Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

INFOGRAFÍA: REFUERZO DE LAS HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Las funciones metalingüísticas siempre están presentes en nuestra vida cotidiana, son aquellas que nos permite reflexionar sobre el lenguaje y sus reglas, a la vez que facilita el control del proceso de producción y comprensión del lenguaje. En este contexto el lenguaje se convierte en un objeto del pensamiento apartándose de sus usos comunicativos más usuales.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

EL PROPÓSITO Y EL USO DE LA EVALUACIÓN | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El modo en cómo evalúan los docentes es un elemento clave dentro del modelo educativo, puesto que en ésta se deberían converger los propósitos y los objetos de la evaluación. Igualmente, a partir del estilo de cómo se evalúe se fundará la información que se utilizará para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se implementarán acciones de mejora y se determinará cómo comunicar los resultados. 

Independientemente de los propósitos y el uso de la evaluación, el procedimiento de cómo se evalúe debe ser precisa, y para ello el docente debe tomar en cuenta tres consideraciones: el tipo de objetivo de aprendizaje a evaluar, el método de evaluación a utilizar y, por último, que el método de evaluación considere el tipo de objetivo a evaluar y su nivel de complejidad. Con respecto al tipo de objetivo de aprendizaje y su nivel de complejidad, los objetivos incluidos en el currículo, por lo general, no son del mismo nivel de complejidad.

No obstante, para que la evaluación sea precisa, el docente debe poder identificar el tipo y nivel de complejidad de cada objetivo de aprendizaje que intenta conseguir, los cuales pueden ser de dos tipos: cognitivos de desempeño y afectivo de disposición. Dentro de los de tipo cognitivos de desempeño se han identificado cuatro categorías: conocimiento, razonamiento, habilidades y generación de productos. La segunda consideración radica en el método de evaluación a utilizar. 

De acuerdo con el autor Stiggins, existen cuatro métodos: selección de respuesta o escritura de respuesta corta, respuesta escrita extendida, evaluación del desempeño y oral, que pueden utilizarse a través de diferentes herramientas de evaluación como: rúbricas, exámenes, cuestionamientos, debates, listas de cotejo, portafolios, pruebas de desempeño, entre otras. Cuando el educador evalúa, debe tener presente el o los métodos apropiados para evaluar los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje que desea conseguir en sus estudiantes, lo cual implica utilizar varios métodos de evaluación en una misma herramienta de evaluación o, en su caso, el empleo de varias herramientas. 

En síntesis, se sugiere que la evaluación sea sistemática y continua; que se utilice una combinación de herramientas para obtener información sobre el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes; seleccione los instrumentos de evaluación en función de los propósitos a evaluar; propicie la reflexión sobre los errores de los educandos cuando resuelven un problema o realizan una actividad para considerarlos como puntos de referencia para avanzar en el proceso de aprendizaje; evaluar junto con sus compañeros (coevaluación) y planear junto con los docentes las actividades para mejorar su aprendizaje.


DIARIO PEDAGÓGICO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Cuando se reflexiona sobre el Diario Pedagógico, se puede decir que es un instrumento que enriquece y evidencia el proceso de formación y supervisión de la experiencia docente, facilitando, la reflexión constante, la auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación frente a la calificación. Es un cuaderno en el que se van registrando con frecuencia y cuidadosamente las experiencias y reflexiones sobre la intervención pedagógica dentro y fuera del aula de clases.


Es importante señalar que un diario en el ámbito pedagógico presenta un panorama general de lo que sucede en la práctica y no consiste sólo en la descripción anecdótica de lo que pasa en el día a día. Para la preparación del diario pedagógico se han de tener en cuenta distintos niveles de análisis: Descriptivo, Interpretativo-Reflexivo y de Intervención, que lejos de existir por separados necesitan de un debate global para que la entrada del diario estimule aprendizaje significativo en el estudiante. Podemos decir, que:

1. El nivel descriptivo residirá en la descripción de la realidad sustentada por la recogida de notas y comentarios, a través de la observación participante. En este nivel se recogen además las sensaciones que nos ha provocado la situación que estamos describiendo si lo consideramos necesario. 

2. El nivel interpretativo–reflexivo consiste en pequeñas anotaciones que comenten lo significativo de la situación descrita y la teoría que lo apoya para confrontarlo y discutirlo. Es decir, consiste en la búsqueda del sentido de la actuación, la profundización de los momentos observados, el análisis de las mismas en búsqueda de las causas y de los efectos de las situaciones, entre otros. 

3. El nivel de intervención reside en señalar aspectos críticos que requieren de análisis e intervención, como: formular puntos de intervención, evidenciar la búsqueda de estrategias, toma de decisiones, formas de afrontar los problemas para dar soluciones y/o sugerencias para el desarrollo del acto educativo. 


En síntesis, para que un diario pedagógico se desarrolle de forma constructiva no se debe almacenar en el diario todo lo que pasa en el aula de clases, sino acopiar las situaciones que resulten pedagógicamente más relevantes, como además profundizar en los tres niveles de análisis antes descritos.

VÍDEO: ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA Y EL PENSAMIENTO? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Vivimos en el mundo, para adaptándonos a él. Esta percepción nos da una información sobre el mundo y nos permite una primera adaptación. 

La inteligencia es la solución de un problema nuevo para el sujeto, es la coordinación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata; mientras que el pensamiento es un proceso mental complejo que implica la utilización de representaciones simbólicas abstractas que no están presentes en ese momento para solucionar problemas. Sin embargo, en el ser humano es imposible hacer una drástica separación entre inteligencia y pensamiento.


INTELIGENCIA PRÁCTICA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La inteligencia práctica se ha señalado como una inteligencia alternativa a la inteligencia académica. Este tipo de inteligencia se define de manera precisa como a la aptitud para resolver problemas definidos de manera imprecisa, que surgen en la vida diaria y para los cuales no existen soluciones claras y explícitas. Al contrario de lo que ocurre en los problemas de tipo académico, en la solución de los problemas de tipo práctico la edad es un fiel aliado.

En el ámbito educativo, el docente ha de aplicar tu inteligencia práctica para alcanzar unos objetivos propuestos por los organismos competentes, conservando, al mismo tiempo, suficiente energía personal como para enfrentarte día a día a los desafíos que plantean las aulas de clases. La inteligencia práctica le indica que debe de mantener el contacto con los demás educadores y saber quiénes le pueden ayudar a alcanzar los recursos que necesitas. En la parte de su vida que transcurre fuera de la institución educativa, tendrá que usar tu inteligencia práctica para manejar otros conocimientos, tales como saber administrar sus recursos económicos, superar tus dificultades personales o estar atento a las necesidades afectivas de tus familiares y amigos.

No obstante, si el docente desea sacar el máximo provecho de la institución educativa y de lo que ésta les ofrece, los estudiantes también han de utilizar la inteligencia práctica para la el aula. A través de amplios estudios algunos investigadores y educadores han identificado las cinco habilidades que los estudiantes han de desarrollar para obtener un buen rendimiento escolar. Son las siguientes:

1. El por qué

¿Por qué existe la institución educativa? ¿Por qué los estudiantes deben aprender a leer, escribir, desarrollar sus asignaciones? Los educandos deben saber cuál es la finalidad de cada una de las actividades escolares, ser conscientes de la importancia que el aprender ocupa en sus vidas actuales y prever su utilidad en el futuro.

2. Conocerse a sí mismo

¿Cuáles son las aptitudes y carencias de los estudiantes? ¿Cuáles son sus hábitos, apegos e inquietudes? Las técnicas de autoevaluación pueden ayudar a los estudiantes a comprender sus propios hábitos de trabajo y preferencias intelectuales con el fin de aprovechar mejor sus aptitudes y compensar sus carencias.

3. Aceptar las diferencias

¿En qué se diferencian las distintas asignaturas del programa escolar? ¿En qué se diferencia el ritmo de aprendizaje y formato de evaluación? En la medida en que los estudiantes conozcan las coincidencias y diferencias entre los distintos tipos de asignaciones, podrán ser capaces de modificar sus estrategias y estilo de trabajo en concordancia con éstas.

4. Conocer el proceso

¿Qué debe hacer un estudiante cuando se encuentra ante dificultades? ¿Qué pasos se deben seguir a la hora de llevar a cabo las asignaciones escolares? En la medida en que los educandos se concentran en el proceso, reconociendo y definiendo problemas por sí mismos, podrán ser capaces de plantear estrategias efectivas, localizar y organizar el material de apoyo y utilizar sus conocimientos para completar su trabajo.

5. Reelaborar

Regresar sobre un trabajo parece una pérdida de tiempo, pero los buenos estudiantes saben reconocer la importancia de la autocrítica y la reflexión. El trabajo de reelaborar merece la pena.

En síntesis, La inteligencia práctica está vinculada a la formación de una acción o de un uso repetido, que se traduce en un conocimiento o praxis. Es el poder de conquistar las experiencias de aprendizaje, construyendo habilidades funcionales. Ella se diferencia de la percepción teórica y de la orientación académica, nos ayuda a entender por qué algunas personas con un alto coeficiente intelectual no obtuvieron el éxito en la profesión. 

INFOGRAFÍA: ELEMENTOS DE LA GAMIFICACIÓN | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Para emplear la gamificación en el ámbito educativo correctamente, se debe pensar como un diseñador de juegos, lo primordial son los jugadores y el objetivo es que jueguen para así lograr un aprendizaje significativo. Y para que esto ocurra se debe diseñar el desplazamiento del jugador, facilitando el inicio, y suministrando entrenamientos para poder llegar a la habilidad. Además, se debe encontrar el equilibrio para que la dificultad este acorde con las edades y las destrezas de los estudiantes, y no se debe olvidar que hay que crear una experiencia.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

INTELIGENCIA CREATIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Todas las personas llevan dentro un potencial creativo oculto, que muchas veces se intenta descubrir. Quizá si se observa la vida de aquellas personas que fueron claves en el desarrollo de la humanidad y se analice qué les llevó a desmarcarse de los demás, se podría aproximar a una definición de lo que es la Inteligencia Creativa, lo que sería una combinación del carácter, el modo de procesar la información, los valores personales y el apoyo externo a nuestro esfuerzo. 

La inteligencia creativa es la capacidad para ir más allá de lo dado y procrea las ideas nuevas e interesantes, para hallar nuevos y buenos problemas. La inteligencia creativa se relaciona con el pensamiento sintético, con la capacidad de percibir conexiones que otras personas no ven. Las personas creativas con inteligencia exitosa cuestionan los supuestos generalmente aceptados, se permiten cometer errores, asumen riesgos reflexivos, buscan actividades que permitan la creatividad, definen y redefinen activamente los problemas, se dan tiempo para pensar creativamente, toleran la ambigüedad, comprenden los obstáculos que supone la creatividad, están dispuestas a apartarse de las pautas que tanto ellas mismas como los demás han construido. 

Una inteligencia creativa, en cuanto le permite: descubrir, inventar, imaginar y suponer. La mirada se dirige a otorgar al proceso educativo y, por ende, a la pedagogía, un sentido relevante en el cultivo de la inteligencia, en cuanto ha de obedecer a un contexto sujeto a continuos cambios y ha de conectarse con la realidad del educando, en la búsqueda del desarrollo de habilidades para la vida. La curiosidad es innata en el ser humano, aunque la enseñanza tradicional basada en lecciones, ejercicios y exámenes no se adapta por igual a todos los estudiantes de una misma clase. 

Aprender significa entender, asimilar y aplicar los conocimientos, así que hace falta un sistema de enseñanza que tenga en cuenta la inteligencia creativa de cada persona. Son muchos los educadores que han investigado y opinado sobre el tema de la enseñanza. Para el autor Ken Robinson, el actual sistema no educa al estudiante para afrontar los nuevos retos del mercado laboral: ser buen comunicador, intuitivo, flexible y capaz de trabajar en equipo. 

En síntesis, la inteligencia creativa es esa parte de la personalidad que conduce a lograr metas relevantes; está relacionada con la idea del bien y del mal y justifica las ganas de un individuo de asumir riesgos. Los resultados pueden ir desde arreglar algo que no funciona correctamente hasta pintar, pero si algo tienen en común ambos autores es la gran pasión por su trabajo.

INTELIGENCIA ANALÍTICA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La inteligencia es asumida como un concepto dinámico, con un movimiento propio y claro en el desarrollo de habilidades necesarias para la vida. El individuo aprende a seleccionar y modificar ambientes para alcanzar propósitos individuales en el marco colectivo que le implica y, a su vez, el ambiente o contexto le presenta una multitud de oportunidades y experiencias que se regeneran en el actuar. En este acontecer de relaciones y de confluencias socio-culturales, la interacción convoca un permanente intercambio desde la complejidad. 

La inteligencia analítica es la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Los tests tradicionales de inteligencia miden habilidades analíticas, pero solo parcialmente: la parte de estas habilidades más pertinente al rendimiento escolar. La inteligencia analítica, por tanto, no es equivalente a la inteligencia académica medida por estos tests. Generalmente, la inteligencia analítica presume capacidades de reconocimiento de problemas, de definición correcta de los mismos, de planificación y formulación de estrategias para su resolución, de representación de la información, de asignación de recursos para resolver los problemas, y de control y evaluación de las decisiones tomadas corrigiendo errores a medida que se descubren. Asimismo, implica poder pensar heurísticamente para resolver problemas, saber superar situaciones de bloqueo y analizar los problemas de manera flexible, y reconocer los límites de la racionalidad y las trampas en las que puede caer el propio pensamiento. 

En este sentido, la clave en el aula de clases se encuentra en ayudar al estudiante en el éxito de sus gestiones y, por ende, en el desarrollo de una inteligencia analítica, en tanto compare y contraste, juzgue, evalúe y analice las situaciones presentadas en la vida cotidiana, lo que le lleva a resolver problemas. 

En síntesis, en el plano educativo esta acción relevante de la pedagogía alcanza niveles utópicos, pues mientras estudios actuales se movilizan a interrogarse sobre el desarrollo de la inteligencia en ámbitos diversos, todavía en las instituciones educativas se persigue la uniformidad en las respuestas de los educandos, se pretende la homogenización del pensamiento y se traduce el aprendizaje a rutina. Esto representa una divergencia que violenta la diferenciación del pensamiento, la diversidad del ser humano y desconecta al docente de sus estudiantes y a éstos de sus posibilidades para alcanzar el aprendizaje. La institución educativa, como institución que debe cultivar la diferencia y dedicar el tiempo necesario para delimitar un proceso pedagógico que no homogenice las propuestas, las características de los estudiantes, y premia habilidades que no son lo más importante en la vida.

VÍDEO: ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y pronosticar sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satisfactorio.

INTELIGENCIA EXITOSA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El estudio de la inteligencia siempre ha estado envuelto en complejas polémicas éticas, políticas y educativas, por eso es imposible abordar el tema de manera objetiva. La inteligencia ha sido usada como excusa para ordenar a los seres humanos. La inteligencia es el potencial de un organismo animal para aprender y adaptarse a su ambiente. Es la facultad mental muy general que entre otras cosas implica la capacidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender rápido, entre otros.

Existe un modelo moderno de inteligencia, el planteado por el autor Stemberg, quien formuló la teoría de la inteligencia exitosa, la cual inicialmente involucra tres variedades de comportamiento inteligente:

a) Inteligencia analítica, ligada a la resolución de problemas abstractos con una respuesta correcta y particularmente relevante en el ámbito académico.

b) Inteligencia creativa, que se manifiesta primordialmente en la formulación de nuevas ideas y la resolución de problemas novedosos. 

c) Y la inteligencia práctica, que permite encontrar soluciones frente a problemas de la vida cotidiana. 

La inteligencia exitosa es aquélla realmente importante en la vida, la que se emplea para lograr objetivos importantes y la que muestra quienes han obtenido éxito, ya sea según sus patrones personales o los de los demás. De esta manera para lograr un comportamiento exitoso se requiere de inteligencia analítica, creatividad, inteligencia práctica y sabiduría, la cual resulta necesaria para utilizar las propias capacidades a favor del bien común, equilibrando los intereses intrapersonales, interpersonales y extrapersonales, considerando las metas a largo plazo por sobre las de corto plazo e infundiendo valores éticos positivos.

En síntesis, es la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Los test tradicionales de inteligencia miden habilidades analíticas, pero solo parcialmente: la parte de estas habilidades más pertinente al rendimiento escolar. La inteligencia analítica, por tanto, no es equivalente a la inteligencia académica medida por estos test, aunque pueda incluirla. 

La inteligencia exitosa implica que un individuo pueda distinguir su patrón de fortalezas y debilidades, para luego encontrar las formas de capitalizar las primeras y de compensar o corregir las segundas. De acuerdo con esto, no existe un solo conjunto de habilidades a medir para caracterizar completamente la inteligencia exitosa de las personas. Las personas, al menos parcialmente, alcanza el éxito de maneras idiosincrásicas, lo cual implica encontrar cuál es la mejor manera de explotar sus propios patrones de fortalezas y debilidades.



INFOGRAFÍA: HERRAMIENTAS PARA MANTENER LA DISCIPLINA EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Las estrategias para manejo del aula de clases, permiten tener distintas herramientas o métodos que establecen y facilitan las formas que tiene el docente de llevar a cabo procedimientos en la sala de clases, sobre todo, cuando el comportamiento de los estudiantes afecta el desarrollo de la clase y el proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LAS CONSTELACIONES FAMILIARES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Las Constelaciones Familiares, desarrolladas por el mentor Bert Hellinger, son una herramienta para comprender las dinámicas internas de las situaciones que experimentamos las personas en nuestras relaciones con los demás. En muchas ocasiones, estas ayudan a desbloquear situaciones estancadas, donde el amor, aun existiendo, no fluye; y donde la fuerza para actuar y resolver está tan atenuada que, de hecho, nada se resuelve.

Asimismo, las constelaciones familiares son útiles y se hacen presente en el ámbito educativo, ya que permiten a los docentes comprender situaciones y conductas que, de otro modo serían incomprensibles e inaccesible. Esta combinación de la Teoría de Sistemas y Constelaciones Familiares ha dado lugar a la llamada Pedagogía Sistémica. El método de las constelaciones familiares se ha desarrollado y extendido por el mundo en estos últimos 20 años y sus beneficios pueden aplicarse, además de a la terapia, al mundo de las organizaciones, al ámbito de la salud, al de la educación y al del crecimiento humano en general.

En el ámbito de la educación, se ha visto que cuando un docente realiza una constelación acerca de un estudiante que presenta dificultades, su mirada se hace más amplia, integra a su familia y, de alguna manera, encuentra la manera de ayudar sin salirse de su rol de educador. En los principios o leyes, también llamadas órdenes del amor, son la herramienta para que el amor y la vida fluyan, y estos pueden resumirse en tres: Pertenencia, Equilibrio y Orden.

1. Ley de la pertenencia: si se excluye, ignora u olvida injustamente a alguien que pertenece al sistema, se produce desorden. En el ámbito de lo educativo esto quiere decir, que la fuerza educativa se relaciona con nuestra predisposición a dar un lugar de honra y respeto a las personas que forman parte del sistema educativo. Reconocer pertenencia y dar un lugar digno en el sistema educativo son: La familia del educando, la sociedad en general, las personas que gestionan la educación a nivel político, las personas que atienden la educación desde cargos públicos, las personas que exteriorizan la dirección del centro educativo, los educadores y otros profesionales que acompañan al estudiante desde posiciones diferentes de la educativa (por ejemplo, orientadores y terapeutas).

2. La ley de las compensaciones: si se produce desequilibrio entre “dar” y “tomar”, surgen problemas hasta que el equilibrio se reestablece. Es decir, es cuando establecemos relaciones de dependencia innecesaria o de sobreprotección. En el ámbito educativo el modo de potenciar el equilibrio entre lo que recibe y lo que se da es: afrontando la labor como un servicio que ofrecemos a cambio de un beneficio, mostrando hacia las imperfecciones de otros la misma tolerancia que debemos aprender a mostrar hacia las nuestras, aceptando que somos humanos e imperfectos es la base para corregir los errores con cariño, tomando con agradecimiento las oportunidades de desarrollo y calidad de vida, valorando lo que hace bien y reconocer el esfuerzo de otros para mejorar las cosas, asumir la responsabilidad, y sobre todo dejar de sentirse imprescindibles en la vida de los demás.

3. La ley de la primacía o del orden: quien se pone por delante de un anterior, se debilita y sale perdiendo. En relación con los receptores del servicio que la institución educativa aporta a la sociedad, a los ojos del docente, primero van los padres y luego los hijos. Cuando un educador se alía con un educando en contra de sus padres provoca un serio desorden que se traduce en: Poco interés del hijo con los estudios y conflicto con la familia. Un docente respetar el orden cuando puede imaginarse frente a los padres o tutores de un educando y pensar: “ustedes son los primeros”.


En síntesis, en el ámbito educativo, las constelaciones son manejadas por la denominada Pedagogía Sistémica, que es un desarrollo educativo orientado a identificar, intervenir y recomponer los desórdenes en los distintos sistemas que influyen en la educación, como son: el sistema familiar, el escolar, el de política educativa, y el social, donde se encuentran ubicados todos los anteriores. Una vez identificado el conflicto, la intervención acorde con el orden sistémico correspondiente produce una solución específica para el mismo, no estandarizada, ya que cada conflicto tiene su propio desorden u orden; los resultados son muy llamativos y alentadores, tanto para los docentes como para las familias.


LA INCLUSIÓN EDUCATIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Hoy en día, se reflexiona sobre las posibles respuestas a las necesidades educativas de los estudiantes que han sido trasladados de servicios de apoyo fijo o de instituciones educativas de educación especial a escuelas regulares y, a menudo, se ha hecho referencia a los conceptos de integración, participación y adecuación curricular; es decir, de todo un sinnúmero de términos que podrían o no dar sentido a los procesos que se desarrollan en este ámbito, tanto en el país como en el marco mundial.

Muchas veces se escucha en los pasillos de las instituciones educativas, que los docentes asumen su labor más por una cuestión personal que por una profesional, y que el principio del derecho a la educación, lejos de legitimar que todos los miembros de una sociedad participen en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, sin importar su condición, y que se beneficie de alguna situación en la cual nadie tiene claro lo que se hace en las aulas de clases, a los que asisten los estudiantes con necesidades educativas especiales.

En los últimos años, y como producto de los procesos de globalización y los cambios en los enfoques de la educación especial, los medios educativos han empezado a hablar de inclusión educativa, término que de alguna manera se intenta justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el Sistema Educativo con respecto a la combinación de un currículo propuesto por las altas jerarquías. No se puede dialogar de inclusión en tanto no se posea un análisis y discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados con estas personas. 

La historia ha confirmado que no solo es necesario un cambio en el uso de los términos; además, es claro que lo que funciona en una situación o país, no necesariamente debe convertirse en moda o ser asumido por otra nación, ni tampoco debe verse como verdad absoluta. Hoy en día, los cambios que se han fundado a partir de la experiencia del ser humano, la cotidianidad y las formas de abordar las realidades estudiadas, obligan a modificar las formas de trabajo, las experiencias y todo aquello que implique un abordaje integral del quehacer profesional docente, en el cual, el entorno se establece como elemento primordial. Por lo tanto, cuando se habla de inclusión, se crean expectativas para todas las personas y grupos que tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos apoyos para enfrentar no solo su interacción y aprendizaje en el aula, sino también en su familia y comunidad. Es decir, se debe tomar en cuenta todo aspecto relacionado con la cultura en la que se desarrollan las personas.

En síntesis, la Educación Especial ha cambiado su horizonte y por lo tanto, cambia asimismo su forma de favorecer los procesos educativos de las personas con necesidades educativas especiales, pasando de desarrollar procesos asistenciales a procesos en los cuales se respeta la individualidad de las personas, en función de sus necesidades, características e intereses, y se pone énfasis en el entorno, como elemento que favorece o retrasa los procesos de participación de las personas con necesidades educativas especiales. 

La educación especial por lo tanto, debe reconceptualizarse a la luz de los procesos de integración, y no se debe imaginar al estudiante con necesidades educativas especiales como aquel que tiene una característica individual o un déficit que le es propio, sino más bien, se debe tomar en cuenta la participación del entorno, las políticas gubernamentales, los aspectos sociales y educativos, que facilitan que las dificultades que la persona experimenta en su desarrollo socioeducativo y emocional continúen obstaculizando su desarrollo.


LAS DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Entendemos por conocimiento el acto o efecto de abstraer la idea o concepto de alguna cosa, como, por ejemplo: conocimiento de las leyes; conocimiento de un hecho; conocimiento de un documento; término de recibo o nota en que se declara la aceptación de un producto o servicio; saber, instrucción o caudal científico. La sabiduría consiste en saber qué hacer con cualquier conocimiento, cómo utilizarlo de forma prudente, moderada, eficaz y útil.


EL ESTUDIANTE APRENDE LO MÁS SIGNIFICATIVO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Entendemos por Aprendizaje al proceso cognitivo y/o físico en el que una persona asimila información y, temporalmente o permanentemente, adquiere o mejora habilidades, conocimientos, comportamiento y/o actitudes. Además, se puede diferenciar los términos enseñar y aprender. Enseñar, es un conjunto de actividades centradas en los procesos mentales de la persona que enseña (docente, lector, instructor, tutor, formador), mientras que aprender, es un conjunto de actividades centradas en los procesos mentales de la persona que aprende (estudiante, formado). 

La psicopedagogía se inspira en 2 modelos filosóficos, son 2 formas de ver y entender la vida, son: el Objetivismo y el Constructivismo. El objetivismo cree en el hombre teledirigido y cree que aprender es formar en nosotros una copia de la realidad exterior, mientras que el constructivismo cree en el hombre autoconstruido y defiende que, el conocimiento es una construcción en el ser humano y no es una copia de la realidad. Bajo la filosofía objetivista crecen los modelos conductista y cognitivo, mientras que el constructivismo se desarrolla desde los presocráticos hasta nuestros días. 

La actividad docente podría basarse en los paradigmas psicológicos diferentes (conductismo, cognitivismo, humanismo, constructivismo), la realidad nos muestra que el conductismo es la práctica dominante entre los docentes de formación continua; praxis que viene imponiéndose con fuerza desde la época industrial desarrollista de los años 60’s. Es frecuente encontrar a docentes de formación continua que aplican el método magistral, el mismo método dominante que otros aplicaron sobre ellos en la universidad o en la escuela, sin preguntarse sobre su efectividad ni sobre las consecuencias que ello tiene sobre los estudiantes. 

No obstante, cada vez se demuestra más que el estudiante aprende aquello que le es significativo, aprende del intercambio con sus semejantes, construye su aprendizaje en situaciones que le son significativas (constructivismo). Nuevas aportaciones, como la teoría de los mapas mentales o la tabla Aprendizaje-implicación, aportan más luz sobre el aprendizaje por asociación y la importancia de las emociones y algunas herramientas online permiten la construcción de aprendizaje significativo vía eLearning, online, pero sin distancias.

En síntesis, podemos resaltar que los docentes deben tomar en consideración al momento de seleccionar un modelo de aprendizaje, lo siguiente: 

1. El individuo nace con un potencial para aprender. 

2. El aprendizaje es individual, personal. 

3. El estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje. 

4. El aprendizaje no puede ser explicado por criterios únicos, el aprendizaje es un sistema múltiple y complejo. 

5. El conocimiento es personal, interno y propio del individuo; el conocimiento sólo existe en la mente de la persona. 

6. El conocimiento se construye por experiencias, por interacción entre lo interno al individuo (capacidad, motivación, emociones, conocimientos) y lo externo a él (materiales, vivencias, compañeros de curso) 

7. Un curso de formación puede narrarse como un viaje, una experiencia vital. 

8. El docente es responsable de conducir el grupo, los roles docente-estudiante tienden a intercambiarse.


INFOGRAFÍA: PNL & COACHING EDUCATIVO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El objetivo del Coaching Educativo reside en que todos los involucrados del proceso de enseñanza-aprendizaje sean conscientes de su realidad individual (autoconocimiento), de su enorme potencial de cambio (para saber hacia dónde desea llegar) y responsable del logro, o no, de sus objetivos (mediante su plan de acción).

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.







PEDAGOGÍA SISTÉMICA EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En la actualidad, se habla de termino pedagogía sistémica que es un método educativo que se sustenta en el paradigma sistémico-fenomenológico. Esta pedagogía fue desarrollada por el autor Bert Hellinger, que lo ha mostrado a través de lo que se denominan constelaciones familiares. 

Este tipo de formación no se trata de una teoría cerrada, a modo de verdades definitorias, sino de una práctica dinámica que está vinculada a lo que aparece en cada momento en esos campos de interacción. Es sistémico porque tiene que ver con la perspectiva de la que se nutren todos los campos de conocimiento actuales, y en concreto en el ámbito de lo social, y por tanto igualmente en el de la familia, que considera a los grupos humanos como sistemas relacionales en los que todos sus miembros están estrechamente relacionados con el resto, siguiendo unas dinámicas específicas, alejadas de los planteamientos lineales de causa-efecto, que aquí son entendidos desde los conceptos de totalidad, circularidad y retroalimentación.

El autor Hellinger observó que en los sistemas familiares se daban, a menudo, ciertos desconciertos, generalmente relacionados con la exclusión de miembros determinados del grupo, debido a su peculiar forma de actuar, y puso en evidencia que en alguna generación posterior algún nuevo miembro de la familia, por fidelidad y amor a la persona excluida, tomaría a su cargo la tarea o la dirección de vida del que fue excluido. En las constelaciones emerge el desorden instalado en el sistema familiar, y desde él se puede trabajar en la dirección de una nueva imagen, más amable y auténticamente amorosa, que permita a esa persona tomar en su corazón una nueva lectura de las circunstancias de su vida, y de aquel o aquellos a los que substituye o representa con la buena intención de restituirles su dignidad y su derecho a la pertenencia a la familia. 

Dado que la pedagogía sistémica se maneja en un contexto educativo, resulta necesario mirar cómo traducimos e integramos los principios que sustentan los órdenes del amor para que nos sirvan de orientación en la labor educativa: 

- La importancia del orden: qué fue antes y qué está después; vinculación entre generaciones tanto para el estudiante como para los docentes. 

- La importancia del lugar: tiene que ver con las funciones, quién es y cómo hace de padre, de madre, de docente, de Administración, entre otros. Es decir, los padres facilitan y los hijos reciben, los educadores ofrecen y los estudiantes adquieren). 

- El valor de la inclusión: el aula de clases, la institución educativa, como un espacio de comunicación en el que todos tienen un lugar. 

- El contrato de las culturas de origen: que tiene que ver con la fidelidad al contexto del que provenimos, la conciencia. 

- La significatividad de las interacciones: La relación de los miembros del proceso educativo cuando muestra algún tipo de síntoma, la razón de ser de este no está tanto en la forma concreta que toma sino en la información que da al sistema de que hay algún argumento que no resulta funcional para el bienestar colectivo y personal.

En síntesis, la pedagogía sistémica nos abre a diálogos con los contextos, estas conversaciones incluyen tanto lo cognitivo como lo emocional, puesto que ambos aspectos forman parte del mismo todo, así como la sensibilidad y la percepción respecto a lo que es. Es por ello, que resulta importante que el docente se cuestione lo siguiente:

1. ¿Dónde está puesta su mirada como docente? 

2. ¿Cuál es el lugar que ocupa en el aula de clases? 

3. ¿Dónde siente el vacío al momento de desarrollar la clase? 

4. ¿Por qué siempre está presente la lucha, en la confrontación en el aula de clases? 

5. ¿Hacia dónde está la intención el amor y la fidelidad de sus estudiantes, de nosotros mismos? 

6. ¿Puede ver detrás de cada estudiante, a sus padres? 

7. ¿Es posible observar en su intervención como docente, a sus propios padres? 


Estas interrogantes le ayudaran como docente a establecer una buena relación, una vinculación deseable entre los estudiantes y los padres, solo plantearse un sencillo diálogo de afirmaciones de reconocimiento, expresado desde el corazón y ordenado para poder alcanzar plena confianza en nuestros recursos, en los de nuestros educados y en los de sus familias.

MOTIVACIÓN ACADÉMICA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Para comenzar, podemos señalar que la motivación extrínseca es la que lleva a la realización de una labor como medio para conseguir un fin. Por tanto, depende de incentivos externos. Los incentivos extrínsecos proporcionan una satisfacción independiente de la actividad misma. La motivación intrínseca sería la que no depende de incentivos externos, ya que éstos son inherentes a la propia actividad.

Ahora bien, se entiende por motivación académica la motivación consciente para el aprendizaje o como aprendizaje motivado consciente. Si el docente desea conocer las características personales que hacen que los estudiantes afronten con mayor o menor interés o esfuerzo las actividades de aprendizaje, bien con el propósito de saber qué ayudas proporcionarle, bien con el propósito de pronosticar cuál será su rendimiento futuro, pero ¿qué información debería buscar el docente? ¿Desde qué hipótesis deberíamos trabajar? Cuando un individuo ha de esforzarse en la realización de una serie de actividades enfocadas a la consecución de unos objetivos de aprendizaje, su motivación y el esfuerzo.


Una de las teorías que ha recibido más aceptación a la hora de explicar las diferencias en la motivación de los estudiantes por aprender, es la teoría de la orientación a metas relacionadas con el logro. De acuerdo con esta teoría, los educandos se orientan en distinto grado a tres tipos de metas que definen otras tantas orientaciones motivacionales: 

a) Orientación al aprendizaje, que se manifiesta cuando la atención el estudiante se centra regularmente en la adquisición de nuevas o mejores competencias y de los conocimientos relevantes para sostenerlas.

b) Orientación al resultado, que se da cuando el alumno busca no tanto aprender cómo conseguir demostrar públicamente su valía y que los demás le evalúen positivamente.

c) Orientación a la evitación, que se manifiesta cuando se teme una valoración negativa de la propia valía. 

Las orientaciones motivacionales, no son excluyentes; es decir, aunque las personas deban actuar de modo preferente de acuerdo con las pautas de actuación que definen una determinada orientación, dependen de las condiciones en que deba trabajar podemos cambiar. Por otra parte, las tres orientaciones motivacionales referidas constituyen modos de agrupar y describir de forma parsimoniosa conjuntos de motivaciones o metas más específicas que es preciso tener en cuenta tanto en su singularidad como en su interacción porque son las que realmente mueven a los alumnos. 

En síntesis, el docente necesita instrumentos adecuadamente validados que le permitan evaluar tanto las orientaciones motivacionales como las metas específicas que persiguen los estudiantes y sus posibles interacciones.


REVISTA DOCENTES 2.0, EJEMPLAR #14 MODALIDADES LEARNING| DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Actualmente vivimos una década de cambios e innovaciones en la forma de desarrollar y compartir contenido formativo; esto impacta directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en los contextos académicos como laborales; de ahí la necesidad de utilizar las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance para desarrollar y potenciar las habilidades de nuestros educandos.



LA GAMIFICACION EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
De acuerdo con los autores Gabe Zichermann y Christopher Cunningham (2011) señalan que la gamificación es “un proceso relacionado con el pensamiento del jugador y las técnicas de juego para atraer a los usuarios y resolver problemas”. Pero, no se debe confundir con los juegos serios, los cuales son juegos en toda regla desarrollados para alcanzar los mismos objetivos. Entender la diferencia entre juego y jugar es el primer paso que implica un sistema explícito de reglas que guían a los usuarios hacia metas discretas y resultados, es por lo tanto algo cerrado con una estructura. 

No obstante, el juego se encuentra dentro de un círculo separado del mundo real, el objetivo de la gamificación es intentar introducir al sujeto dentro de ese círculo, involucrándole. Por otro lado, jugar es libertad, pero dentro unos límites, se basa en el hecho de disfrutar de la propia acción, de divertirse. La teoría de juegos son algoritmos, fórmulas y técnicas cuantitativas para analizar la estrategia de toma de decisiones. Los juegos son una serie de caminos con elecciones, pero a la hora de jugar somos libres de tomar el camino que queramos dentro de las condiciones que nos da el juego. 

Para entender mejor la gamificación y sobre todo su uso en el ámbito de la educación es necesario conocer una serie de elementos que suelen estar presentes en la gamificación. El autor Kapp (2012), señala algunas de las características de la gamificación, las cuales son: 

1. La base del juego: donde encontramos la posibilidad de jugar, de aprender, de consumir, la instauración de unas normas en el juego, la interactividad, el feedback y la existencia de un reto que motive al juego. 

2. Mecánica: La incorporación al juego de niveles o insignias. 

3. Estética: El uso de imágenes gratificantes a la vista del jugador. 

4. Idea del juego: El objetivo que pretendemos conseguir. A través de estas mecánicas de juego el jugador va recibiendo información, en ocasiones perceptibles solo por su subconsciente. 

5. Conexión juego-jugador: Se busca por tanto un compromiso entre el jugador y el juego. El jugador debe encontrar con relativa facilidad lo que está buscando. 

6. Jugadores: Existen diferentes perfiles de jugadores, pueden personas de cualquier edad, el juego depende del nivel de complejidad. 

7. Motivación: Las personas aprenden a base de tiempo y repetición, los desafíos tienen que ir aumentando para mantenerse a la altura de sus crecientes habilidades.

8. Promover el aprendizaje: la gamificación incorpora técnicas de la psicología para fomentar el aprendizaje a través del juego. Técnicas tales como la asignación de puntos y el feedback correctivo. 

9. Resolución de problemas: Se puede entender como el objetivo final del jugador, es decir, llegar a la meta, resolver el problema, anular a su enemigo en combate, superar los obstáculos, entre otros.


Pero, ¿Por qué gamificar en el Aula de Clases? 

  1. Activa la motivación por el aprendizaje. 
  2. Retroalimentación constante.
  3. Aprendizaje más significativo.
  4. Compromiso con el aprendizaje o vinculación del estudiante con el contenido. 
  5. Resultados más medibles. 
  6. Generan competencias adecuadas y alfabetizan digitalmente. 
  7. Aprendices más autónomos. 
  8. Generan competitividad a la vez que colaboración.

En síntesis, la gamificación puede terminar siendo un sistema práctico que proporcione soluciones rápidas con las que el usuario aprenda constantemente a través de una experiencia gratificante. Además, como sistema educativo, puede resultar atractivo teniendo en cuenta que la gamificación puede ser una estrategia de gran alcance que promueva la educación entre las personas y un cambio de comportamiento, por lo tanto, la gamificación en el ámbito académico puede crear incluso un estado de dependencia sano. 

Lo que busca la gamificación es lograr un cambio en la actitud del usuario sin la necesidad de usar la coerción o el engaño, utilizando para ello elementos de juego que llamen la atención al usuario. Diversos estudios sustentan la idea básica de la gamificación e indican que a través de los juegos se puede conseguir un cambio de actitud en el comportamiento de una persona.



MODALIDAD LEARNING | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El e-learning o aprendizaje electrónico es un término que se refiere a la educación a distancia a través de Internet. Es una formación completamente virtualizada que permite la interacción del usuario con la asignatura mediante herramientas como correo electrónico, foros, mensajería instantánea, redes sociales o plataformas diseñadas específicamente con esa finalidad.


INFOGRAFÍA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

No hay comentarios.:
En la actualidad, se reflexiona sobre la importancia de la evaluación en el aula, ya sea para mejorar el aprendizaje o desempeño de los estudiantes, mediante la creación constante de mejores oportunidades para aprender, a partir de los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones que presentan durante un ciclo escolar.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo