Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

EL MÉTODO INDUCTIVO

No hay comentarios.:
El aula de clases, es un lugar de aprendizaje de competencias cognitivas y socio-emocionales, entre otras. La falla de competencias cognitivas se plasma en bajos resultados académicos, mientras la falta de competencias socio-emocionales se materializa en la aparición de conflictos, generalmente interpersonales, que regularmente acaban reflejados en amonestaciones disciplinarias. 

No se puede hablar por separado de rendimiento académico y de convivencia, debido a que ambos forman parte de un único currículo, si se entiende éste como instrumento al servicio de una formación integral y de un desarrollo personal equilibrado. Casi todos los conflictos presentes en las aulas de clases son un reflejo de la ausencia de competencias socio-emocionales: faltas de respeto y autocontrol, agresividad, desmotivación, ausencia de límites, son ejemplos de problemas que caen absolutamente dentro del ámbito de lo socio-emocional.

Desde este punto de vista, deben ser vistos como señales de carencias competenciales y ser considerados como ocasiones aprovechables para educar-entrenar socioemocionalmente a los estudiantes mediante la corrección sistemática de conductas y actitudes inadecuadas. Las personas, van adquiriendo nuevos aprendizajes sociales momento a momento, de forma vivencial, internalizando todas las experiencias vividas u observadas y construyendo hábitos y actitudes pro-sociales o anti-sociales. Es, por tanto, el método inductivo-vivencial el que le va socializando. 

El método inductivo consiste en aprovechar cualquier situación que se presente en el aula de clases con implicaciones socio-afectivas para abordarla desde una perspectiva educativa, formativa y proactiva, es decir considerándola como una ocasión para aprender y practicar habilidades sociales y emocionales. Pero, no se trata de un tratamiento secundario en el que se crea y se actúa intuitivamente para salvar cada situación, sino que está precedido de una preparación socio-emocional del docente, que debe haberse proporcionado previamente de estrategias, actividades y recursos que irá aplicando conforme se presenten las situaciones problemáticas. 

Este método, de acuerdo a varios autores es el que tiene mayor potencial educativo al presentar las siguientes ventajas respecto a las otras rutas: 

1. Se puede aplicar de forma generalizada, por todos los educadores a toda hora, especialmente cuando se han unificado previamente criterios de aplicación, principios de actuación y estrategias de intervención, lo que proporciona credibilidad y coherencia. 

2. No precisa una dedicación horaria muy extensa, al limitarse a intervenciones breves, más o menos frecuentes en función de la problemática de cada clase.

3. No necesita una preparación teórica excesiva por parte del docente ni una coordinación compleja.

LA EDUCACIÓN Y LA NAVIDAD

No hay comentarios.:
En la época de Navidad, es el mejor momento para afianzar lazos de unión entre la familia y promover valores significativos en el hogar, que deben llevarse a cabo todos los días del año.

La navidad es un período ideal para fomentar los valores de la bondad, la generosidad, el amor y la amistad y hacer conscientes a los jóvenes de la importancia que tiene ser amables con el resto de las personas que le rodean. Asimismo, es una etapa realmente mágica para ellos, por tanto, qué mejor manera de demostrar el verdadero sentido de la navidad, revelando cuáles son los valores importantes en Navidad, sin duda una de sus épocas favoritas.

Los valores son útiles y necesarios durante todos los días de nuestra vida, pero no siempre se llevan a cabo y se olvidan elementos esenciales para convivir como personas en amor y armonía. Por ende, la navidad puede ser un buen momento para potenciar dichos valores, ya que las familias tienden a unirse, intercambiar regalos y expresar buenos sentimientos con los demás.

La navidad es buen momento para renovar ilusiones, hacer balance de cómo ha sido nuestro año y marcar nuevos propósitos. Uno de ellos, puede relacionarse con la importancia que tienen los valores en la educación para convertirnos en mejores personas y hacer del mundo un lugar maravilloso.

A continuación, presentamos una pequeña lista de los valores que se pueden fomentar en el aula de clases, en la época de Navidad:

1. La unión y la dedicación a los demás.

2. Los festines navideños son momentos para concienciar a los estudiantes de que se trata de un punto de encuentro con la familia, amigos y es muy importante permanecer unidos y ser amables con los demás. 

3. La generosidad.

4. La alegría y recordarse de las demás personas. 

5. Relaciones amorosas y solidaridad. 

6. La amistad. 

En síntesis, en navidad los estudiantes cambian su actitud y desarrollan gran ilusión y expectación ante los acontecimientos que se les avecinan. Es el mejor momento para que el docente y los padres se sienten con ellos para calmar sus sensaciones y emociones, así podrán contar a su manera lo que van observando, dirán lo que piensan para poder disfrutar juntos de una feliz Navidad.


INFOGRAFÍA: COMPONENTES PARA UN SISTEMA EDUCATIVO EFICAZ

No hay comentarios.:
La educación está constituida por una gran cantidad de componentes y la suma de ellos configura un sistema. Y, una de las estructuras esenciales en ese sistema, es la división organizativa de los distintos periodos, que colectivamente van desde la etapa infantil hasta la universitaria.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA CLASE PERFECTA

No hay comentarios.:
Realmente, todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje son reflexivos en este tema en específico, debido a que la clase ideal en un aula de clases no existe en sí misma, puesto que, al no existir personas perfectas, tampoco podremos encontrar una clase perfecta. Pero, esto no debe reducir la labor docente puesto que, lo más importa es que el docente sea capaz de adaptarte a las necesidades de los estudiantes y que ellos entiendan su manera de enseñar, para así poderse crear un clima ideal de enseñanza – aprendizaje.

Recuerde que la perfección en sí misma no existe, pero los buenos docentes se esforzarán continuamente para al menos, acariciarla. El aula de clases se convierte cada día en un lugar de enseñanza y aprendizaje que, a lo largo del año escolar, las cuatro paredes o espacio virtual, les permitirán vivir experiencias inolvidables a todos los involucrados del proceso.

El aula de clases será la personalidad del docente, porque, aunque tenga similitudes estructurales con el resto, la clase será solo suya y se respirará en el ambiente. ¡Verdaderamente Mágico! En la institución educativa nunca se podrán apreciar dos clases iguales, aunque tengan exactamente el mismo mobiliario, esto se debe, a que las personas preparan lo que realmente importa; la esencia del aula de clases.

No obstante, aunque las clases perfectas no existen, sí se puede alcanzar que su clase sea lo más ideal posible ¿Cómo? Logrando que tus estudiantes se sientan cada día felices de estar en clase, felices de que usted sea su guía y además que los aprendizajes sean adquiridos casi por arte de magia gracias a tu manera de enseñar. 

A continuación, te daremos algunas pautas para crear un aula ideal:

1. El docente facilitará los aprendizajes teniendo en cuenta los intereses, necesidades y habilidades de los estudiantes.

2. El educador provee a los estudiantes de un aprendizaje activo donde ellos son los protagonistas.

3. La clase se convierte en una exhibición de los trabajos de los estudiantes en forma de carteles y murales.

4. La clase debe estar distribuida y posee los materiales necesarios para desempeñar una buena labor cada día.

5. Los educandos deben sentirse cómodos, seguros y saben que pueden confiar en su guía.

6. Las clases deben tener coherencia y seguir un proyecto educativo que se sigue con fluidez y eficacia.

7. El docente debe poseer una actitud positiva cada día, que le permita los problemas que puedan surgir diariamente con educación emocional.

8. El educador debe animar a los padres a participar activamente en la vida escolar.

9. El aula se debe adaptar a las últimas novedades tecnológicas.

10. El docente debe reforzar la existencia del aprendizaje más allá del aprendizaje memorístico.

11. El educador debe apoyar a los estudiantes a que tengan un pensamiento crítico, para que su propia opinión genere debates dentro de la clase, con respeto y educación.

Cursos disponibles en nuestra Aula Virtual Docentes 2.0: CURSOS DISPONIBLES





EL CEREBRO Y LA DIDÁCTICA

No hay comentarios.:
La neurodidáctica es un método reciente que se ocupa de estudiar la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje fundado en el desarrollo del cerebro, es decir, es la disciplina que favorece el aprendizaje con todo el potencial cerebral.

El aprendizaje y la memoria son dos procesos cerebrales estrechamente entrelazados que originan cambios adaptativos en la conducta. La estabilización de los cambios neurales que tienen lugar tras el aprendizaje permite la consolidación de las memorias y su mantenimiento a largo plazo.

Para la didáctica de acuerdo con el enfoque vigotskiano, el aprendizaje es el proceso de apropiación por el estudiante, de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social. Hacer independiente esa cultura requiere de un proceso activo, reflexivo y regulado, mediante el cual se apropia de forma gradual, de las características de los objetos, procedimientos, las formas de interacción social, de pensar, del contexto histórico social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo.

La neurodidáctica respalda el conocimiento del funcionamiento cerebral, de aquellas estructuras cerebrales que son las responsables del aprendizaje. Conocerlas permiten a los docentes convertirse en entrenadores de esas funciones mentales que impulsan el aprendizaje. La neurodidáctica se ocupa de la manera de hacer las clases para que estás favorezcan el aprendizaje significativo de los educandos.

Los principios básicos de la neurodidáctica se basan en las siguientes ideas:

1. El aprendizaje solicita un papel activo del estudiante.

2. El aprendizaje requiere acatamiento a los ritmos, intereses, nivel y necesidades de cada e.

3. Para que se origine un verdadero aprendizaje es fundamental que los estudiantes sean los protagonistas del proceso y los responsables del mismo.

4. El aprendizaje concreta la exploración, búsqueda de sentido, razonamiento y comprensión. 

5. Los estados emocionales son los que determinar el aprendizaje.

6. El rol de las neuronas espejo en el aprendizaje es indiscutible.

La neurodidáctica admite un cambio en el paradigma educativo tradicional, intenta modificar los modelos de enseñanza antiguos y tradicionales que no consideran las bases neurales que subyacen al aprendizaje. Algunos métodos, de la neurodidáctica para potenciar el aprendizaje en el aula de clases son:

1. Clase invertida.

2. Grupos reducidos y aprendizaje cooperativo.

3. Dar el rol activo a los estudiantes para el comienzo del aprendizaje.

4. Clases más flexibles, en cuanto a metodología, agrupación, horarios y métodos de trabajo.

5. Dinámicas basadas en el aspecto lúdico, en el compañerismo y en la verdadera naturaleza de los educandos.

6. No utilizar ningún método en concreto, sino un método específico para cada estudiante.

En síntesis, las neurociencias conciben la categoría aprendizaje como cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el pensamiento y comportamiento, que puedan generarse a través de la información teórica, la práctica o las experiencias de vida.

Próximo curso en nuestra Aula Virtual “Neurodidàctica”, fecha de inicio 15 de enero del 2017. ¡Te esperamos! 

EL AMBIENTE EN UN AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
El ambiente en un aula de clases, es de vital importancia, dado que la mayoría de las situaciones de aprendizaje que se dan durante la rutina diaria y suceden dentro del salón de clase. Sin embargo, se debe tener en cuenta que toda actividad y situación dentro y fuera del salón de clases puede ser motivo de enseñanza aprendizaje. 

Es relevante considerar el espacio, la distribución del mobiliario, ya que estos elementos apoyan a las relaciones interpersonales que se dan dentro del aula de clases, favorecen la construcción del conocimiento y contribuyen al éxito de las situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales. Es importante que exista un ambiente de libertad para que el estudiante desarrolle su potencial creativo. 

Los educandos que sienten libertad para intentar nuevos modos de usar los materiales, serán más creativos que los estudiantes a quienes se les enseña que sólo existe un modo correcto de hacerlo todo. Es necesario y recomendable que desde el primer día el docente permita que los educandos experimenten, es decir, dejar que éstos dejen aflorar a través de la escogencia de los materiales su interés, posibilitando que el educador a través de la observación se dé cuenta de lo que a cada uno le gusta.

En el proceso de planificación se requiere que el docente tenga en cuenta la manera como distribuye los espacios al interior del salón de clase, por lo que esta actividad debe ser prevista antes de que se comience el período escolar. En esta adecuación deberá evaluar los materiales a utilizar y definir de qué manera pueden estimular y ayudar al alcance de los objetivos previstos para cada actividad. El educador a la hora de disponer los muebles en el salón de clase, debe tener en cuenta lo siguiente: un lugar para trabajar él o ella y que desde éste pueda visualizar toda la clase, no debe haber ningún mueble alto en mitad de la clase. La estrategia es que ellos estén apoyados a la pared. 

Todos los estudiantes deben tener su lugar para trabajar. Por otra parte, se hace necesario profundizar y entender los términos espacio físico y ambiente físico, los cuales a pesar de estar interrelacionados no quiere decir que apunten a lo mismo. Según Iglesias (1996), ¿el espacio físico se refiere al local donde se realizan las actividades, el cual se caracteriza por tener material, mobiliario, decoración y objetos; mientras que el ambiente, es el conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él; como, por ejemplo, los afectos y las interrelaciones entre las niñas y los niños y el docente.

En síntesis, el ambiente físico se define como el conjunto de relaciones interpersonales que se dan en el aula, y el espacio físico donde se lleva a cabo la labor educativa. Al respecto, Iglesias (1996) define el ambiente como un todo indisociado de objetos, olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo, y al mismo tiempo, es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él como si tuvieran vida. Por esto, el mobiliario del aula, su distribución, las paredes, los murales, los materiales, el modo en que estén organizados y la decoración, indican el tipo de actividades que se realizan, las relaciones que se dan, así como los intereses de los estudiantes. 


INFOGRAFÍA: ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

No hay comentarios.:
“La programación didáctica es aprobada por el claustro de profesores y concreta, para cada ciclo y para cada curso, los diferentes elementos del currículo con la finalidad de que el alumnado alcance el máximo nivel de desarrollo de las dimensiones física, intelectual, afectiva, social y moral de su personalidad”.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO

No hay comentarios.:
Resulta oportuno señalar, que la calidad de la educación depende, en gran medida, de la formación docente y de cómo dirige y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Hoy en día, es muy notorio el deterioro de la institución educativa en cuanto a la disminución de su capacidad para impulsar el trabajo productivo, creativo, de calidad y responsabilidad. Cuando se habla de la institución educativa, nos referimos a la educación en todos los ciclos, desde los más elementales hasta los más avanzados. Se ha podido apreciar, cómo a través de la historia educativa de los países, los diferentes gobiernos e instituciones y organizaciones han invertido en educación, que, si bien es cierto, han aportado elementos al mejoramiento de la calidad educativa, pero no han eliminado los problemas y la crisis educativa que sigue siendo notoria. 

Es necesario destacar, que dentro de los factores que evidencian la deficiente calidad educativa, se destaca la constante aplicación de métodos tradicionales y una didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y de las necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad. Es importante señalar que el docente, es quien juega un papel muy importante en el mejoramiento cualitativo, cuantitativo de la educación, y directamente lo aportará en la medida que contribuya a romper los paradigmas que han entorpecido, arraigado y estancado los procesos didácticos del desarrollo educativo.

Es importante, que el educador reflexione con compromiso sobre las siguientes preguntas: 

1. ¿Qué es Didáctica General? 

2. ¿Qué puede hacer el docente para romper con los paradigmas que han entorpecido la calidad del proceso educativo? 

En síntesis, la didáctica general, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña.

La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por estas razones, los docentes pueden enseñar entre otros conocimientos: la originalidad, amplitud de criterio, claridad de visión, adaptabilidad, sensibilidad espontaneidad, entusiasmo, alegría, gracia, desinterés, entre otros; para poder afianzar la paciencia, integridad, y desde luego aprenderían a aprender.

REVISTA 11. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Existen algunas técnicas que se han usado tradicionalmente para sintetizar y comprender pero que son más útiles para comprobar que se ha aprendido.

LA REPRESENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
La representación del aprendizaje, forma parte de nuestro sentido común y en el caso de los docentes, forma parte de un sentido común pedagógico; es una destreza transmitida de generación en generación. Esto simboliza, que cuando intentamos adquirir nuevos conocimientos sobre lo que es el aprendizaje, esencialmente tendremos presente lo que se ha adquirido con anticipación. Los nuevos conocimientos aparecerán a desmentir o confirmar lo que ya sabíamos. 

La comprensión del sentido común, muchas veces, nos imposibilita comprender los nuevos conocimientos en profundidad. El sentido común suele deformar el conocimiento y adaptarlos a los resultados; se trasfiere de boca en boca y no está sumiso a ningún tipo de comprobación. Lo mismo sucede con el sentido común didáctico. La sociología de la educación ha señalado que hay algunos conocimientos pedagógicos, que se comunican de una generación de educadores a otra, no cambian ni con el desarrollo de nuevos conocimientos que los debaten. 

Las ideas que se tiene sobre el aprendizaje, y que se siente como parte de nuestras ideas, no son más, que creaciones espontáneas de nosotros mismos. No provienen de las experiencias, sino que fueron aprendidas de manera implícita a partir de nuestro contacto con el mundo de la enseñanza. Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos brindan es un marco conceptual que nos ayuda a entender los comportamientos que se dan diariamente en el aula de clases, cómo se relacionan esos comportamientos con la forma en que se aprende y el tipo de acciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado. 

En las últimas décadas, se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿Cuál será la mejor?

La respuesta correcta es que todas y ninguna. La palabra aprendizaje, es un término muy amplio que abarca distintos períodos de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes se enfocan en el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de enseñanza--aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan. 

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos: 

1. El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. 

2. La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. 

3. Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. 

En síntesis, esta separación en fases es simulada, en la práctica esos tres procesos se involucran entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de tener seleccionada la información visual no podemos, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

No hay comentarios.:
La escritura es un medio para comunicar a nuestros semejantes aquello que pensamos. Por lo tanto, debe efectuar funciones relevantes a la hora de construir el significado. Los objetivos que se persiguen en su aprendizaje tienen que ver con la utilidad que le facilita a la persona. El docente consciente tiene que ser sumamente cuidadoso, tanto en su forma de letra como en su ortografía, porque el estudiante capta todos esos detalles cuando se inicia en el proceso. El aprendizaje de la lengua escrita, como es conocido, es una labor un poco difícil. Para adquirir ese aprendizaje es necesario realizar actividades altamente significativas donde el educando note la utilidad real en cada momento. 

Los estudiantes perciben la necesidad de expresar, mediante la escritura, lo que se piensa y se sienten muy orgullosos cuando lo hacen y los demás pueden leer su escritura. Existen muchas actividades que pueden estimular a aquellos estudiantes que no se atreven a expresar sus ideas en forma espontánea. La institución educativa conformada por un grupo de docentes comprometidos debe conceder tiempo y espacios suficientes para no presionar al estudiante en la construcción del conocimiento. Por este motivo, una vez realizados los primeros intentos, es de suma importancia leer el producto, evitando corregir los errores, tal como lo señala el autor Kaufman, porque “traumatiza al incipiente escritor y le destruye la magia de su creatividad”. 

En la creación de los textos escritos el educando comienza a expresar lo que siente y en la forma natural que lo siente, con un margen ilimitado de espontaneidad. Es necesario mantener esas ganas de escribir porque con ella aprenden a vencer las dificultades que pueda tener en su expresión oral. Existen actividades altamente significativas para incentivar al estudiante en la escritura: adivinanzas, cuentos, fábulas, poesías, juegos, dramatizaciones y otros, que pueden complementarse con dibujos. 

En esto son todos unos expertos, salvo en aquellos casos cuando el docente restringe la imaginación y la creatividad artística del estudiante. Para tener éxito en esos primeros escritos es importante que: 

1.- Se le hayan dado todas las oportunidades al estudiante para que narre sus experiencias. 

2.- El docente se haya dedicado antes a explicar varios cuentos para que ellos entiendan la secuencia de los hechos.


En síntesis, como la escritura es considerada un rasgo de la personalidad que se manifiesta en los comienzos de la adolescencia, es necesario aclarar que viene evolucionando y madurando con el educando durante los estadios anteriores, desde el mismo momento en el cual se inicia en la escritura, desde que es capaz por sí solo de manifestar su pensamiento en forma escrita. Y, de acuerdo con el autor Graves, quien sustenta que “No importa que escriba con errores de sintaxis y/o con errores ortográficos, porque con esos errores puede comprenderse el mensaje”.

MODELO PEDAGÓGICO IDÓNEO

No hay comentarios.:
Hoy en día, la mayoría de las universidades y centros educativos se han propuesto como misión formar profesionales íntegros y comprometidos con el desarrollo sostenible de sus regiones y con el fomento de la igualdad de oportunidades y de la calidad educativa. De allí, su interés en adaptar los cambios, métodos, investigaciones y avances que se dan en la ciencia y la técnica, con el propósito de que las personas que se educan en estos espacios, logren desempeñarse adecuadamente en sus actividades profesionales y también puedan desarrollarse en su vida personal.

Un modelo pedagógico es un conjunto de elementos que guían la forma en que debe llevarse a cabo el proceso de enseñanza y de aprendizaje para cumplir con la misión, la visión y los principios estratégicos de la institución. Es un marco de referencia que incluye teoría de base y una metodología educativa basada en esa teoría. La principal función del modelo pedagógico es orientar las actividades educativas, en especial las que se ocupan del diseño curricular, la elaboración de materiales didácticos, a los procesos de estudio y aprendizaje del estudiantado, las labores de facilitación y apoyo, tanto de índole académica como de servicios, y los procesos de evaluación del aprendizaje. 

Es pertinente señalar, que un modelo pedagógico es un instrumento orientador que debe revisarse permanentemente, de manera que vaya evolucionando con el mejoramiento de la institución, y con los avances científicos que vayan surgiendo. Algunas de las capacidades y habilidades que deben promoverse en el proceso educativo para formar personas plenas, son las siguientes:

1. Autonomía, independencia, flexibilidad y una mentalidad abierta.

2. Autoconciencia de los procesos del propio aprendizaje.

3. Sentido crítico.

4. Disposición para aprender en espacios informales que rompen con los espacios tradicionales conocidos.

5. Constancia en el aprendizaje.


Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo