícipe de la formación integral de los estudiantes, puesto que guarda relación con todos estos elementos, no limitándose únicamente a las repercusiones físicas, sino teniendo asimismo una gran capacidad de influencia sobre las funciones psicológicas y sociales. 

Pero, es importante señalar que hasta hace poco, cuando se hablaba del desarrollo de la persona se hacía casi exclusivamente refiriéndose a las primeras edades, hasta llegar a la adolescencia. No obstante, actualmente la consideración de la persona desde la perspectiva del ciclo vital, hace que contemplemos el desarrollo del ser humano durante toda su vida. Este nuevo enfoque, además de admitir una valiosa perspectiva filosófica y social, aporta un nuevo modelo de educación, una educación permanente, una educación que se extiende a lo largo de toda la vida de la persona. 

Expresar que el deporte contiene en sí mismo una importante aglomeración de valores, tanto sociales como personales, y que revierten en beneficio de sus practicantes, no se cree que sea una aportación novedosa, puesto que ya los investigadores divulgaron el valor del deporte como formador del carácter. El autor Arnold, nos recuerda la creencia tradicional de que a través de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad, dominio de sí mismo, resistencia, perseverancia o determinación. Sin embargo, aunque el deporte viene estableciéndose como parte de la educación y la cultura de la humanidad desde los tiempos más remotos, a lo largo de la historia ha pasado por diferentes acontecimientos, disfrutado de unas épocas de florecimiento y auge, en las cuales se ha dado tanta importancia a la formación del cuerpo como a la del espíritu, y sufriendo otras en las que el ostracismo y el olvido han relegado lo físico a un segundo plano. 

En las últimas décadas el deporte ha dejado de constituir un espectáculo de distracción para ser considerado, nuevamente, como una excelente herramienta para la educación integral de las personas. Así, viene destacando su valor formativo desde los primeros días de nacimiento del individuo, favoreciendo su desarrollo motor y psicomotor; pasando por el proceso de socialización del período dedicado al deporte y actividad física en el medio escolar; siguiendo con la práctica física y deportiva a lo largo de la juventud y madurez, unas veces como medio de relajación del estrés cotidiano, otras como complemento de ocio; hasta ser considerado útil, finalmente, como medio de estimulación del ánimo de vida y de activación psicosocial en la vejez, sin olvidar otros muchos beneficios para la salud física y mental.

En síntesis, frente a la defensa del valor del deporte como importante herramienta para la educación integral del ser humano, igualmente se levantan voces críticas que resaltan su lado oscuro. Es por ello, que hoy debemos reflexionar sobre el desarrollo de destrezas, ya que esto exige un alto nivel de conocimientos pedagógicos – didácticos, desde el momento en que se inicia la clase dando objetivos, contenidos, métodos, medidas y medios, se puede lograr una alta calidad metodológica y como todo proceso pedagógico en el desarrollo de destrezas deportivas, se efectúa una interacción constante entre conducidos y conductores. Esto les permite a los docentes, enfocar el proceso de desarrollo de las destrezas desde ambos lados o sea como proceso de enseñanza y de aprendizaje. El aprendizaje motor es un proceso de acciones continua que apunta al rendimiento del movimiento. El aprendizaje motor es la adquisición, aplicación y mantenimiento de las destrezas motoras.

LOS MAPAS MENTALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Una de las habilidades más importantes que se debe aprovechar en el aula de clases y para mantener la concentración de la mente es la organización del tiempo de estudio y de enseñanza. Comenzar a hacer las asignaciones escolares sin saber cuándo se dejará el trabajo es el mejor medio para desperdigarse y alargarse innecesariamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se hace necesario que los docentes y estudiantes organicen su tiempo máximo para el trabajo, y tratar de dividir ese tiempo en periodos más pequeños para que sean dedicados a otras actividades extra curriculares. No importa que, tan extenso sea el tiempo se prolongación, pero si debería ser la norma. El buen uso del tiempo de estudio requiere de tres pasos: 

a) Determinar lo que se debe hacer y establecer prioridades.

b) Determinar el orden en que se hará y el tiempo que se destinará.

c) Seguir el plan con cierta flexibilidad.

Una de las estrategias que ayuda a la creatividad y a la memoria son los mapas mentales. Reflexionando sobre como el cerebro está compuesto por palabras clave, y que, además, cada sensación, recuerdo, imagen, pensamiento que accede a nuestro cerebro se puede representar con una esfera central de la cual irradian decenas, miles de enlaces. Cada eslabón representa una asociación y cada asociación tiene su propia red de vínculos y conexiones. El cerebro está compuesto de dos hemisferios. El izquierdo, en el que se localizan las funciones que tienen que ver con la lógica, lenguaje, razonamiento, números, linealidad y análisis; y el derecho, en el que se localizan las funciones relacionadas con el color, ritmo, música, imagen, imaginación, colores, sueños, entre otros.

No obstante, es importante cuestionarse ¿cuál de los hemisferios es el implicado en el aprendizaje? Ciertamente, en el aprendizaje están implicados ambos. Por tanto, las herramientas de aprendizaje que enseñemos a nuestros hijos y estudiantes permitirán que estén utilizándose simultáneamente las capacidades de cada hemisferio. Pero, ¿Cómo? La mejor herramienta es acostumbrarles a estudiar haciendo Mapas Mentales. Como hemos podido observar en diferentes medios, los mapas mentales son una herramienta útil para mejorar la capacidad de aprendizaje del cerebro. Es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, es expresión de una función natural de la mente humana.

Ahora te explicaremos, como se debe realizar un mapa mental:

- El asunto/tema precisa en una imagen central. 

- Los principales temas del asunto transmiten de la imagen central en forma ramificada. 

- Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. - Cada rama principal del tema se pinta de un color diferente al resto, para diferenciarlas. 

- Se pueden dibujar símbolos asociados a esa palabra clave. 


En síntesis, el beneficio de los mapas mentales para un mejor aprendizaje, radica en: 

- Ahorro de tiempo. 

- Aumento de la concentración. 

- Mejora del recuerdo y memoria.

- Se establecen asociaciones claras. 

- Permite al estudiante tener una visión global del tema, natural y propio del cerebro.


¿CUÁL ES LA LABOR DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Una de las importantes funciones de los padres, además de la responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, vestido, vivienda, educación y de crecimiento espiritual como la comprensión, el amor y la atención hacia sus hijos, es el apoyo familiar en las diferentes etapas del proceso educativo, especialmente cuando se presentan dificultades de aprendizaje. 

En la familia es importante elaborar criterios o normas con la participación de los hijos, para que los padres puedan apoyar o controlar el estudio de cada niño en la casa, podemos hacer referencias a algunos ejemplos, tales como: 

1. El estudiante debe hacer un horario en donde detalle las horas que va a dedicar de cada día a estudiar. 

2. Se debe adecuar en la casa un lugar que favorezca la concentración para estudiar y hacer las tareas. 

3. Proporcionarles el material necesario para estudiar o hacer sus asignaciones. 

4. Cuando se termina el tiempo dedicado al estudio, se debe procurar que haga otras actividades que le agradan. 

5. Ayude en lo posible a no interrumpir las horas de estudio.

6. Contribuya con su actitud positiva a que sus hijos les agrade el estudio y no lo vean como una obligación. 


No obstante, si su hijo o hija presenta dificultades al estudiar busque apoyo con el docente de aula o especialista. Se debe tener presente conversar con los hijos acerca de: 

¿Es suficiente el tiempo que dedicas a cada materia? 

¿Qué criterios decides el trabajo personal para cada día de la semana?

¿Es la forma o método para estudiar un tema? 

¿Como compruebas cada día que has aprendido cada tema o, que los ejercicios están bien realizados? 

¿Te cuesta mucho empezar a estudiar cada día? 

¿Que materia te gusta más y cuál te gusta menos? 


En síntesis, existen otras actividades que pueden ayudar a complementar el apoyo de los padres en el proceso educativo, como las siguientes: leer el libro de texto, de consulta y de lectura. Revisar periódicamente los apuntes de clases de sus hijos. Preguntar al educando sobre lo visto en clase. Los padres muchas veces le dan demasiada importancia a las notas o calificaciones que los hijos obtienen en cada materia; pero éste no debe ser el único aspecto a evaluar en los estudios de los estudiantes, los padres deben también valorar fundamentalmente el aprendizaje de cada uno, que muchas veces no coincide con lo que expresa una calificación.

INFOGRAFÍA: EL APRENDIZAJE EN LA EDAD ADULTA| DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En el periodo evolutivo del hombre entre los 18 a los 40 años aproximadamente, los seres humanos crecen en aspectos muy diversos. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida: formación académica, carrera profesional, hábitos y estilo de vida, entre otras. Asimismo, se adquieren y se toma la decisión de formar una familia o vivir de forma más solitaria y se produce una adaptación a las normas y la vida en sociedad.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA RELACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS Y LAS DISTINTAS COMPETENCIAS | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El desarrollo humano tiene lugar cuando se observan cambios duraderos. En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas competencias personales acontecen a distintas velocidades y en su interacción producen cierta estabilidad. Las discrepancias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse multidireccionalmente, es decir, en algunas competencias de manera estable y en otras aumentando o disminuyendo. 

Por ende, este hecho permite reflexionar sobre la relación entre los cambios y las distintas competencias. Las preguntas clave de una psicología del desarrollo de la edad adulta serían, si se dan verdaderos cambios con el aumento de edad, qué magnitud encierran estos, en qué ámbitos pueden observarse y si se manifiestan relacionados entre sí. Además, habría que investigar cómo se producen. Dado que los cambios suceden de manera distinta en las diversas competencias, conviene hablar de una multidimensionalidad y una multidireccionalidad. 

Asimismo, es necesario describir los cambios, según las características de cada persona o cada grupo. El influjo de la experiencia y del propio historial, el prolongado hábito en criterios cognitivos y conductuales o el efecto de diversos contextos educativos, sociales, entre otros., componen una serie de variables decisivas. Se han de considerar, pues, los cambios diferenciales, al aumentar la edad. Las diferencias de cambio entre las personas y dentro de la misma persona conforman, por tanto, la base de la gran variabilidad dentro del grupo de las personas mayores. 

Los procesos que pueden iniciarse para alcanzar las metas pueden ser la ampliación de las actividades de ocio o el ajuste de las disposiciones financieras. El contexto histórico-social obliga a la tarea de adaptarse a los cambios de edad y de reafirmarse en la pertenencia al grupo de personas mayores. Todo ello, debe acompañarse de una gran flexibilidad en los cambios de roles a desempeñar. Esto se consigue, con frecuencia, potenciando los roles familiares, por ejemplo, el rol de abuelos. Otra concepción directa es el desarrollo de la edad adulta, que establece cuatro etapas para la adultez y tres para la senectud.

Al explicar los retos especiales de la vida adulta, el autor Peck propone cuatro problemas o conflictos del desarrollo adulto:

• Aprecio de la sabiduría frente ae la fuerza física. A medida que empiezan a deteriorarse la resistencia y la salud, las personas deben canalizar gran parte de su energía de las actividades físicas hacia las mentales.

• Socialización. Es otro ajuste impuesto por las restricciones sociales y por los cambios biológicos. 

• Flexibilidad emotiva. La flexibilidad emotiva es el origen de varios ajustes que se hacen en la madurez, cuando las familias se separan, cuando los amigos se marchan y los antiguos intereses dejan de ser el centro de la vida.

• Flexibilidad frente a rigidez mental. El individuo debe luchar contra la tendencia a obstinarse en sus hábitos o a desconfiar demasiado de las nuevas ideas. La rigidez mental es la tendencia a dejarse dominar por las experiencias y los juicios anteriores.


En síntesis, las decisiones tomadas en los primeros años de vida sientan las bases de las soluciones en los años de la adultez y las personas maduras comienzan ya a resolver los desafíos que se les presentarán en la senectud. Las labores de desarrollo no sólo indican las metas que la persona debe perseguir, sino, además, aquellas que debe pasar por alto, llegada cierta edad. Mientras que las metas adaptadas a la edad se ven reforzadas y apoyadas socialmente, las metas inadecuadas quedan rechazadas y privadas del apoyo instrumental necesario.

EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Hoy en día, se reflexiona en los pasillos de las instituciones educativas sobre la Teoría de Aprendizaje Experiencial, que es aquella que se centra en la importancia del papel que juega la experiencia en el proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso por medio del cual construimos conocimiento mediante un proceso de reflexión y de dar sentido a las experiencias. Siguiendo esta línea, de acuerdo con el autor Kolb este aprendizaje se centra en explora los procesos cognitivos asociados al abordaje y procesamiento de las experiencias, como, además en identificar y describir los diferentes modos en que realizamos dicho proceso, esto es, los diferentes estilos individuales de aprendizaje.

Según Kolb, para que haya un aprendizaje efectivo, idealmente deberíamos pasar por un proceso que incluye cuatro etapas. Este modelo de aprendizaje en forma de rueda es llamado "Ciclo del Aprendizaje", también conocido como "Ciclo de Kolb". Fundamentalmente, las cuatro etapas del ciclo son:

1) Realizamos algo, tenemos una experiencia concreta; 

2) Luego reflexionamos sobre aquello que hicimos, sobre la experiencia, estableciendo una conexión entre lo que hicimos y los resultados obtenidos (etapa de observación reflexiva); 

3) A través de nuestras reflexiones obtenemos conclusiones o generalizaciones, que son principios generales referidos a un conjunto de circunstancias más amplias que la experiencia particular (etapa de conceptualización abstracta); 

4) Por último, experimentamos en la práctica las conclusiones obtenidas, utilizándolas como guía para orientar nuestra acción en situaciones futuras (etapa de experimentación activa).


Como podemos apreciar, cada una de las etapas tiene su propio valor, ya que cuando se está en cada una de ellas generamos una forma particular de conocimiento. Hacer, observar y reflexionar, desarrollar conceptos y generalizaciones; experimentar activamente con nuestras ideas, son los diferentes modos de generar conocimiento, por lo que para lograr un aprendizaje efectivo deberíamos idealmente pasar por las cuatro etapas del ciclo. 

El ciclo de aprendizaje puede comenzar en cualquiera de las etapas descritas, pero por lo general comienza con la experiencia concreta. La secuencia planteada por Kolb (EC- OR- CA- EA), no siempre se da en el orden establecido, sino que muchas veces, mientras avanzamos en el proceso de aprendizaje, utilizamos reflexiones derivadas de experiencias anteriores y conocimientos previos, y no solo las reflexiones y conclusiones obtenidas a partir de esta última experiencia. El aprendizaje es un complejo proceso que a veces requiere de varias experiencias, observaciones y conceptualizaciones para poder orientar la acción. 

En síntesis, al momento de experimentar cada una de las etapas, se vive un proceso que se da por lo general de manera inconsciente. Cada uno de los modos en que percibimos y procesamos (sintiendo y pensando, observando y haciendo), es un modo diferente de generar conocimiento y contribuir a nuestro aprendizaje. En si, podemos pensar cada una de las cuatro etapas del ciclo como cuatro habilidades necesarias para aprender, las cuales serían: 

  1. Habilidades para involucrarnos en experiencias concretas, manteniendo una actitud abierta y desprejuiciada al hacerlo; 
  2. Habilidades para observar y reflexionar, comprendiendo situaciones desde diversos puntos de vista y estableciendo conexiones entre acciones y resultados; 
  3. Habilidades para integrar observaciones y reflexiones en marcos más amplios de conocimiento, es decir, teorías, generalizaciones y conceptos; 
  4. Habilidades para experimentar activamente con nuestras teorías, para aplicar en la práctica conceptos e ideas de manera activa.





PASOS PARA LA HORA DE ESTUDIAR | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Es importante que el estudiante se conozca y distinga las técnicas de estudio que tiene a su disposición, esto le ayudará a elegir la correcta y más adecuada técnica en cada situación para crear sus propias estrategias de aprendizaje. Para poder aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales, es necesario: la falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si el estudiante no conoce la mejor manera de hacerlo no podrá obtener buenos resultados. 

Los pasos que se deben seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final será que el educando sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje. Algunas ideas que debes tener en cuenta sean cual sea la estrategia que elijas, son:

1. Motivación y automotivación 

2. Lugar de estudio y tiempo de estudio. Planificación 

3. Atención y concentración: factores externos e internos, cuatro opciones básicas y estrategias para mejorar la concentración.

4. Activar los conocimientos previos: títulos y subtítulos, Preguntas y respuestas 

5. Estrategias de recogida y selección de la información: subrayado, parafrasear en los márgenes.

6. Estrategias de síntesis y comprensión: esquemas, mapas, cuadro comparativo y conectar partes del texto.

7. Memoria: reglas básicas, repetición, reglas de asociación, acrósticos y enlazar usando la narración. 

8. El repaso y el recuerdo.

9. Transferencia de conocimientos: resumen, mapas en blanco y esquemas mudos.


En síntesis, la alegría y el buen humor son ingredientes emocionales que hacen avanzar al educando. Cuando se tiene una predisposición pesimista, es más probable que se tenga ansiedad ante cualquier situación; si la actitud es positiva, nos sentiremos más seguros y relajados y estaremos en mejores condiciones de abordar los problemas que se presentan. Esta actitud tiene también mucha importancia en las expectativas que tiene cada uno respecto al futuro, condicionando en gran parte las decisiones que son más importantes en la vida, tanto en el terreno personal, como en las relaciones interpersonales, en los estudios posteriores y en el futuro profesional.

En el terreno educativo, unos padres positivos, alegres y con buen humor aportan muchos beneficios a la familia y a los hijos por su actitud, en especial ante situaciones problemáticas. Los conflictos son oportunidades para avanzar, para aprender. La familia debe ayudar a los jóvenes a enfrentarse con posibilidades de éxito a estas situaciones, de modo que avance en su proceso de maduración y crecimiento.

EL APOYO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Por muchos años en el ámbito social, se ha considerado que las familias son las únicas responsables de satisfacer las necesidades afectivas y valorativas de sus hijos, mientras que la institución educativa ha sido destinada a la satisfacción de sus necesidades intelectuales y académicas. No obstante, a partir de múltiples estudios, se establece que no se pueden disgregar las capacidades formadoras de la familia y la institución educativa, siendo central el rol de ambas para el desarrollo integral de los estudiantes. 

Hoy tendremos por objeto principal reflexionar desde un amplio cuerpo de investigaciones aquellos factores de las familias que se ha observado que tienen incidencias sobre los rendimientos académicos. La investigación en relación a los resultados de aprendizaje de los educandos diferencia tres grandes categorías de variables familiares que afectan poderosamente el éxito escolar de los estudiantes, como son: 

1) Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje; 

2) Recursos relacionados con el aprendizaje y clima familiar;

3) Estilos de crianza. 


Por ende, favorecer el conocimiento y desarrollo de estas variables al interior de la familia podría ser una estrategia muy relevante para mejorar los aprendizajes. 

En la actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje, encontramos:
  • Nivel de compromiso y participación.
  • Nivel de expectativas.
  • Nivel de valoración activa y manifiesta de las capacidades.

En los, recursos relacionados con el aprendizaje, tenemos: 
  • Disponibilidad de espacios para el estudio.
  • Disponibilidad de materiales para el aprendizaje.
  • Participación familiar en actividades recreativas y culturales.
  • Modelos parentales o familiares.

En él, clima familiar y estilos de crianza, observamos:
  • Calidad del vínculo y las relaciones.
  • Estilo de disciplina.
  • Estilo de comunicación y resolución de conflictos.
  • Formación socio afectiva.

En síntesis, podemos reflexionar que uno de los pilares de la formación socio-afectiva es el desarrollo en los educandos de una buena autoestima, es decir, tener una buena opinión de sí mismos. Esto es fundamental, ya que la autoestima es uno de los elementos de mayor incidencia en la vida de las personas y tiene un gran impacto en el rendimiento escolar de los estudiantes. Tener una buena imagen personal, confianza en sí mismo y ser consciente de las habilidades que se tienen depende de la actitud y modo de relacionarse de los padres con sus hijos. Así como, lo sustenta el autor Milicic, para todo esto es imprescindible generar al interior de la familia un clima emocional cálido, participativo, comprensivo y focalizado en lo positivo, donde el aporte del niño sea reconocido.

INFOGRAFÍA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. PASOS CLAVE PARA EL ÉXITO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La planificación educativa es un medio que nos permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su resolución; este proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de cómo llegar o lograr los objetivos propuestos.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA ANSIEDAD PRODUCIDA POR LAS EVALUACIONES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En la sociedad actual, la competencia por el éxito es probablemente la fuente principal de estrés, ya que frecuentemente las oportunidades de éxito están establecidas por la realización de exámenes. Un ejemplo muy habitual es, el estudiante que necesita tener muy buenas calificaciones, como además debe obtener buenos resultados en difíciles exámenes de admisión. Por ello, no es asombroso que los exámenes sean evaluados como una amenaza, generando reacciones emocionales de ansiedad y malestar. 

Por ende, se explica que la ansiedad producida por los exámenes sea un problema común entre los estudiantes. La mayoría de los educandos ven el momento del examen como algo amenazador y experimentan un incremento de su estado de ansiedad frente al mismo. Comúnmente, cualquier evaluación somete a los candidatos a dos situaciones: la dificultad privativa de las preguntas y el posible nivel distorsionador de la ansiedad. De acuerdo con algunos autores, se ha comprobado que mientras exista un incremento moderado en el nivel de ansiedad puede ser útil si motiva al estudiante a desarrollar sus esfuerzos y a enfocar su atención en el contenido evaluativo, pero, un aumento de la ansiedad puede producir resultados insatisfactorios. 

Los efectos agotadores de estas reacciones emocionales sobre la ejecución en los exámenes han sido ya demostrados. Frente a estos hechos podemos encontrar las diversas teorías y aproximaciones metodológicas que pueden ser agrupadas en dos enfoques completamente opuestos: De un lado, los "teóricos del Yo", este concepto se refiere a diferencias individuales en la preferencia a tener reacciones de ansiedad frente a los exámenes. Las reacciones de ansiedad-estado se caracterizan por sentimientos conscientes, percibidos como temor, nerviosismo y por la activación del sistema nervioso autónomo. De otro lado, se encuentra las teorías de la conducta como proceso, para quienes los sucesos de la vida no provocan problemas serios en la mayoría de las personas cuando ocurren a su debido tiempo y son esperados. Lo estresante en ellos, es la importancia que el sujeto otorgue al cambio o a su ausencia, lo cual dependerá de la propia historia personal, de la etapa de la vida en la que se encuentre y del conjunto de circunstancias.

En este contexto, el autor Lazarus define el estrés como “la emoción, la motivación o la cognición que resulta de la evaluación que el sujeto hace de aquellas relaciones con el medio que sobrepasan sus recursos o los del sistema social”. Es por ello, que la evaluación es referente al grado de dificultad que los estudiantes esperan, la importancia que el examen tenga para cada uno, hasta qué punto piensan que podrán controlar la situación, y la posibilidad que creen tener de cambiar la relación problemática entre ellos y su entorno.

En síntesis, en el modelo teórico de la Psicología del Yo se define al afrontamiento como el conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles que solucionan problemas y, por tanto, reducen el estrés. Así, los estilos cognitivos pueden considerarse procesos adaptativos, pero no de afrontamiento. De esta forma definen el afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como que están excediendo o desbordando los recursos del individuo.

BIODESCODIFICACIÓN DEL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En el ámbito educativo el llamado de atención de forma negativa, no ayuda a los estudiantes a cambiar sus maneras de actuar en el aula de clases, pero los docentes pueden cambiar la dinámica del aula a través de técnicas o métodos didácticos, para que el estudiante esté atento a lo que se desea transmitir.

El llamado de atención negativa, o la comunicación correccional, es un hábito común e inconsciente de defensa cuando un ambiente familiar o educativo se siente inseguro o inmanejable. Los educadores pueden recurrir a ella instintivamente cuando se sienten frustrados porque ven que su trabajo está siendo interrumpido. Pero, el educador y padres debe estar consciente de que los estudiantes difícilmente no se benefician de ser castigados.

La atención negativa comunica que un educador no conoce ningún otro idioma para acceder a la relación con un estudiante. La función de la atención negativa es autoprotectora e inconscientemente excluyente. El patrón de la atención negativa suena fuerte y parece torpe al momento de ponerlo en práctica.

Entre algunas dinámicas pedagógicos, que el docente podría poner en práctica en el aula de clases para evitar el llamado de atención negativa, es la siguiente:

Dibuja un mapa de tu aula:

El docente debe dibuja un mapa de su aula de clases, incluyendo puertas, ventanas, escritorios, pizarras, todos los artículos y áreas significativas. Esto es para tener una idea clara dónde se sientan los estudiantes más desafiantes. Ahora imagine la clase de enseñanza en un día regular. Trace los caminos que normalmente toma a través de la habitación. Reflexione lo siguiente: ¿los alumnos se acelerar por una razón en particular? 

Ahora bien, dibuje una línea en negrita en el mapa por donde usted acelere su paso. Dibuje un círculo en la línea para marcar cada parada que haga en su viaje por el aula de clases. De cada círculo, trace una línea con otro color para representar su vista inicial desde esa posición. ¿Qué estás observando o a quién? Continúe dibujando líneas para que coincidan con todas las miradas que recuerde que son parte de su rutina cotidiana de "observación". Si prefiere enseñar sentado, comience su mapa trazando las líneas de sus miradas desde el lugar donde normalmente se sienta.

Si levanta la voz, dibuje flechas que tracen la dirección y el objetivo de cada instancia.

Ahora ponga su atención en el mapa. ¿Usted es consciente de cómo respira durante la clase? Usa un nuevo color y dibuja una línea ondulada encima de las líneas y flechas que ya ha bosquejado. ¿La línea ondulada se ve igualada, o has dibujado algunos zigzags nerviosos? ¿Podría ser que usted a veces se ha olvidado de respirar durante la clase? Utilice el mismo color para dibujar una línea plana para esos momentos.

¿Podría usted recordar un pensamiento frecuente que tienes durante la clase? ¿Se refiere a todos sus estudiantes, o algún estudiante en particular? Escriba su pensamiento recurrente en el mapa cerca del escritorio de ese estudiante. Repita esto para cada estudiante para quien usted tiene un pensamiento específico. ¿Sus pensamientos se refieren a usted mismo? Tome nota en el mapa en el lugar donde cada uno viene a la mente. Haga lo mismo si sus pensamientos se refieren a la clase como un todo.

Este mapa le permite ver durante la clase, rastrear sus datos emocionales y físicos y evaluar su comportamiento, incluyendo brotes de atención negativa. El mapa le ayudará a entender el contexto, la forma y el marco de tiempo en el que podría emerger la atención negativa, porque como docente puede ver cuándo y dónde se siente inseguro o inseguros. Ahora ha comenzado a visualizarse dentro de un aula, consciente de los objetos circundantes y de los estudiantes que interactúan. A través del mapa, usted puede descubrir que usted está demasiado a menudo en el centro de la atención.

Dado que la búsqueda de atención es también un ejemplo muy común de comportamiento del estudiante, y la atención negativa una respuesta inadecuada a ella, es el momento de observar a sus estudiantes.

En síntesis, la orientación sobre el comportamiento desafiante en las instituciones y hogares se dirige a los estudiantes desafiantes. Abordando el tema desde el este punto de vista unidireccional del educador, lo que se pretende es que los educadores se sientan físicamente y emocionalmente seguros en el aula de clase y a la vez hacer que los educadores empáticos que están seguros y preparados se sientan incluido en esta dinámica pedagógica. Deseo que esta herramienta le ayuda a usted como docente tener claro aquello que refleja sus estudiantes de usted mismo. Recuerde que todos somos espejos y lo que nos molesta de otros, es por esta en nosotros.









LA SENSIBILIDAD SOCIAL HACIA LA VIOLENCIA ESCOLAR | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La rapidez de los cambios en la sociedad está afectando a los estilos de vida, desquebrajando las convicciones y tradiciones fuertemente arraigadas y sumiéndonos en una constante relatividad y caducidad de las cosas, de las relaciones personales y de los sucesos. Lo que hoy se considera una noticia impactante y propensa a despertar ciertos sentimientos de compasión, de rechazo, de malestar, focaliza una atención rápida y prioritaria, pero paradójicamente pronto cae en el olvido. 

Esta forma de vivir plantea viejas y nuevas situaciones inciertas, entre ellas el surgimiento de una violencia gratuita que afecta directamente a la convivencia y para la que la sociedad todavía no ha encontrado respuestas adecuadas. Desde que Olweus introdujo en 1970 la violencia entre iguales como campo de estudio sistemático, mundialmente conocido con la expresión bullying, se ha avivado la sensibilidad social hacia la violencia escolar, considerándolo uno de los principales males a los que se exponen los adolescentes. 

Realmente, los centros educativos entendidos como espacios de socialización y centros de vida, no están exentos de conflictividad. El sistema escolar ha sido y es, por su naturaleza, un entorno de conflictividad y genera un elevado nivel de presión, imposición y violencia simbólica sobre la población escolar, que de acuerdo con el autor Iguaz la define como: “escolarización y asistencia obligatoria, cumplimiento de tareas y normas, convivencia forzada con compañeros no elegidos por uno, aceptación obligada de condiciones de funcionamiento, etc. La mayoría de las veces, los conflictos son gestionados adecuadamente a través del diálogo, el asertividad, la mediación de terceros, solicitando ayuda; y en menor medida son gestionados inadecuadamente, desencadenando respuestas violentas o por medio de mecanismos de huida o evitación”. 

Los conflictos son más numerosos y de menor gravedad que las situaciones de violencia. Las situaciones de violencia entre escolares parten de situaciones conflictivas previas y desencadenan nuevos conflictos. Pero, asimismo existe el conflicto sin violencia, el cual suele pasar desapercibido, ya que no constituye una verdadera problemática educativa. El mal comportamiento de los estudiantes en clase no es algo nuevo, por el contrario, ha preocupado a los docentes desde siempre. Sin embargo, actualmente el acento no está en estas cuestiones más o menos controladas, o al menos conocidas, sino en las alarmantes situaciones de violencia y falta de respeto cada vez más continuadas. Además, el conflicto es inherente, inevitable, y a priori no puede ser definido como algo negativo o maligno; mientras que la violencia es aprendida, evitable y social y moralmente dañina para el ejecutor y la víctima. 

El acoso escolar es una realidad presente en los centros escolares que contamina la convivencia, produciendo efectos negativos no sólo en aquellos implicados directamente, sino en la totalidad de los educandos y docentes. El clima escolar se deteriora gravemente, hasta el punto, que para muchos acudir, diariamente, al centro supone una tortura. Todo esto, unido al papel sensacionalista que los medios de comunicación conceden a esta problemática, contribuye a desatar la angustia general en los padres, quienes hasta hace poco consideraban las instituciones educativas como lugares de paz, seguridad y bienestar para el desarrollo madurativo de sus hijos. 

En síntesis, este tipo de comportamientos violentos, no sólo se producen dentro de los centros escolares. La violencia, al igual que muchos de los comportamientos que manifiestan las personas, son el reflejo de su personalidad, de aquello en lo que creen, valoran y defienden. Por lo tanto, los estudiantes agresores, no lo son exclusivamente en un lugar, en un aquí y ahora, sino que son jóvenes que manifiestan este tipo de comportamientos en diversos lugares y momentos de su vida. Se da por supuesto, y así lo creemos, que la educación que los educandos reciben en los centros escolares es un buen medio para contribuir al proyecto de una sociedad pacífica, pero no es el único. “La violencia gratuita y desmesurada en la que nos encontramos envueltos socialmente, pone de manifiesto que uno de los valores a ensalzar en las familias y escuelas es el de la convivencia, enfatizando el nosotros, el bien común, más que en la individualidad y el materialismo actual” (Hernández; Díaz, 2006).


¿CÓMO PREPARARSE PARA UNA EVALUACIÓN? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Las evaluaciones es una oportunidad para comprobar los conocimientos que fueron adquiridos en determinado lapso y son un indicador para prever las actividades de estudio. Existen evaluaciones escritas que se califican cuantitativamente (exámenes) y evaluaciones de corte más bien cualitativo (rúbricas, reflexiones, trabajos, entre otros). El estudio para las evaluaciones comienza con el inicio del curso, como un estudio sistemático en los contenidos y de tu participación activa, es decir, asistiendo a clases, entregando los trabajos y asignaciones, entre otros. La preparación para las evaluaciones comprende tres etapas: estudio, preparación y presentación.

Las evaluaciones, por lo general, consiste en el repaso de los contenidos del curso. Esta etapa dura todo el curso. Se puede decir, que es la más importante, porque es en ella donde se hace mayor énfasis en la construcción del aprendizaje. Para esto, es beneficioso: 

a) Organizar lo que se desea aprender, así como el tiempo del que dispones. 

b) Elaborar guías de estudio, que permitan el repaso de los temas en los que el docente colocó mayor énfasis. 

c) Hacer autoevaluaciones de lo que se estudió. 


Entre las claves para alcanzar un mayor rendimiento académico, podemos enumerar lo siguiente:

1. Inclinarse a un buen estado de ánimo. 

2. Forma una visión de conjunto del tema mediante una lectura rápida. 

3. Divida los temas en unidades de menor rango.

4. Repase varias veces el tema estudiado, insistiendo en los aspectos donde le hayan quedado confusiones.


Al momento de presentar un examen toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. La noche anterior al examen no se desveles, ni tome demasiado café o pastillas para mantenerte despierto ya que esto podría alterarte. 

2. Siéntete cómodo. 

3. Trate de comer algo ligero antes del examen. 

4. Trate de comprender la labor que se le solicita. 

5. Escucha o lee con atención las instrucciones, si tiene dudas acláralas con el docente antes de responder. 

6. Considera el tiempo que tiene para responder. 

7. No compita. 

En síntesis, en una evaluación de tipo cualitativo la presión se reduce considerablemente, pero recuerde seguir las indicaciones que se le dan y poner a prueba los conocimientos que adquiriste durante el curso. Si la evaluación es escrita de un vistazo general al examen: 

1. Lea con atención todas las preguntas. 

2. Señale aquellas preguntas en las que consideres estar mejor preparado. 

3. Cuida el tiempo y el orden en que va a contestar.

4. Reflexiona lo que va a contestar. 

5. Expresa tus ideas de manera lógica y coherente.

6. Escriba tan claro como te sea posible. 

7. Cuide la limpieza.

8. Conteste la mayor parte de preguntas. 

9. Revise sus respuestas.

10. Reflexione lo que vas a contestar. 

11. Organice sus respuestas en función de la pregunta. 

12. Habla pausadamente y con claridad. 

13. Opina con fundamento. 



INFOGRAFÍA: POSICIONAMIENTO DEL DOCENTE EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Dependiendo del salón de clase en el que enseñe, usted puede tener la capacidad de moverse entre los estudiantes, o puede estar confinado a permanecer en el frente o en un rincón del salón de clase durante toda la lección. Existen algunas aulas de clases en todo el mundo, donde a menudo se puede ver una matrícula de 40 estudiantes y muy poco espacio para trasladarse, o donde las aulas que suelen tener menos educandos y más espacio.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

ERRORES DE LOS PADRES VINCULADOS CON EL APRENDIZAJE | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En la sociedad actual se le otorga mucha relevancia a la formación y a las calificaciones académicas, a menudo estas se relacionan con la implicación y actuación de los padres en los estudios y con los resultados escolares que sus hijos obtienen. La consecuencia es que muchos padres y representantes se inclinan en la educación de sus hijos e invierten en ella enormes cantidades de dinero, tiempo y emociones. Sin embargo, los resultados no siempre son los esperados, como evidencian las elevadas tasas de fracaso escolar. Según los expertos en educación, la ausencia de recompensa a tanto esfuerzo a menudo tiene que ver con la desorientación de los padres sobre cuál ha de ser su papel en el aprendizaje de los hijos, que les lleva a cometer errores que lastran su educación.

En algunos casos, se puede afirmar que son conductas que no tienen que ver específicamente con los estudios sino con el estilo educativo de la familia, con comportamientos tan recurrentes a la hora de educar como la sobreprotección, la falta de límites, la negatividad o los malos ejemplos. A partir de las reflexiones de experiencias profesionales, algunos autores responsables del área de adolescentes, consideran que las equivocaciones más habituales de los padres vinculados con el aprendizaje y la educación escolar de los hijos son los siguientes:

1. Practican la docencia: como lo sustenta el autor Peralbo, "Si los niños se acostumbran desde pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se vuelven dependientes y en lugar de desarrollar la necesaria proactividad en los estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les tutorice constantemente".

2. Ambicionar: de acuerdo con Einstein "Un rasgo muy habitual en las familias actuales es el afán de sobre estimular a los niños, desde bebés, para que desarrollen rápidamente sus capacidades, y eso se traduce en llenar la cuna de artilugios, en un abuso de los juegos didácticos, en querer que sepan leer y escribir con cuatro años o en apuntarles a un montón de actividades extraescolares para descubrir y potenciar su talento".

3. Orientar todo en los estudios: la mayoría de los docentes aseguran que una frase muy reiterada entre los estudiantes es: "Mis padres sólo se interesan por mi rendimiento escolar; lo demás no les importa nada". 

4. Recompensar las calificaciones: los especialistas en educación lo consideran un error. "Si buscamos estímulos de este tipo, es que algo falla, porque el niño no debería necesitar premios externos y materiales para disfrutar con el aprendizaje; su mejor estímulo debería ser descubrir cosas nuevas, plantearse retos y desarrollar sus intereses", 

5. Encubrir la falta de esfuerzo: según los expertos, los padres siempre buscan trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. "Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vaguería como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés cuando lo que tienen es falta de autonomía".

6. Impaciencia: dicen algunos expertos, "Ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes es un error; en Dinamarca y en los países mejor situados en los rankings educativos los niños aprenden a leer y escribir a los siete años".

7. No respetan la línea de la institución educativa: de acuerdo con el autor Domènech, "Los padres deben plantearse a qué escuela llevan a sus hijos, asegurarse de que comparten las mismas ideas, y luego ir trabajando en paralelo, acompañando a sus hijos en el aprendizaje, pero con cierto respeto al proceso que siguen en la escuela para educar en la misma dirección y no dar al niño mensajes diferentes”.

8. Proyectarse en los hijos: de acuerdo a la época actual, algunos investigadores aseguran que, "La escuela ha cambiado mucho y los niños también, y lo que a ti te gustaba del colegio o lo que tú aprendías entonces no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos".

9. Cuestionar a los docentes: No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el desacuerdo con el educador en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de algunos padres. "Los profesores han reducido su capacidad para imponer la necesaria disciplina de los alumnos en el aula y no ayuda precisamente que tengan a los padres enfrente o en contra en vez de al lado, pues el alumno, aprovechándose de esa situación, consigue manipular y poner en contra a unos y otros cuando el objetivo que persiguen es exactamente el mismo".

10. Vincular los deberes como castigos: "Castigado, a hacer sus obligaciones" o "hasta que no acabes de leer, no podrás ver la televisión" son frases habituales en muchos hogares, pero que, según los educadores, deberían erradicarse. 


En síntesis, educar bien a los hijos es una preocupación muy habitual entre los padres. Saber qué hacer en cada situación y cómo enfrentar cada conflicto no es tarea fácil ni tampoco existe una receta mágica. Pero, sí puede resultar más sencillo saber qué no hacer, cuáles son los errores básicos que se deben evitar.


LA EDUCACIÓN DE UNA SOCIEDAD ESTRUCTURA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Enfocar la importancia de la educación exclusivamente en términos del desarrollo económico nacional, sería limitado. El progreso de competencias básicas, en particular en lectura y en expresión escrita, es fundamental para la edificación de una sociedad democrática, tolerante y crítica. Es fundamental asimismo para el pleno desarrollo de las capacidades individuales en todos los aspectos de la vida: proyecto individual y familiar; toma de decisiones y la participación política; el cuidado de la salud; la defensa de los derechos 

La educación de una sociedad estructura se hace necesaria para el pleno desarrollo de cada una de las dimensiones de la subjetividad, las competencias básicas que debe enseñar el sistema educativo son igualmente vitales para la construcción de una sociedad libre. Rechazar este problema equivale a poner en riesgo todas las dimensiones del desarrollo de una sociedad. Pero la baja calidad de los aprendizajes no es el único problema educativo. Existe una sociedad consistente entre el nivel socioeconómico de las familias y el nivel de logro de los educandos, que da como resultado que los estudiantes de las posiciones más olvidadas no logren adquirir los conocimientos mínimos para desempeñarse en los niveles superiores del sistema educativo, o para insertarse en los sectores dinámicos, mejor remunerados y más seguros de la economía. 

Ser pobre, en algunos países del mundo, es poco menos que una garantía de que al finalizar la trayectoria educativa, o algo más básico para una persona, no se habrá desarrollado siquiera las competencias básicas en lectura, expresión escrita y matemáticas. Quizá para un conjunto de estudiantes sometidos a ciertas circunstancias la historia sea distinta. Siempre habrá ejemplos honrados, por decirlo de alguna manera. El problema es que, si observamos el panorama general, estos ejemplos no dejan de ser excepciones. La incidencia de las instituciones educativas, tiene límites. 

Es por ello, que la dificultad de la calidad y la equidad de los aprendizajes en realidad no es un único problema, para abordarlo es necesario descomponerlo en otros problemas. Cuestionarse sobre los factores que inciden en el nivel de aprendizajes que logra un educando, algunas preguntas serian: ¿Cuál es el deber familiar e individual del educando?, ¿Cuáles son las condiciones condiciones en las que vive?, ¿Qué tipo de apoyo que encuentra en su entorno? ¿Cómo inciden su motivación?,¿Qué capacidad de incidir en los aprendizajes tienen las instituciones educativas?, entre otras. Como se puede observar, la complejidad del fenómeno, que es fácil perder el rumbo entre las múltiples alternativas axiológicas, conceptuales y metodológicas disponibles para su abordaje. 

No obstante, la afectación recae en las consecuencias educativas de las grandes discrepancias socioeconómicas de la sociedad, y específicamente en los mecanismos a través de los cuales esta desigualdad incide en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

En síntesis, podemos reflexionar a nivel micro, se consideran las interacciones cara a cara en las aulas de clases, y las formas en que a través de tales encuentros se reproducen se redefinen los significados y las representaciones que guían las prácticas de los agentes, que eventualmente, conducen a la emergencia de determinados resultados.


EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Los objetivos de la enseñanza en área de matemática, obligatoria no es sólo que los educandos aprendan las cuatro reglas aritméticas, las unidades de medida y unos elementos geométricos, sino que su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana. Esta es particularmente importante en el caso de estudiantes con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM). 

Para la mayoría de los educandos, el aprendizaje de las matemáticas simboliza un gran esfuerzo; el fracaso escolar en esta disciplina está muy extendido, más allá de lo que podrían representar las dificultades matemáticas más específicas, igualmente conocidas como discalculia. Para comprender la naturaleza de las dificultades es necesario conocer cuáles son los conceptos y habilidades matemáticas básicas, cómo se adquieren, qué procesos cognitivos subyacen a la ejecución matemática. Exclusivamente, con un conocimiento de estos procesos se pueden diseñar sistemas de evaluación y de intervención adecuados.

Las matemáticas elementales, junto con la lectoescritura, establecen los aprendizajes instrumentales básicos que realizan los estudiantes en los primeros años escolares. El conocimiento matemático les va a servir para poder desenvolverse no sólo en la institución educativa, sino en muchas situaciones de la vida cotidiana ya que se utiliza en una serie de actividades que van desde realizar las compras, los intercambios de dinero, hasta las operaciones simples en el ámbito profesional. No obstante, el fracaso en el aprendizaje de las matemáticas tiene una alta prevalencia. 

La gran extensión de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas, hace que se hayan invocado una diversidad de factores causales para explicar las DAM, variando si cumplen a factores externos más relacionados con la dificultad de la propia disciplina y de su enseñanza o si, por el contrario, se deben a una dificultad específica en algunas personas para el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de problemas, trastornos conocidos con el nombre de discalculia. No se puede aplicar con ligereza el término discalculia que sería la dificultad de aprendizaje específica de las matemáticas sin otros problemas asociados. 

Este término se utilizó inicialmente en el campo de la neurología, que estudia principalmente los trastornos específicos como consecuencia de las lesiones cerebrales y de ahí pasó al campo educativo. No obstante, la utilización del enfoque neurológico para el estudio de las dificultades iniciales en el aprendizaje de las matemáticas ha sido criticado desde la perspectiva evolutiva y educativa. Hablaremos de las DAM en general, entendiéndolas como dificultades en el aprendizaje matemático no asociadas no asociadas a un retraso mental o a un problema en la escolarización.

En síntesis, la teoría del aprendizaje de tipo asociacionista, y su ley del efecto fueron muy influyentes en el diseño del currículum de las matemáticas elementales en la primera mitad de este siglo. Las teorías conductistas defendieron un aprendizaje pasivo, producido por la repetición de asociaciones estímulo-respuesta y una acumulación de partes aisladas, que implicaba una masiva utilización de la práctica y del refuerzo en tareas memorísticas. 

El autor Brownell, precursor del actual enfoque cognitivo, defendía la necesidad de un aprendizaje significativo de las matemáticas, cuyo principal objetivo debía ser el cultivo de la comprensión y no los procedimientos mecánicos del cálculo. Piaget estudió las operaciones lógicas que subyacen a muchas de las actividades matemáticas básicas a las que consideró como prerrequisitos para la comprensión del número y medida. Así, los conceptos de seriación, conservación, transitividad, e inclusión de clases, son de un gran valor en este sentido. Aunque a Piaget no le preocupaban los problemas de aprendizaje de las matemáticas, muchas de sus aportaciones siguen vigentes en la enseñanza.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo