Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

LOS JUEGOS EDUCATIVOS

No hay comentarios.:
La visión del juego como método y recurso didáctico, se establece como el resultado de crear una hipótesis sobre el comportamiento de los estudiantes en sus primeros años de edad escolar. Para admitir esto, desde el punto de vista pedagógico es necesario acudir, al estudio del significado del juego, su definición y características, partiendo de los supuestos lúdicos que aparecen en el comportamiento infantil.

De acuerdo con algunos autores, se puede afirmar que “El juego es autoexpresión, descubrimiento del mundo exterior y de sí mismo”. En el juego el estudiante expresa su personalidad integral, pero no sólo es una oportunidad de autoexpresión para él, igualmente es una actividad significativa de las posibilidades de descubrimiento, de exploración y experimentación con las sensaciones, con los movimientos, con las relaciones, a través de las cuales el educando descubre y se descubre a sí mismo. Es, al mismo tiempo, un proceso de descubrimiento de la realidad exterior, a través del cual va formando y reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo.

Entre los objetivos de los juegos educativos, podemos nombrar:
  1. Establecer relaciones constructivas y equilibradas. 
  2. Estimular la práctica de la actividad física. 
  3. Solucionar los problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos.
  4. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices.

El valor didáctico del juego está dado por la combinación de aspectos propios de la enseñanza, como son: la participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectividad, modelación, retroalimentación, carácter, obtención de resultados completos, iniciativa, carácter sistémico y competencia. Algunos de los principios de la actividad lúdica, son: 
  1. La participación es el principio básico, es un elemento clave en la atención educativa a la diversidad.
  2. El dinamismo expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica del estudiante. 
  3. El entrenamiento, refleja las expresiones agradables e interesantes que presenta la actividad lúdica, las cuales ejercen un fuerte efecto emocional en el educando y puede ser uno de los motivos fundamentales que propicien su participación en el juego. 
  4. El valor didáctico, consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente el interés y la actividad cognoscitivos. 
  5. La interpretación de los roles, está fundamentada en la modelación lúdica de la actividad humana y refleja los fenómenos de la imitación. 
  6. La retroalimentación, la cual en su materialización para ajustar el proceso de enseñanza, a través de la obtención de información, registro, procesamiento, almacenamiento, elaboración de efectos correctores y su realización. 
  7. Los resultados concretos, figuran como saldo de la actividad teórica desplegada. 
  8. La competencia, incita a la actividad independiente, dinámica y moviliza todo el potencial físico-intelectual. En niveles iniciales, cuando la competencia es menor el cansancio en el juego es mayor y, como consecuencia de ello, se da el abandono.
  9. La iniciativa y el carácter sistémico. Al ser una actividad independiente. 

En síntesis, de acuerdo con el autor Ortega, la riqueza de estrategias que permite desarrollar hace del juego una excelente ocasión de aprendizaje y de comunicación, entendiéndose como aprendizaje un cambio significativo y estable que se realiza a través de la experiencia. Es racional pensar que dadas estas posibilidades estemos ante un método didáctico y una estrategia que permite una más adecuada educación en la multiplicidad.

TIPOS DE DIÁLOGOS EN EL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Durante los últimos períodos, se ha observado un continuo interés en el rol que ocupan el debate, las charlas y discusiones en el aprendizaje a partir del texto. Los debates basados en un texto organizan una actividad de alfabetización, donde los estudiantes construyen el sentido o creen posibles interpretaciones con el objetivo de llegar a una comprensión más profunda del texto. En el caso, de los debates guiados por el docente, es éste quien orienta a los estudiantes para que comprendan un texto. Este tipo de diálogo se caracteriza por un patrón de interacción, en el que la iniciativa parte del docente, le sigue la respuesta del educando y la posterior evaluación del docente. Dicho esquema refleja el control del educador sobre el contenido y sobre la interacción y reduce, de este modo, la posibilidad de control y de respuesta del estudiante.

En el presente, existe un aumento en el interés del dialogo y la discusión. No es extraño observar a estudiantes debatiendo online, en foros, sobre diversos textos con compañeros o educandos de diferentes instituciones educativas, de otros estados e, incluso, de otros países. Los debates por computadora difieren significativamente de aquellos guiados por el docente y por los propios compañeros, porque se producen por medio de la escritura, tienen permanencia y su producción lleva más tiempo. 

De acuerdo con algunos autores como Wade y Fauske, los debates por computadora constituyen un foro prometedor para fomentar el diálogo y la discusión, ya que la tecnología se está tornando, cada vez, más interactiva y colaboradora. Muchos docentes creen que este tipo de intercambio puede mejorar el aprendizaje de aquellos estudiantes que se sienten marginados en el aula. Además, logra que “todo alumno tenga opinión y se involucre en el diálogo con cada uno de los miembros” del grupo de debate. 

Es importante considerar que se pueden obtener beneficios de los tres tipos de discusión. Sabemos que, en la actualidad, el debate guiado por los propios estudiantes es el que eligen los investigadores y docentes y que estos últimos intentan intervenir menos y ayudar a que los educandos se involucren y comprometan en este tipo de debate. 

En síntesis, se debe reflexionar sobre el peligro de deslizarse, con facilidad, de un debate guiado por el docente, al controlado solamente por los estudiantes; ambos tienen mucho que ofrecer, ya que los estudiantes desarrollan y construyen, activamente, su propio aprendizaje. Se debe reconocer, los beneficios de las distintas formas de debatir, de aquella guiada por el docente o por un compañero que utiliza la computadora como herramienta.

LA EXPOSICIÓN EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
El éxito de cualquier exposición reside en la detallada planeación y organización de ésta. Para una planificación de la clase, actividad que recientemente ha perdido excelencia dentro de la actividad docente, es necesario tomar en cuenta el programa de la asignatura, el cual da una visión precisa de los contenidos que van a trabajar y de los objetivos que se pretenden, a partir de estos elementos se pueden determinar específicamente las secuencias, actividades de aprendizaje y materiales que se utilizaran en el aula de clases. 

El proceso de enseñanza-aprendizaje exige a menudo comunicar cosas a otras personas. Diariamente, los centros educativos se enfrentan a un grupo de personas a las que debe ensenar, es por ello, que para los docentes realizar es el pan nuestro de cada día. Estas prácticas involucran el uso de ciertas herramientas técnicas que están al servicio de las presentaciones y cuyo dominio es importante desarrollar. En este sentido, es necesario que el educador trabaje el manejo de estos elementos en contexto. Desarrollar el dominio de estas herramientas como un objetivo independiente del escenario de las presentaciones, no sólo puede resultar infructuoso, sino que además puede ser erróneo a la hora de concebir el acto de presentar.

Por ende, entre algunos mecanismos y técnicas con los cuales se puede elaborar materiales productivos para las presentaciones de contenido audiovisual son los colores, las cámaras fotográficas, videocámaras, pinturas, recortes de material colorido, entre otros. En los momentos actuales, la computadora es una herramienta muy valiosa para la creación de materiales didácticos, se puede colorear y compilar imágenes, diagramas y textos, por lo que se deberán tener siempre presentes los siguientes puntos: 

1. Usar blanco y negro para las presentaciones, intercalando alguna imagen a color para romper la monotonía en el aula de clases. 

2. No utilizar fondo muy colorido, o en un tono fuerte de un solo color ya que estaríamos resaltando el fondo y no la idea.

3. Los escritos e imágenes que se presenten deben resaltar con facilidad sobre el fondo y los colores elegidos deben ser contrastantes con el fondo. 

4. No se recomienda las letras de color sobre fondos que resulten muy fuertes. 

5. Es recomendable no usar el mismo color en diferentes tonos para el texto o imagen y el fondo. 

6. Se pueden utilizar diseños de rellenos para resaltar imágenes con color. 


En síntesis, el docente debe de tener en cuenta a los estudiantes a la hora de elaborar la presentación: qué desea contar, a quiénes va dirigido y cómo desea explicarlo. Estos tres puntos están muy relacionados entre sí, pero al educando le ayudará analizarlos por separado. El primer punto implica la selección de cierta información de entre toda la que dispone. El segundo requiere ser y adaptar la presentación a la audiencia. El tercero tiene que ver con el apartado anterior, es decir, se debe saber escoger la metáfora o la estrategia idónea que le ayudará a desarrollar el contenido.




LA ESENCIA EN LAS AULAS DE CLASES

No hay comentarios.:
La creatividad, es la esencia de las estrategias innovadoras orientadas al aprendizaje, por cuanto es el estudiante, el que ha de ir mostrando la adquisición de las competencias acordadas en cada una de las labores. El sentido de globalización del aprendizaje es una consecuencia inmediata de esta transformación.

En las estrategias creativas el educando adquiere un protagonismo mayor que en las metodologías tradicionales. El estudiante va construyendo los conocimientos y desarrollando habilidades mediante la búsqueda personal orientada por el docente. En tal sentido, que resulta un aprendizaje más implicativo y por lo tanto más interesante y motivador. En estos casos el estudiante no se limita a registrar la información recibida, sino que se diferencia posteriormente en grupo. Existe una tercera observación que es el carácter colaborativo o compartido del conocimiento. Se aprende confrontando informaciones. La enseñanza creativa se caracteriza precisamente por ser activa, motivadora, dinámica, implicativa.

La clave está en el docente, que tiene la habilidad o el manejo de estrategias para afrontar tales situaciones. Los educadores salen de centros de formación y facultades de Educación, dominando los contenidos que han de impartir; a través de la práctica van adquiriendo las habilidades necesarias para subsistir e incluso para actuar como buenos docentes; sin embargo, lo que no aprenden durante la carrera son las competencias que les conviertan en "profesionales de la enseñanza innovadores y creativos". 

En síntesis, la mejor definición que pueda darse de un docente de hoy. Bajo esta consideración, es que el educador es algo más que un transmisor y evaluador de conocimientos. Hoy en día, resulta antigua la imagen del docente que lee la lección del libro de texto mientras los docentes escuchan o escriben, del que se limita a dictar mientras los educandos copian, del que siempre como única estrategia la exposición. El docente ha de organizar las labores con más variedad de estrategias y recursos didácticos, adaptadas los objetivos y necesidades del grupo clase.


POSIBLES CAUSAS DE LOS PROBLEMAS EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Es muy frecuente encontrar en el aula de clases, algunos problemas cuyas causas se deben analizar. En algunas ocasiones, pueden ser debidas al estudiante, pero en otras ocasiones la causa de los problemas puede ser por parte del docente o del centro de formación. 

Las causas que corresponden a los estudiantes pueden ser: 

1. Problemas de conducta 

2. Problemas de atención.

3. Problemas de emociones negativas que tienen con relación a la enseñanza.

4. El fracaso constante.

5. Influencias sociales. 

6. Carácter experimental. 

7. Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo. 

8. Los problemas afectivos. 

9. Extraversión-Introversión. 

10. Intervención Socio Formativa

11. Estilo de aprendizaje incompatible en el aula. 

12. Dificultades especiales. 


Causas debidas al centro y al docente pueden ser: 


1. Organización del centro. 

2. Falta de reglas claras, desconocidas o no razonables. 

3. Falta de vertientes claras y efectivas de comunicación. 

4. Falta de instalaciones o instalaciones inadecuadas. 

5. El sistema de evaluación.

6. Conductas específicas del personal docente. 

7. La organización de la clase.

8. La disposición física, la forma de impartir la clase.

9. La disposición de los horarios.

10. Planificación de la clase. 



En síntesis, un ambiente eficaz en el aula de clases comienza por la organización de la sala de clases, donde los docentes deben tener estrategias para enseñar las conductas apropiadas y manejar las conductas problemas dentro del aula.

El manejo del aula es una labor que requiere comprender que los estudiantes no reconocen de manera instintiva lo que se espera de ellos, sino que requieren que se les enseñe y se les proporcione retroalimentación positiva y constructiva hasta que la conducta se convierta en una parte automática de la rutina diaria dentro del aula de clases.

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL ESTUDIANTE

No hay comentarios.:
El docente en el proceso de adaptación del estudiante en las aulas de clases, no puede convertirse en un aplicador de las normas administrativas o de "recetas" que los demás involucrados del proceso de enseñanza-aprendizaje le suministren, sino en conocedor de las características de los educados, de sus deseos e intereses y de un conocimiento completo de las realizaciones escolares, de las actividades, de los contenidos, de los tiempos, del uso de los materiales, entre otros., y todo ello Ilevado a cabo con otra ley, que en este caso sería la del afecto, o del amor. De acuerdo, con el autor Bodin, quien señala a este respecto que "el problema de la adaptación del niño al medio escolar se convierta en el problema de la adaptación de la escuela al escolar”.

La función primordial de la institución educativa es, la de transmitir conocimientos, valores, creencias, porque la civilización que abandona sus principios, su cultura, su historia, simplemente desaparece. Otra importante función, será la de la socialización. En todo este complejo proceso de adaptación o de acomodación del estudiante, el rol del educador es fundamental, y con la ayuda de las familias ha de conseguir que una situación que no es nada normal, ni para el estudiante ni para los padres, transcurra de la mejor manera posible.

Podemos observar que las conductas en el estudiante pueden dar la impresión de que haya logrado la adaptación, pero se debe continuar con dicho proceso hasta comprobar que su adaptación es la deseada, la esperada y la que corresponde a su desarrollo. Siguiendo lo estudiado por Gervilla y Sandín, el educando puede mantener diferentes conductas, asumiendo diversos tipos de adaptaciones a las que se puede llamar: 

· Adaptación resignada: Es aquella adaptación en la que el estudiante pasa, desde la rabia, a una aceptación forzada de la realidad. Se llama así, porque el educando se resigna a aceptar la realidad que no quiere. 

· Adaptación activa o positiva: Es aquella conducta en la que se van sustituyendo lo "rabioso" por una participación activa del estudiante en actividades de juego, en colaboración con otros compañeros, en ayudar al docente en labores, entre otros. 

· Adaptación colaboradora: Es una conducta razonable y participativa. El educando anima a otros compañeros a aceptar el periodo de adaptación, orientándolos a experiencias más agradables. 


En síntesis, el proceso de adaptación en las aulas de clases debe ser planificado pedagógicamente. La importancia de esta fase escolar es de gran importancia para el estudiante, tanto en su desempeño como en su vida misma. La familia y las instituciones educativas, son responsables de que ese tramo educativo se desarrolle en las condiciones más beneficiosas para los educandos, no perdiendo nunca de vista que el objetivo esencial de la escuela es que el estudiante sea feliz. 

Es cierto, que el periodo de adaptación es el adecuado y no le supone excesivo sufrimiento la separación de las figuras de apego, le ayudará a comprender y a aceptar con normalidad y alegremente su escolaridad y su relación con los iguales, desarrollándose y evolucionando adecuada y armónicamente.

LA CALIGRAFÍA EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
De acuerdo con el autor Mediavilla, la caligrafía es “el arte de dar forma a los signos de una manera expresiva, armoniosa y elegante”. Asimismo, afirma que la caligrafía “abarca desde creaciones completamente utilitarias hasta magníficas obras de arte donde la expresión abstracta puede (o no) sobreponerse en importancia a la legibilidad de las letras”.

Cuando las personas comienzan a aprender las letras, es favorable que estas no estén ligadas entre sí. Esto les permitirá conocer claramente la forma de la letra, tanto en las mayúsculas como en las minúsculas. Por ello, para introducir el arte de la escritura en las aulas de clases, como, por ejemplo, las letras mayúsculas, se considera que la script es la más adecuada. No obstante, para trabajar la minúscula, debería introducirse un modelo de letra ligada o cursiva. Comenzando por la forma de cada letra por separado, hasta llegar a enlazar letras. Ambos tipos de letras son necesarios para comenzar el proceso de escritura y cada uno tiene sus ventajas. 

A continuación, se enumeran algunas ventajas y desventajas en cuanto a la letra script y la cursiva, algunas de estas son las siguientes: 

Ventajas de la letra script: 

· Es legible y nítida por su carácter tipográfico. 

· Puede ser paralela a la letra impresa. 

· El alumno puede autocorregirse y descubrir los errores. 

· La unidad de movimiento es más corta. 

· No son necesarias uniones entre letras.


Desventajas de la letra script: 

· Favorece la adquisición de malos hábitos en la inversión de la letra (p por q) y en el sentido de los movimientos que requiere. 

· Favorece el problema de la confusión de uniones y separaciones entre las letras y espacios (b en vez de lo). 

· Fragmenta el pensamiento; sacrifica el conjunto por las formas individuales. · Las palabras pierden su individualidad como unidad. 

· Crea problemas de ortografía al no percibir la estructura global de la palabra. · Perjudica la velocidad de la escritura por los cambios frecuentes de dirección. 


Ventajas de la letra cursiva: 

· Permite escribir rápidamente. 

· No afecta adversamente a la lectura del niño. 

· Reduce los problemas de direccionalidad. 

· Trabaja sobre la palabra como auténtico lenguaje escrito. 

· Favorece la percepción global de la palabra. 

· Ayuda a la unidad de pensamiento como un todo. 

· Es legible clara y estética. 

· Favorece la velocidad. 

· Permite un movimiento más fluido en la escritura. 

· Revela la personalidad.


Desventajas de la letra cursiva: 

· Complejidad de los instrumentos utilizados para elaborar esta letra. 

· Tipo de letra obsoleta. 

· Dificultad del trazo. 


En síntesis, podemos afirmar que los niños emprenden a escribir imitando un modelo gráfico consciente y voluntariamente. Posteriormente, tiene más valor la individualidad del escritor, por la cual escribe las letras sin necesidad de imitar. A los rasgos que imita les añade una serie de modificaciones que muestran su personalidad. Este acto es involuntario e inconsciente. 

¿AL MOMENTO DE CALIFICAR UNA EVALUACIÓN?

No hay comentarios.:
Actualmente, existe un debate entre los docentes con respecto al momento de calificar proyectos, tareas, asignaciones, exámenes y actividades, si debe ver el nombre del estudiante. Se puede observar que existen dos posturas:


La primera es la que sostiene que el educador NO debe ver el nombre del estudiante al calificar sus entregas, y sus razones principales son las siguientes:

1. Cuando el docente no ve el nombre del estudiante, ningún prejuicio influye sobre él al momento de revisar los trabajos, por lo tanto, es más justa e imparcial la valoración que haga el educador.

2. La calificación será más objetiva cuando revise las asignaciones considerando los criterios establecidos del trabajo y no a la persona del estudiante.

La segunda, es quienes consideran que el docente debe tener presente el nombre del educando al calificar las diferentes asignaciones y sus principales argumentos son:

1. Los estudiantes viven situaciones diferentes que pueden afectar de manera significativa su actuación académica. Si el docente los tiene presente, le permitirá tener una valoración adecuada de cada asignación.

2. El ritmo de aprendizaje y de desempeño varía en un educando a otro, por lo tanto, el docente debe valorar los esfuerzos, de acuerdo con las habilidades que pueda tener cada estudiante, por lo que es fundamental saber de quién es el trabajo antes de calificarlo. 


Es significante, cada el punto de vista de ambas posturas tienen sus pros y sus contras, que en algún momento dado pueden afectar o favorecer las notas que alcancen los estudiantes. Es primordial considerar entonces, una medida al momento de calificar las obligaciones académicas de los estudiantes, por lo que se esbozan las siguientes estrategias:

1. Calificar todas las asignaciones sin saber el nombre de quiénes lo entregaron. Esta medida le permitirá al docente calificar de manera neutral los trabajos de los estudiantes, sin prejuicio alguno o favoritismos.

2. Una vez calificadas todas las asignaciones, el docente deberá separarlos, aquellos trabajos de estudiantes que observe tienen situaciones de aprendizajes, familiares, culturales o económicos que puedan afectar su nota. Estos trabajos separados deberán ser valorados de nuevo con conocimiento de causa.

En síntesis, cada institución educativa y cada estudiante es diferente, y el docente deberá cuidar su actuación para el bien de sus educandos. Esto conlleva a que el educador conozca más las circunstancias que rodean el entorno familiar, social y escolar de sus pupilos, para que le ayuden a tomar las mejores decisiones al valorar un examen, una tarea, una actividad, un ejercicio o un proyecto académico.




EL MUNDO DE LA ENSEÑANZA

No hay comentarios.:
Una constante en el mundo de la enseñanza es la preocupación por buscar, una forma permanente de enseñanza, el modo de cómo pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El deseo de todo docente es encontrar las fórmulas de aprendizaje más eficaz. Las alterativas de tales causas serian enfocarse en la interrogante, cuáles son las causas por las que el ser humano aprende.

Para el autor Howe, planteada la respuesta a esta interrogante, el sustenta que no se presenta como una realidad simple, dada la entorno debido a la gran cantidad de factores que influyen en el aprendizaje. Basta solo entender su complejidad para atender algunos de los motivos que solemos utilizar justificar la falta de rendimiento de nuestros estudiantes:

1. No se esfuerza 

2. El ambiente familiar es muy difícil.

3. No tiene capacidad.

4. No está motivado.

5. No domina técnicas de aprendizaje y estudio 

6. La influencia negativa de la televisión y de la Sociedad 

7. Las clases de los docentes son aburridas.


En realidad, cada una de estas concisas observaciones constituyen explicaciones del rendimiento, o mejor del fracaso, académico de los educandos. Estas explicaciones dejan entrever que una comprensión completa del aprendizaje y de sus causas no es una tarea 
sencilla. Un acercamiento más profundo del tema nos llevaría al estudio de las diferentes teorías del aprendizaje, a la vez que el acercamiento a una teoría comprensiva que nos permita encontrar el modo de reducir su complejidad. 

Para dar respuesta a estas preguntas deberíamos profundizar en las investigaciones que intentan aclarar los factores que ayudan a una persona a aprender y las condiciones que se deberían crear para el progreso en los aprendizajes.

En un intento por explicar el concepto de aprendizaje, de una manera sencilla, diríamos que una persona aprende en la medida que adquiere información sobre objetos o fenómenos (primer nivel de aprendizaje) y destrezas y habilidades para tratar dichos fenómenos: operaciones o aplicaciones (segundo nivel de aprendizaje).

Recordemos como durante mucho tiempo se prestó una especial atención tanto al medio de enseñanza como a las estrategias de instrucción y al propio contenido (aportaciones conductistas: Skinner), en estos momentos creemos necesario prestar más a desarrollar recursos y estrategias que faciliten el aprendizaje que tiene lugar en las aulas, considerando a muchos teóricos del aprendizaje consideran, hoy en día, que lo efectivo no es decirle a los estudiantes qué han de estudiar sino decirles cómo deben estudiar. Por ello:


1. Enseñar a estudiar no puede ser una actividad marginal en el proceso de enseñanza, sino ligada al plan docente.

2. Poco de lo que se aprende hoy servirá para mañana, a excepción de las habilidades desarrolladas por los estudiantes para utilizar sus propios recursos a lo largo de su vida.

3. La efectividad en el estudio constituye un claro factor del éxito académico, pero esta no mantiene una total asociación con la cantidad de horas dedicadas al estudio.

4. La búsqueda del éxito académico de nuestros estudiantes deberá de tener en cuenta, no solo una serie de factores de carácter personal, sino un marco ambiental adecuado para que se produzca la efectividad el aprendizaje. 



EL FEEDBACK DE LOS PADRES Y DEL DOCENTE

No hay comentarios.:
Es cierto, que tanto el hogar como la institución educativa, son los responsables del crecimiento y de la capacidad del intelecto, realmente, son los responsables regios de la educación de los jóvenes. Los medios de comunicación son poderosos sugerentes, pero es el feedback de los padres y del docente es lo que más incidencia tiene en el desarrollo de su intelecto.

Las expresiones valorativas de las figuras parentales son poderosas en la mente en formación del infante. Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta: Las experiencias cristalizantes y las paralizantes.


1. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.

2. Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. 


La responsabilidad de las figuras parentales es enorme. Hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del joven. Los padres en casa, con estímulo, comprensión y aliento. Y los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. 

Un ejemplo sencillo, si el estudiante no comprende a través de la inteligencia que elige el docente para informarlo, debe considerar que existen por lo menos siete diferentes caminos para intentarlo. Además, enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del estudiante. Como también, tendría que desarrollarse un nuevo concepto y sistema de evaluación. 

A continuación, nombraremos algunos pasos para dar feedback en el aprendizaje:

1. Leer o escuchar el trabajo: leer o escuchar el trabajo de comienzo a fin sin comentar en los errores. La idea es generar una apreciación global antes de decidir el área prioritaria para entregar feedback.

2. Crear una lista de aspectos a mejorar y elegir un foco: es necesario elegir de los aspectos a mejorar el más apremiante o vinculado con el proceso de enseñanza que está ocurriendo. Es importante ser específico. 

3. Escribir el feedback: usar expresiones del tipo 'Cómo podrías mejorar...' y recomiende o pida que 'piensa en un texto similar que hayas leído y que sirva como ejemplo para tu trabajo', o refiera a contenidos vistos en clases que sería útil revisar.

4. Entrega del feedback: siempre comenzar resaltando algo que el estudiante hizo bien. Esto tiene dos propósitos: el primero es validar el trabajo del estudiante, reconociendo o identificando los aspectos destacables de su trabajo. Esto es esencial, ya que puede que el estudiante no haya reconocido ese aspecto valioso y lo haya logrado sin proponérselo. Lo segundo, es que al recibir un feedback positivo, estará emocionalmente mejor preparado para recibir una sugerencia de cambio.


En síntesis, es evidentemente que es un trabajo en equipo. Los principales responsables del crecimiento del intelecto, serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docentes, desde sus diferentes roles, lo estudiantes y padres. Una de las consecuencias más alentadoras y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las asignaciones. Esto último transforma realmente el preconcepto del tener que ir a la institución educativa y el asistir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y útil.



TIPOS DE EVALUACIÓN

No hay comentarios.:
Se podría considerar una gran cantidad de modalidades o tipos de evaluación ya que de acuerdos a varios autores nos podemos encontramos con adjetivos como evaluación sumativa, formativa, formadora, inicial, final, alternativa, auténtica, entre otros. No obstante, vamos a centrar nuestro análisis en un único criterio para establecer esta tipología. Nos referimos al actor de la evaluación, es decir, a quién evalúa. 

Como han puesto de manifiesto el autor Rodríguez (2011), desde la perspectiva de quién realiza la evaluación se pueden diferenciar dos grandes tipos: autoevaluación y heteroevaluación. Por lo general, se reflexiona desde una perspectiva individual o de grupo, cualquier evaluación es realizada por uno mismo (autoevaluación) o por otros (heteroevaluación). En su versión más tradicional, cuando se considera como objeto de evaluación el aprendizaje del estudiante, lo habitual es que la evaluación sea llevada a cabo por parte del docente (heteroevaluación), o bien pueda ser realizada por parte del propio estudiante (autoevaluación). 

Este razonamiento de clasificación puede aplicarse igualmente al caso de la evaluación de la enseñanza, en la que hablamos de autoevaluación para referirnos a la práctica por la que el propio educador valora su enseñanza y de heteroevaluación para referirnos a la evaluación de la enseñanza por otros docentes, pero también por estudiantes, responsables académicos, entre otros. Por lo tanto, el prefijo ‘hetero’ o ‘auto’, referido a la evaluación, viene determinado por el tipo de relación que mantiene quien evalúa con el objeto que se evalúa (aprendizaje, enseñanza, entre otros.).

En coherencia con estas aportaciones y experiencias previas, entendemos que podríamos considerar las siguientes modalidades de evaluación: Evaluación por el personal docente (Teacher/Staff assessment): Proceso mediante el cual docentes, tutores y otras figuras similares, de forma individual o en grupo, valoran las actuaciones y/o producciones del estudiante. 

Autoevaluación (Self-assessment): Proceso mediante el cual los estudiantes realizan un análisis y valoración de sus actuaciones y/o sus producciones. 

Evaluación entre iguales (Peer assessment): Proceso mediante el cual los estudiantes realizan un análisis y valoración sobre las actuaciones y/o producciones desarrolladas por algún estudiante o grupo de estudiantes de su mismo estatus o nivel. 

Coevaluación (Co-assessment): Proceso mediante el cual docentes y estudiantes realizan un análisis y valoración de forma colaborativa, conjunta y consensuada sobre las actuaciones y/o producciones de los estudiantes

En síntesis, sobre la base de todas estas aportaciones y revisiones podemos concluir que la diferencia fundamental entre la evaluación entre iguales (individual o en grupo) y la coevaluación (colaborativa o participativa) reside en quiénes evalúan (estudiantes y docentes) y, más específicamente, si lo hacen con el mismo de grado de responsabilidad y de participación en el proceso de evaluación.


LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA

No hay comentarios.:
Uno de los trabajos más difíciles a los que se enfrenta un docente a la hora de enseñar tiene que ver con la motivación de los estudiantes. Mantener y centrar la atención de sus educandos en el contenido. En este caso, se pone en juego la capacidad del docente para presentar la información de la manera más atractiva posible, y la predisposición del estudiante a prestar atención (motivación intrínseca). 

La evaluación subjetiva es una valoración que realiza un examinador. Lo que normalmente se entiende por esto es la valoración de la calidad de una determinada actuación. La evaluación objetiva es la evaluación a la que se le ha despojado de la subjetividad. Lo que normalmente se entiende por esto es una prueba indirecta en la que los ítems tienen sólo una respuesta correcta, como, por ejemplo, los ejercicios para elegir una opción correcta entre varias. Sin embargo, el asunto de la subjetividad y la objetividad es bastante más complejo. 

A menudo, se describe la prueba indirecta como la prueba objetiva, cuando el examinador consulta una clave predefinida para decidir si acepta o rechaza una respuesta y después cuenta las respuestas correctas para dar un resultado. En realidad, la objetividad de las pruebas descritas de esta forma como objetivas. En la evaluación directa de la actuación generalmente se otorgan calificaciones según un juicio o valoración. Eso significa que la decisión respecto a la calidad de la actuación del estudiante se toma subjetivamente teniendo en cuenta factores concretos y haciendo referencia a líneas generales o bien a determinados criterios o a la propia experiencia. 

La ventaja de un enfoque subjetivo es que la lengua y la comunicación son muy complejas, no permiten su atomización y son mayores que la suma de sus partes. Muy a menudo resulta difícil establecer qué es lo que está evaluando realmente un ítem; por lo tanto, dirigir los ítems de las pruebas hacia aspectos específicos de competencia o actuación no es tan sencillo como parece. Sin embargo, y para ser justos, toda evaluación debería ser lo más objetiva posible. Las consecuencias de las valoraciones personales que conllevan las decisiones subjetivas respecto a la selección de contenido y la calidad de la actuación se deberían reducir tanto como fuera posible, sobre todo cuando se trata de una evaluación sumativa. 

Esto es debido a que los resultados de las pruebas, se utilizan por terceros para tomar decisiones respecto al futuro de las personas que han sido evaluadas. Los siguientes pasos, se puede reducir la subjetividad de la evaluación, para aumentar así la validez y la fiabilidad: 

– Desarrollar una especificación del contenido de la evaluación, establecida por ejemplo en un marco de referencia común al contexto de que se trate. 

– Utilizar valoraciones compartidas para seleccionar el contenido y evaluar las actuaciones. 

– Adoptar procedimientos normalizados respecto a la forma de realizar las evaluaciones. 

– Proporcionar claves definitivas de puntuación para las pruebas indirectas y fundamentar las valoraciones de las pruebas directas sobre criterios específicos definidos. 

– Exigir múltiples valoraciones y la ponderación de distintos factores. 

– Realizar una formación apropiada en relación con las directrices de evaluación. 

– Comprobar la calidad de la evaluación (validez, fiabilidad) analizando los datos de evaluación. 

En síntesis, el primer paso que debe dar los docentes en un aula de clases para reducir la subjetividad de las valoraciones realizadas en todas las etapas del proceso de evaluación, es desarrollar una comprensión común del constructo implicado, un marco común de referencia. El Marco de referencia pretende ofrecer dicha base para la especificación del contenido y quiere ser una fuente de desarrollo de criterios específicos definidos para las pruebas directas.


EL DOCENTE FRENTE A LA SOCIEDAD DEL FUTURO

No hay comentarios.:
El término competencia, es reflexionado con sumo interés tanto por las teorías del desarrollo cognitivo como por las teorías de la comunicación y, por supuesto, por los diseños que surgen de la pedagogía para dar razón de los principios orientadores del desarrollo de los procesos educativos en los estudiantes. Desde los diversos sectores educativos se promueve y se difunde la necesidad de orientar el diseño y ejecución curricular desde el criterio del desarrollo de competencias. No obstante, la idea de lo que es una competencia también adquiere diferentes significaciones, aunque conserve un sentido en común: desarrollo de posibilidades de desempeño en los sujetos.

La sociedad del futuro exige al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saberes, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los estudiantes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender. 

Para alcanzar el sentido y las dificultades estructurales de la propuesta de la profesionalización de los docentes hay que determinar cuáles son las exigencias que esta transformación exige para una profesión estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento social. En la actualidad para la docencia se expresan dificultades para reflexionar sobre lo que se está haciendo, para proyectarse en el futuro, para anticiparse a determinadas situaciones y para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación asociada a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro. 

Por otra parte, el mundo informativo que rodea a las instituciones educativas y a sus docentes obliga a crear “un puente de significados sobre la vía de información” como señala el autor Mello (1998), para que los estudiantes no sean atropellados por la cantidad y variedad de informaciones que por ella circulan. Esto es, que la institución educativa deberá formar a los eduacndos para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de él para poder utilizarlo éticamente en su vida cotidiana tanto personal como social. 

La institución educativa deberá concebir su tarea incorporando la actividad transdisciplinaria para responder a las exigencias del conocimiento científico contemporáneo. Ahora bien, será la tecnología de la información el elemento capaz de lograr que la educación sea algo más que una simple transmisión de conocimientos. El autor De Mello (2004), sostiene que ante esta posibilidad habrá que enfrentar dos tipos de desafíos: 

1. Practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora de la escuela, incluyendo la gestión de la información.

2. Resignificar los instrumentos del trabajo pedagógico: currículo, contenidos de enseñanza, métodos y perfiles de los profesores.


En síntesis, desde este punto de vista se debe diferenciar entre la adquisición de conocimientos y la construcción de sentidos, como además el papel que juega el educador en ambas situaciones.

EL CURRÍCULUM OCULTO

No hay comentarios.:
La institución educativa es el espacio donde se aprueban o suspenden exámenes, en donde acontecen divertidas cosas, en donde se tropieza con nuevas perspectivas y se adquieren destrezas. Pero, es, además un lugar en donde los estudiantes se sientan, escuchan, aguardan, alzan la mano, entregan un papel, forman filas y afilan sus lápices. En la institución educativa se desencadena la imaginación y se acaba con los equívocos. Pero, es asimismo un sitio en donde se ahogan las inspiraciones y se graban iniciales en las superficies de las mesas, en donde se recoge el dinero para algunos artículos necesarios y se forman filas para el recreo. 

Las expectativas institucionales pueden conducir al elogio, su ausencia puede determinar conflictos. En realidad, la relación entre el currículum oculto y las dificultades del estudiante es aún más sorprendente que la relación entre dicho currículum y el éxito del estudiante. Consideremos, por ejemplo, las condiciones que llevan a una acción disciplinaria en clase ¿Por qué los educadores amonestan a los estudiantes? ¿Por qué el estudiante ha dado una respuesta errónea? ¿Por qué, por mucho que lo intentó, no ha conseguido entender las complejidades de una división larga? Generalmente no. Se regaña a los educandos por llegar tarde, por hacer mucho ruido, por no atender las explicaciones del docente o por empujar en las filas. 

En otras palabras, la ira del docente se desencadena con mayor frecuencia debido a las violaciones de las normas institucionales y de las rutinas consiguientes que a causa de indicios de deficiencias intelectuales en los estudiantes. Las exigencias del currículum oculto acechan en el fondo incluso cuando consideran las dificultades más profundas que suponen claramente un fracaso académico. Cuando se requiere en la institución la presencia de los padres porque está retrasado en aritmética ¿cuál es la explicación proporcionada del escaso rendimiento de su hijo? Normalmente se culpa a las deficiencias motivacionales del estudiante y no a sus carencias intelectuales. Puede incluso que el educador llegue a decir que el estudiante no se siente motivado en las lecciones. ¿Pero qué significa esto? 

Significa, en síntesis, que el estudiaste ni siquiera lo intenta. Y no intentarlo, reduce con frecuencia a no cumplir con las expectativas institucionales, a no llegar a dominar el currículum oculto. Los psicómetras describen a una persona como experta en test, cuando ha captado suficientemente los trucos de su construcción para responder correctamente a unas preguntas, aunque no conozca el material sobre el que se la examina. Del mismo modo, podría creer en algunos estudiantes como expertos en el aula han descubierto cómo responder con un mínimo esfuerzo e incomodidad a las demandas tanto oficiales como no oficiales de la vida en el aula. 



Las instituciones educativas, poseen reglas y tradiciones propias que sólo pueden dominarse a través de una prolongada experiencia. Pero, no todos los estudiantes son igualmente hábiles con estas reglas escolares. Realmente, resulta útil imaginar la existencia de dos currículos en el aula, entonces podríamos preguntarnos, respecto a la relación entre ambos, si su dominio conjunto exige unas cualidades personales compatibles o contradictorias, es decir: las mismas fuerzas que son responsables de los logros intelectuales del estudiante ¿favorecen también al éxito en su conformidad con las expectativas institucionales? Es probable que esta pregunta carezca de respuesta definida, pero promueve la reflexión, e incluso una breve consideración de la interrogante conduce a un conjunto de cuestiones educativas y psicológicas.

INFOGRAFÍA: ¿CUÁL ES SU ESTILO DE APRENDIZAJE?

No hay comentarios.:
¿Cuál es la mejor manera de aprender? Existen numerosas ideas y teorías al respecto. Las Estrategias de Aprendizaje se pueden definir como “las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenamiento y/o la utilización de información o conocimientos”

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

EL MÉTODO EXPOSITIVO EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Usualmente la técnica de la exposición, se asocia con la enorme presentación verbal que el docente maneja durante la sesión de clase. En un sentido positivo, podríamos interpretar que corresponde al “desarrollo” de un tema, debidamente justificado en relación con los contenidos del curso. En sentido negativo, significa ideas poco claras y repetitivas cuyo único objetivo es ocupar el tiempo destinado a la sesión de clase. 

Realmente, la exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y organización a material desordenado, pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información.

El método expositivo, que se vale del lenguaje oral es uno de los más antiguos. Si bien pudiera pensarse que con la invención de la imprenta su uso disminuiría, no fue así pues incluso en nuestra época se ha mantenido como una práctica común en los diferentes niveles del sistema educativo, incluyendo la universidad. En la actualidad, con las disposiciones que ofrecen las nuevas tecnologías de la información, el educador puede estructurar y organizar un determinado material para hacerlo más accesible a sus alumnos bajo la modalidad de un texto escrito. En los últimos años, se ha enfatizado en la necesidad de alternar el uso de la exposición con otras técnicas didácticas, incluso en una misma sesión de clase. 

Es decir, se sugiere a la necesidad del manejo de “exposiciones espaciadas”, donde la exposición se da en segmentos. Se hacen pausas en puntos lógicos de la exposición, donde el docente se dirige a los estudiantes (haciendo alguna pregunta o solicitando que lleven a cabo alguna actividad), para mantenerlos involucrados con el tema. De esta manera, la exposición puede resultar más dinámica. Esto permite, además, que los alumnos tengan tiempo para procesar y comprender el contenido manejado durante la exposición. Los profesores, por su parte, tienen oportunidad de darse cuenta si hay algo que no esté quedando claro. 

Al preparar una exposición es importante considerar los siguientes aspectos: 

1. Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica. 

2. Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales. 

3. Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. 

4. Elaborar algunos cuestionamientos que permitan al profesor, clarificarse a sí mismo la naturaleza del tema. ·

5. Identificar ejemplos que sirvan como apoyos verbales a la exposición.

6. Determinar y preparar los apoyos visuales a utilizar. En el apartado Consideraciones en torno a la selección y manejo de apoyos visuales se plantean algunas consideraciones sobre su uso.


En síntesis, La exposición de un tema requiere el cuidado de los siguientes aspectos: las fases a partir de las cuales se estructura la información presentada, el manejo que se hace de la forma de comunicarlo y la selección y manejo de apoyos visuales.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo