Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

SOMOS LOS HEREDEROS LEJANOS | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Somos los herederos lejanos de los primeros habitantes de la tierra, surgimos como la expresión de razonamiento y, nuestra historia apoyada en la conciencia adquiere vida propia. El momento actual, nos da a la lucha por la supervivencia y a la búsqueda de una mejor calidad de vida de los humanos, tonalidades muy particulares, pues todo esto apunta a la educación de calidad, prioridad de los seres inteligentes, como el recurso más claro para el logro de nuestros ideales.

En esencia, esta educación demanda de dos actores: el primero de ellos acompaña los procesos de aprendizaje, mientras el segundo, se deja guiar con su dinámica, por la ruta del saber; en este sentido, es la institución educativa el escenario ideal para el cumplimiento de sus propósitos fundamentales.

Todos soñamos con una institución educativa que posea aulas pulcras, de puertas abiertas, que invite al conocimiento, al recogimiento y a la reflexión; con áreas sociales cómodas dotadas de tecnología de punta, que nos conecte con el mundo actual; zonas amplias y agradables para el deporte, la recreación y el sano esparcimiento; donde cualquier escenario sea óptimo para el discurso pedagógico sin interrupciones; un espacio escolar en la cual los hermosos paisajes maquillados por el sol, el aire puro, el agua cristalina, el canto de los pájaros y el silencio sirvan de plataforma para que el educando interactúen y disfruten de la misma naturaleza.

Una institución que asuma, con responsabilidad, la heterogeneidad física y mental de las personas, que rediseñe las políticas de gratuidad, que sea justa y humana en la relación estudiante-docente en el aula y, que, sin fatigas de trabajo, sin madrugadas ni trasnochos, sea partidaria con los escenarios y el tiempo para el debate y la discusión sobre el ejercicio pedagógico.

Todos soñamos con una institución educativa que reconquiste, para la familia, el encuentro que le arrebató en el pasado y que regrese el rector a la institución puesto que, en tiempos pasados, era el faro para el docente y el camino para el estudiante.

Todo soñamos con educandos que imaginen el espacio educativo con amor y con esperanza; que escuchen, obedezcan y practiquen la voz profética de sus líderes; con educandos motivados y alegres, que disfruten de una excelente calidad de vida, con salarios justos y acertados y oportunos servicios de salud.

En síntesis, la labor educativa es una labor ardua y la cual conlleva que el docente alcance una alta motivación en sus estudiantes para que de esta forma los educandos logren obtener aprendizajes significativos. Es por esto que es muy importante la implementación con la que se cuente en el aula. Si bien soñar, como dicen por ahí, cuesta nada, creo que no es malo hacerlo y que si bien no se pueden tener las a mano todos los implementos tecnológicos que se desea es de gran importancia que los docentes sean capaces de utilizar de forma óptima lo que poseen, ya que son los docentes los que deben luchar por lograr cambios en nuestra educación, a lo mejor no a nivel país pero si tratar de marcar la diferencia en donde se dé a conocer la gran vocación.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La Revolución Cognitiva nació como reacción al objetivismo, con el objetivo de reconquistar la mente. Se concentraba en las actividades simbólicas empleadas por las personas para dar sentido al mundo. Su principal meta era unir la psicología con las ciencias sociales para investigar los significados que los seres humanos crean. La psicología cognitiva reformo el conductismo. 

Uno de los grandes cambios fue la adopción de la informática como factor dominante y la computabilidad como modelo teórico. No obstante, la información es indiferente a los significados porque comprende un mensaje que ya ha sido codificado previamente y los significados se asignan con anterioridad. El procesamiento de la información registra los mensajes en una dirección determinada de la memoria, manipulándolos. La información solo puede tener algo que ver con el significado si accede a la información léxica almacenada siguiendo un sistema codificado de direcciones. 

Además, señala una teoría de instrucción preescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría, asimismo, establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos. La teoría de la instrucción se preocupa por el aprendizaje, el desarrollo y se interesa por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo.

Existen 4 características en esta teoría:

1. Disposición para aprender: se interesa por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el estudiante esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la institución educativa.

2. Estructura de los conocimientos: define la forma en que un conjunto de conocimientos debe estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente.

3. Secuencia: especifica las secuencias más efectivas para presentar los materiales.

4. Reforzamiento: determina la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

El autor J. Bruner, propone que, con la comprensión suficiente de la estructura de un campo de conocimiento, algo que se anticipa a los conceptos posteriores y más avanzados, puede enseñarse de modo apropiado a edades tempranas. Se puede enseñar cualquier materia a cualquier estudiante en cualquier edad si se hace en forma honesta. 

El desarrollo sugiere a su interés en el desenvolviendo cognoscitivo y reitera tres modalidades de representación en una secuencia:

Modalidades de representación

• Enactiva: es el aprendizaje por medio de una determinada acción, se realiza sin palabras, ejemplo aprender a saltar la cuerda.

• Icónica: es la representación por medios perceptibles, mediante una imagen como, por ejemplo, un mapa mental que nos permita seguir una ruta.

• Simbólica: se da a través de un esquema abstracto que puede ser el lenguaje o cualquier otro sistema simbólico estructurado. 


En síntesis, la educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas. Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad sino conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura.

¿CÓMO PODRÍA USTED, EDUCAR PARA LA VIDA? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La base de la educación está en el continuo trabajo e investigación de los educadores, y radica en el continuo observar y mirar al niño en evolución, al hombre desde sus principios. La educación de la infancia necesita ser resguardada en las sociedades tan cambiantes. Los niños de las instituciones educativas necesitan un entorno adecuado, pero también, y, sobre todo, personas de referencia, dignas de ser imitadas. Por eso, la Pedagogía Waldorf ofrece una metodología que desarrolla la sensibilidad en el docente no solo para crear un entorno idóneo para los primeros seis años, sino, además, para autoeducarse interiormente y, como urgente necesidad de nuestro tiempo, para aprender a trabajar con las familias. 

La Pedagogía Waldorf se le llama la Pedagogía del Encuentro, porque el mayor acto creativo es el de "descubrir" a otro ser humano. Reconocer el ser genuino de otra persona supone reflejar su propia imagen para que pueda observarse a sí mismo y, por otro lado, lleva implícito la mayor búsqueda de todos los tiempos, reconocerse a sí mismo, encontrar sentido a la propia existencia, orientarse en el camino. De ahí que la labor pedagógica deba entenderse como un arte, el arte social por excelencia. Para que se produzca un acto pedagógico auténtico, tiene que abrirse el canal de comunicación que permita el encuentro entre el estudiante y el adulto, docente o padres. Pero, lo paradójico es que en ese acto aprenden todos, se "educan mutuamente" niños y adultos. 

La vida es educación, así es durante toda la vida, aunque no lo creamos. Firmemente estamos confrontados con nuevas situaciones de aprendizaje. Dejar de aprender significa paralizarnos. La vida es educación, la etapa escolar educativa es la educación formal hasta la mayoría de edad, pero muy importante ya que será la base potenciadora de nuevos impulsos en el correr de los años de la vida adulta. Es el fundamento para alcanzar la fuerza de la autoeducación. 

La educación solamente tiene sentido si se manifiesta en procesos de aprendizaje donde tengan cabida tres pasos: la información, la formación y la transformación. Es decir, que seamos capaces de informarnos, de acoger el legado de lo realizado por otros o investigado por nosotros. Que tengamos la fuerza para digerir la información con nuestras fuerzas psíquicas para que nos dé forma y, finalmente, que nos capacite, que nos de nuevas capacidades para transformar el entorno, la tierra y la sociedad, para aportar nuevos impulsos individuales a la sociedad en devenir. 

En síntesis, del este esfuerzo continuo por conocer al ser humano surge la verdadera capacitación para educar, es a partir de del esfuerzo que los educadores pueden poner en práctica la inspiración pedagógica que, como artistas de la educación, se necesitan para el trabajo diario. Enfocando así la educación, el programa no es más que una referencia, pues la vida pedagógica se crea cada día a partir del encuentro y de la buena relación entre estudiantes y docentes. 

Podría usted respondernos una gran pregunta que puede ser el motivo principal del trabajo pedagógico. ¿Cómo debe usted educar para que los estudiantes, estén capacitados para dar respuesta a los retos que la vida? Es decir, ¿cómo podría usted, educar para la vida?

LA CONCIENCIA PEDAGÓGICA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En los últimos años, las prácticas docentes han simbolizado un gran desafío en los procesos de formación docente, por cuanto, en el ejercicio docente se espera abordar la conciencia pedagógica vinculada con la trilogía: sentir-pensar-actuar; y su relación con la construcción del aprendizaje.

De acuerdo con el autor Freire, “estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los deseos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica. Jamás solo con la última”. Es a partir de estos elementos que la formación docente construye habilidades y competencias para el aprendizaje y la enseñanza; y a su vez involucra el desarrollo de una conciencia pedagógica, que se origina con base en su historia personal, la formación docente y las vivencias prácticas en el aula de clases.

Además, la visualización del sentir-pensar y actuar durante el proceso de formación docente rescata un rol muy importante porque complementa los aprendizajes conceptuales y procedimentales ya que, reconocer su valor para el aprendizaje integral, es hacer visible la conciencia pedagógica, y trabajar sobre esta base, permite en primer lugar captar el sentir, pensar y actuar del docente en formación y en segundo lugar evidenciar la sensibilidad necesaria para desarrollar procesos de aprendizaje conducentes a mirar lo que se hace y se siente, pensar por qué cierta conducta en la propia práctica docente.

Desde perspectiva, es importante desempeñar que la implementación de las estrategias de auto-reflexión constituye una vía de acción, deliberación y acción para los formadores de futuros docentes, en tanto les permite visualizar el desarrollo de la en términos de lo que se le pide al estudiantado y la manera como éstos reflexionan ante sus vivencias.

La educación actual, está fundada en cuatro pilares para guiar la formación docente: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y finalmente aprender a ser, todos igualmente importantes. La consciencia pedagógica induce al futuro docente a incorporar su historia de vida desde su pensar y sentir.

En síntesis, la concepción de la identidad docente se relaciona no solamente con los aprendizajes adquiridos a través de los contenidos académicos, sino además con la heterogeneidad de subjetividades sentidas, compartidas e interaccionadas con la realidad educativa en las aulas escolares para reinterpretar la realidad; que por su diversidad es compleja.

INFOGRAFÍA: BENEFICIOS DEL MINDFULNESS EN EL AULA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Actualmente, la sociedad se encuentra en un estado de prisa, estrés, nerviosismo, siempre fijando la vista en el futuro, en el pasado, pero pocas veces en el presente. Es decir, las personas viven distraídos y preocupados.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

¿QUÉ ES MINDFULNESS O LA ATENCIÓN PLENA? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Desde muchas décadas, miles de personas vienen practicando diversas técnicas meditativas, transmitidas por religiones y tradiciones espirituales. En la actualidad, Mindfulness es el denominador común que se encuentra en la base de diferentes corrientes de meditación derivadas de la tradición budista y que actualmente se han incorporado a diversos modelos de tratamiento en psicoterapia.

Mindfulness es la traducción al inglés del término pali “sati”, que implica conciencia, atención y recuerdo. La traducción al castellano de mindfulness no tiene un estándar, ha sido traducido como atención plena o conciencia plena, muchos autores prefieren utilizar el vocablo inglés mindfulness. El interés del mindfulness no se limita el campo de la psicoterapia, también está despertando enorme interés en la investigación básica, especialmente en neurofisiología, y asimismo en la educación, ya que la práctica del mindfulness se perfila como una poderosa herramienta educativa.

Las definiciones de mindfulness son variadas, la gran mayoría tienen en común la observación de la realidad en el momento presente con aceptación. Además, se puede utilizarse para referirnos a tres situaciones: un constructo, una práctica y un proceso psicológico. Como constructo tiene múltiples definiciones, todas centradas en la experiencia del momento presente con aceptación y sin juzgar. Asimismo, puede ser relacionado con otros constructos como metacognición, conciencia reflexiva y aceptación. 

Como practica el mindfulness permite a profesionales, estudiantes y pacientes admitir cada uno de sus pensamientos y emociones, sean cuales sean, sin juzgarlos. Lo que esta técnica propone es entrenar a las personas a fin de que puedan identificar en cada instante sus propias sensaciones, emociones y pensamientos, tratando de sacarlas de la tiranía del lenguaje y, por lo tanto, del prejuicio y subyugación a las categorías y conceptos. Como proceso psicológico, supone focalizar la atención en lo que se está haciendo o sintiendo, para ser conscientes del devenir de nuestro organismo y conductas. 

Los componentes del mindfulness, que provienen del zen son los siguientes: 
  1. Atención al momento presente.
  2. Apertura a la experiencia.
  3. Aceptación.
  4. Dejar pasar.
  5. Intención.
En síntesis, Mindfulness prepara al estudiante para despertar la curiosidad, la autonomía, el descubrimiento, la experimentación y el desarrollo de emociones positivas, aumentando su motivación hacia el proceso de aprender. Para su aplicación en el aula se practicar durante los primeros 5 minutos de clase basándonos en el control de la respiración, la atención a los sentidos (ver, escuchar, tocar) y la atención a las sensaciones (cuerpo, postura, mente). Estos ejercicios ayudan a los educandos a concentrarse en las labores, aumentando su rendimiento y motivación. 

Entre los beneficios que proporciona la práctica de la atención plena a los estudiantes podemos destacar:
  1. Conciencia corporal.
  2. Autogestión emocional. 
  3. Interacción social.
  4. Control del pensamiento 
  5. Habilidades cognitivas
  6. Control del estrés.

CONECTORES TEXTUALES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Hoy vamos a reflexionar un poco sobre la utilización correcta de los organizadores o conectores textuales, que son fundamentales para entregar un mensaje coherente al emisor. Antes de definir conector textual, es necesario establecer la diferencia entre oración simple y oración compuesta. La oración simple es aquella que tiene un solo predicado, es decir, un verbo. La oración compuesta es aquella que tiene más de un predicado, en otras palabras, más de un verbo.

Los conectores textuales son palabras o grupos de palabras que se utilizan para cohesionar, para relacionar las diferentes oraciones y párrafos de un texto. Se usan más en textos escritos que orales y contribuyen a mejorar una redacción, a darle fluidez y elegancia. Están muy relacionados con las oraciones subordinadas y, en muchos casos, se confunde los conectores subordinados con los conectores textuales.

Existen múltiples formas de clasificación. Hoy hemos elegido la más sencilla de usar y las más prácticas. 

TIPOS DE CONECTORES TEXTUALES: 

CONECTORES SUMATIVOS O ADITIVOS: Son aquellos que añaden información.
  1. Además,
  2. También
  3. Encima
  4. Asimismo
  5. A continuación
  6. Al mismo tiempo
  7. De la misma manera
  8. Por una parte… 
  9. Por otra (parte)
  10. Por un lado… 
  11. Por otro (lado),
  12. En primer lugar… 
  13. En segundo lugar…
  14. Para empezar… 
  15. Para acabar
  16. Por último

CONECTORES ADVERSATIVOS O DE CONTRASTE: Son los que se oponen o contrastan ideas.
  1. A pesar de que
  2. Ahora bien
  3. Antes bien
  4. Aun + (gerundio)
  5. Aunque
  6. Con todo
  7. En cambio
  8. En contraste con
  9. No obstante
  10. Pero
  11. Por el contrario
  12. Por más que
  13. Si bien
  14. Sin embargo
CONECTORES DISYUNTIVOS: Establecen una disyunción o separación, una opción.
  1. o (u), 
  2. bien, 
  3. sea que, 
  4. ya,
  5. etcétera.
CONECTORES CAUSALES: Introducen una causa, la introducen.
  1. A causa de
  2. Como
  3. Considerando que
  4. Dado que
  5. En vista de que
  6. Porque
  7. Puesto que
  8. Teniendo en cuenta que
  9. Ya que

CONECTORES CONSECUTIVOS: Introducen la consecuencia de un hecho anterior.
  1. Así que
  2. Como resultado
  3. De ahí que
  4. De donde resulta que
  5. De donde se infiere que
  6. De manera que
  7. De modo que
  8. En conclusión
  9. En consecuencia
  10. En definitiva
  11. Es así que
  12. Es por esto que
  13. Para concluir
  14. Por consiguiente
  15. Por esto
  16. Por lo cual
  17. Por tanto
  18. Por todo esto
  19. Razón(es) por la(s) cual(es)

CONECTORES TEMPORALES: Indican un momento en el tiempo. Existe tres clases: Anterioridad, Simultaneidad y posterioridad.
  1. Anteriormente
  2. Al principio
  3. Previamente
  4. Al mismo tiempo
  5. En ese instante
  6. Mientras tanto
  7. Finalmente
  8. Luego
  9. Más tarde

CONECTORES EXPLICATIVOS: Se utiliza para explicar o hacer hincapié en algún punto.
  1. Es decir
  2. Dicho de otro modo
  3. En pocas
  4. En otras palabras

CONECTORES PARA ENFATIZAR: Se utilizan para enfatizan o destacan ideas o puntos importantes que no deben pasar desapercibidos.
  1. Cabe destacar
  2. Cabe resaltar
  3. Es preciso señalar
  4. Insistir
  5. Definitivamente
  6. Deseo subrayar que
  7. En efecto
  8. En particular
  9. En realidad
  10. Lo más importante
  11. Lo peor del caso
  12. Por supuesto que
  13. Precisamente
  14. Sobre todo
CONECTORES PARA RESUMIR: recapitulan, sintetizan o resumen una información previa.
  1. Dicho brevemente
  2. En definitiva
  3. En pocas palabras
  4. En resumen
  5. En síntesis
  6. En suma
  7. Para simplificar
  8. Podemos condensar lo dicho hasta aquí
  9. Resumiendo
  10. Resumo ahora 
  11. Sintetizando
CONECTORES DE REFERENCIA: Se utilizan para dar alusión a algún elemento mencionado en el texto o relativo a la situación comunicativa en la que éste se produce.
  1. Con respecto a
  2. A propósito de
  3. Al respecto
  4. Como he dicho
  5. Con relación a 
  6. En lo relativo a
  7. De esa manera
  8. En cuanto a
  9. En ese caso
  10. En lo que respecta a
  11. Según

En síntesis, los conectores textuales, también llamados marcadores o conectores discursivos, sirven para y guiar y cohesionar los fragmentos del discurso. Son como unas señales que orientan la información ya que estos elementos ponen en conexión las unidades del texto, ordenándolas y estableciendo diversas relaciones significativas entre ellas.

¿QUÉ ESTUDIA LA MORFOSINTAXIS? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La morfosintaxis es una disciplina estructural, que está formada por dos niveles integrados de la lengua: la morfología y la sintaxis. Ambas, como disciplinas formales, tienen como objetivo principal el análisis descriptivo de las distintas construcciones lingüísticas, transmitidas a partir de distintos procesos y unidades concretas del sistema.

Desde hace varios años, la enseñanza del español en las instituciones educativas se ha comprendido como la aproximación a escasos elementos estructurales de la lengua, pues no se ha asumido un valor importante a la gramática y la ortografía de la lengua, lo cual ha causado un desinterés por parte de los educandos hacia dicho aprendizaje. Esto exterioriza que la enseñanza de la gramática no es concebida desde la perspectiva de conciencia lingüística, sino como un tema más a cubrir dentro del programa educativo. 

Todo este fenómeno ha dejado consecuencias sobre los estudiantes. La enseñanza de ciertos valores gramaticales explícitos ha sido cuestionada en la enseñanza de las lenguas por ser limitante en el proceso de aprendizaje de la lengua. La morfosintaxis está orientada a facilitar al educando el perfeccionamiento de su competencia gramatical, mediante la práctica de ejercicios de tipología variada conducentes a vencer los errores antiguos, desde la aproximación a una visión teórico-práctica de las estructuras gramaticales y léxicas del español, de las relaciones que se establecen en la oración y su uso más vivo y actual.

En todo proceso de enseñanza - aprendizaje de una segunda lengua se debe tener en cuenta el valor de la instrucción estructural de la misma, ya que se desenvuelve como elemento fundamental para la apropiación del idioma. Cuando se habla de aprendizaje se tiene en cuenta el contexto en que se realiza, ya que se desarrolla como lengua extranjera en un país de habla diferente a la materna del aprendiz. En cambio, si hablamos de adquisición, la lengua sería parte natural del contexto de habla. En el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, se asume que la lengua materna está fundamentada de tal forma que sólo es necesario realizar análisis de gramática comparada entre las dos lenguas para así poder desarrollar la lengua extranjera con elementos ya alcanzados en el idioma materno. 

En síntesis, el concepto de formación se extiende al proceso desarrollo en todas las áreas de la persona como mecanismo generador de perspectivas diferentes sobre el aprendizaje de las lenguas. Es decir, no es sólo la esquematización de la lengua como instrumento de la comunicación, sino que permite llevar los idiomas a un nivel de aprendizaje óptimo por medio de una asimilación consiente de cada uno de los elementos que constituyen las lenguas, los cuales llevan a un mejor uso de dichos idiomas.

INFOGRAFÍA: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información que poseen características propias y sirven para almacenar la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

EL ACTO DE DISCERNIR | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El verbo discernir, procedente del latín discernĕre, refiere a distinguir o advertir algo. El discernimiento es el proceso sistemático que permite tomar decisiones libres de compulsiones interiores, que pertenezcan a lo más cerca posible a la realidad objetiva y que estén íntimamente en armonía con las convicciones de nuestra seguridad. Todas las personas toman decisiones y tiene todo lo necesario para tomar decisiones en la vida. Estas decisiones pueden estar equivocadas o motivadas por impulsos incontrolables, o pueden estar llenas de certeza y sabiduría.

El acto de discernir es una virtud ligada a un juicio moral que permite al individuo valorizar si una acción es buena o mala. El discernimiento en el aula de clases como juicio moral es la habilidad o capacidad que posee una persona para certificar o negar el valor moral de una determinada situación.

La palabra discernir es sinónimo de juicio, perspicaz, distinguir, comprender, es decir, cuando una persona discierne algo debe de comprender, distinguir lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto y ser prudente en su manera de actuar. Por ejemplo, en el aula de clases cuando un docente propone un trabajo debe de discernir, es decir, debe de analizar lo bueno y lo malo de esa propuesta de trabajo para poder tomar una correcta decisión.

Por otro lado, lo contrario de discernir es imprudencia, inocencia, insensatez, irreflexión, entre otros. Se refiere a la persona que no es capaz de hacer un juicio cabal sobre la situación y sin apreciar las consecuencias de sus actos. Discernir visto como la capacidad de comprender y declarar la diferencia entre varias cosas de un mismo asunto o situación; en medio de una educación arrinconada por la practicidad, soporta a que el aula de clase debe ser un territorio para pensar, sopesar, distinguir, caracterizar y valorar, con criterio y evidencias sólidas.

No obstante, sin estos criterios cualquier elección, opinión o actuación en el aula de clases es válida. De hecho, un mal que agobia a los docentes, es la ausencia de criterio o el temor de hacer valer su criterio. Cuando los criterios son relativizados o llevados a su mínima expresión, el discernimiento se hunde y sin ello, todo viene a ser válido, indistinto y aceptado.

En síntesis, en la actualidad la educación está enmarcada en el adolescentismo de las opiniones, el rating y las respuestas inmediatas que, en los juicios y las posturas sólidas, una labor impostergable del docente es tener criterios claros, exponerlos y guiar las prácticas de aula desde ellos. Si algo anhelan las nuevas generaciones, son adultos con criterio. El mundo actual necesita educadores que enseñen para la vida y no sólo para una sesión de clase.

LA DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Al reflexionar sobre la diversidad, se pueden señalar como la variedad de estudiantes que existen dentro de las aulas. Los educandos son diferentes en género, cultura, estilos de aprendizaje, modos de pensamientos, en sus limitaciones o posibilidades físicas y discapacidades. 

El cuidado a la diversidad consiste en atender a todos los educandos teniendo en cuenta sus diferencias y sin que ello suponga un impedimento a la hora del proceso enseñanza - aprendizaje. Algunas estrategias que se deben tener en cuenta para trabajar la diversidad en el aula de clases son: 

  1. La creación de ambientes ricos en experiencias.
  2. Desarrollar estrategias para el proceso de enseñanza- aprendizaje. 

Un buen docente debe conocer siempre las razones por las que actúa de una manera u otra, y debe estar abierto a una innovación cuando considere que los resultados de sus actos son contradictorias a la finalidad de la educación. Establecer el valor que tienen las diferencias, depende de las relativas actuaciones que se hagan en la valoración, así como la consideración para llevar a cabo el aprendizaje.

Los docentes no pueden o no deben valorar las diferencias de forma negativa, ya que, además, las diferentes razones e intereses para atender a la diversidad también cuenta con algunos valores. Un valor fundamental que debemos tener es el respeto a la diferencia. Todo proceso desarrollado dentro del aula de clases necesita una evaluación, dicha evaluación es esencial como estrategia para atender a la diversidad. Para ello, se deben desarrollar tres tipos de evaluaciones: 

1. Evaluación de las capacidades.

2. Evaluación formativa.

3. Criterios de evaluación propuestos.

Cuando se habla de diversidad, se piensa en una idea unida íntimamente a la de adaptación. Pero entendemos por adaptación como el sinónimo de cambios, modificaciones, situar, arreglar. No obstante, las adaptaciones en el aula pueden ser de dos formas: 

1. Adaptaciones curriculares: Es una modificación de todos los elementos que forman el diseño curricular y de las circunstancias en que ese diseño realiza adaptaciones curriculares.

2. Adaptaciones organizativas: Son aquellas que afectan a los estudiantes de un nivel o de un aula. Dichas adaptaciones se reflejan en la programaciön de aula. 


En síntesis, las adaptaciones pueden ser: Adaptaciones significativas y no significativas. En las adaptaciones no significativas se modifican los recursos empleados o las actividades prevista para realizar, no se modificarán la temporalización o los elementos establecidos en el diseño curricular.

PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La crítica es un movimiento de pensamiento que procesa algo con relación a una norma, la cual no se debate en el proceso del criticar. Aun cuando las normas se critiquen una y otra vez, sin embargo, otras normas nuevas y superiores vuelven a dar los criterios. En ese sentido, la crítica siempre se entiende en forma sólo funcional e instrumental. Aparecen dos aspectos esenciales, bajo los cuales puede considerarse el concepto de norma: uno de contenido y otro formal, es decir, puede distinguirse un momento descriptivo y otro imperativo.

La norma en el sentido de modelo fundamental tiene un carácter imperativo, más allá del descriptivo, en cuando todos los objetos sometidos a la norma según su forma han de coincidir con el modelo que está como la base de ellos. Por lo tanto, cuando se ejerce la crítica uno debe dejar constancia de a qué normas, ya sean morales, estéticas o científicas, se atiene para ejercitar tal crítica. Los críticos más audaces, y que también han tenido un mayor impacto en su entorno y en las generaciones posteriores, son aquellos que han forjado nuevas normas con arreglo a las cuales han realizado su labor crítica.

No obstante, no se critican procesos naturales, sino siempre una actividad humana, o algo que de alguna manera debe reducirse a la acción de personas. Son objeto de nuestro juicio crítico, no la enfermedad, la muerte, las catástrofes como tales, sino la conducta del médico, las causas políticas de la guerra, o las medidas insuficientes para atenuar las consecuencias de un terremoto. Hay crítica donde está en juego un deber. La crítica no está en su puesto cuando se observa un ser o se investigan sus fundamentos. La práctica del deber no sólo puede ser simplemente verdadera o falsa, sino también buena o mala, hermosa o fea, justa o injusta, acertada o desacertada; por lo tanto, cuando lo que sucede está condicionado por la libertad.

En la libertad del hombre que actúa y planifica se decide si lo que hace es más o menos bueno, justo, acertado, y, por tanto, esto en principio está sometido a crítica. La crítica no afecta a las cosas por sí mismas, sino solamente en cuanto éstas se piensan como dependientes de la acción humana; lo cual significa que el fundamento de su mutabilidad está en la voluntad libre del hombre.

En síntesis, la autocrítica es aquel acto preciso (escrito, discurso, entre otros) con el que un miembro del aula de clases reconoce los propios errores, o culpas, de manera oficial y relativamente institucionalizada, pública, en las sedes competentes, cerrando así una fase de disensión y de lucha política y reafirmando la unidad interna.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo