Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

LA MEJOR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA O APRENDIZAJE.

No hay comentarios.:
Cada actividad potencial de enseñanza se puede filtrar por medio de cuatro factores:

1. LOS ESTUDIANTES. El primer elemento que se debe considerar tiene que ver con la edad y habilidad de los alumnos. El docente al preguntarse: “¿Quiénes son mis alumnos?”, los docentes pueden eliminar actividades muy difíciles o sencillas para las habilidades del aprendiz.

Las actividades tienen que estar al nivel del estudiante. Una actividad que requiera que los niños de jardín de infancia lean, está destinada a fracasar. Para seleccionar una estrategia que exija que los adolescentes de 12 a 15 años analicen un tema filosófico tal vez sea demasiado.

Algunas actividades harán sentir a los adultos un poco tontos. Los estudiantes de Educación Superior se perturbarían con el uso de una actividad inferior a sus habilidades y competencias cognitivas. Así que comenzamos con el estudiante y limitamos la selección de las actividades basándonos en la edad del grupo que enseñamos.

2. EL PROPÓSITO DE LA LECCIÓN. A veces una actividad nos atrae, no porque sirva para nuestra meta, sino porque la actividad nos gusta. Si nuestra meta es motivar los comentarios de los estudiantes sobre un tema específico, una simple conferencia sería de muy poca ayuda. Aunque una conferencia pueda ser necesaria para comenzar una lección, es importante dar tiempo a las ideas y percepciones de los estudiantes. La actividad elegida debe reflejar nuestro propósito al enseñar la lección.

Muchos docentes han descubierto juegos o actividades de aprendizaje de gran estímulo, los usan para enseñar una clase y luego se dan cuenta de que no se relacionaba con la lección. Tal vez la clase pasó un buen rato con la actividad, pero no se alcanzó el objetivo de enseñanza o aprendizaje. Aunque quizá todos se fueron a la casa contentos por haber disfrutado de esa experiencia, la clase fue ineficiente. Porque la actividad no era apropiada al propósito de la lección.

3. EL MOMENTO APROPIADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD. Esto es importante porque algunas actividades son útiles para ganar la atención de los estudiantes, mientras que otras funcionan más eficientemente al comunicar información en otro momento de la lección. Aun otras actividades son más útiles con la participación de los estudiantes de la clase. Algunas actividades son buenas para la aplicación personal en la esfera de conducta o comportamiento.

Las actividades que el docente desee implementar deben motivar el interés del estudiante. Con frecuencia estas actividades enfocan la esfera afectiva y evocan una reacción inicial en el estudiante. Contar una historia emocionante puede motivar las emociones del estudiante para que se abran a los conceptos e ideas que se presentarán en la clase.

4. LOS RECURSOS. A menudo, aunque una idea sea maravillosa, conseguir los recursos puede ser un obstáculo. Usar un corte de grabación de un popular programa de televisión puede ser una forma de ganar interés de los estudiantes. Pero si la máquina de video se daña u otro docente la está usando, o si la escuela no dispone de una de estas máquinas, el docente tendrá que inventar otra actividad. A veces, la actividad que el docente quiere usar requiere fuentes de las que no se dispone o simplemente son muy costosas.

Es posible que los materiales necesarios requieran una significativa preparación avanzada. Si el docente espera usar una actividad manual para ilustrar o reforzar un concepto o idea que enseñó en la clase, tendrá que planificar muy anticipadamente para tener los materiales necesarios y realizar el proyecto. Unos pocos minutos que emplee buscando materiales, interrumpirán la clase y el aprendizaje durante suficiente tiempo como para perder el momento ideal de la enseñanza.

Los recursos también influyen factores como el tamaño de la clase, local del aula de clase, ambiente del aula de clase, tiempo disponible, equipo y facilidades y ambiente del grupo. Quizás los docentes tengan que desechar o modificar algunas actividades por causa de una o más de estas variables.

Los docentes deben conocer estos factores y variables. Cada uno de estos brinda desafíos únicos a una situación específica. Todas estas variables pueden ser recursos u obstáculos potenciales para la eficiencia de la clase. De cualquier forma, el educador debe considerar estos factores de los recursos en la selección de las actividades.

LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA O APRENDIZAJE.

No hay comentarios.:

Una actividad de enseñanza o aprendizaje es una táctica que se realiza en un aula de clase para facilitar el conocimiento en los estudiantes. Estas actividades se eligen con el propósito de motivar la intervención de los estudiantes en el proceso de enseñanza o aprendizaje. 

Es racional, que el aprendizaje de los estudiantes sea la clave para la selección y uso de un extenso abanico de estrategias de enseñanza. Las actividades de enseñanza o aprendizaje son los medios por las cuales los estudiantes se comprometen a aprender en esferas tanto cognitivas, afectivas, como de conducta o comportamiento. Algunas actividades son más efectivas para estimular el aprendizaje cognitivo mientras que otras parecen alcanzar el nivel afectivo con mayor éxito. Existen otras actividades que afectan la esfera de la conducta con más fuerza. Los docentes desearán conformar las actividades apropiadas al campo de aprendizaje que buscan afectar. 

Con esto en mente, se puede decir que una actividad de enseñanza o aprendizaje estimula o compromete a los estudiantes en un campo particular de aprendizaje. Dentro de las categorías de aprendizaje según Cooper (1999), las siguientes son las diferentes esferas en las que se incluyen las actividades de enseñanza o aprendizaje:

1. Esfera cognitiva. Una forma en la que podríamos ordenar las actividades de enseñanza o aprendizaje disponibles para los docentes sería mediante las esferas de aprendizaje. Vamos a considerar la esfera cognitiva. ¿Qué estrategias son más efectivas para estimular el pensamiento? Eso depende del nivel de la transferencia de aprendizaje que esperamos lograr. Para el nivel de aprendizaje mecánico o por repetición, se desean actividades que destacan recordar lo memorizado.

Canciones, rompecabezas, juegos sencillos, acrósticos y otros auxiliares son útiles para recordar. Pero el docente debe entender que estas actividades sólo permiten que el estudiante recuerde información. Recordar información memorizada usando las palabras de un poema, por ejemplo, no es lo mismo que entender el significado de ese poema. 

El papel del docente cambia de hablar a guiar y, por lo tanto, las actividades cambian de centrarse en el docente a centrarse en el estudiante. Las actividades dentro de la esfera cognitiva pueden incluir torbellino de ideas, comentarios de grupos pequeños, análisis de estudios de casos, debates, foros, entrevistas, interacción entre estudiantes (comentarios breves en grupos de dos), paneles de discusión, preguntas y respuestas, preguntas provocativas, historias inconclusas (historias que el grupo debe completar), escenificaciones cortas, dramas y conferencias.

Nótese que actividades diferentes demandan niveles diferentes para involucrar a los estudiantes. Por lo general, mientras más se involucran los estudiantes, más alto es el nivel de aprendizaje que se logra. Sin embargo, no es necesario que la participación sea una actividad. Los estudiantes pueden involucrarse en una conferencia bien dada que estimule altos niveles de pensamiento. Algunas actividades, básicamente, proveen información. 

Otras, fuerzan a los estudiantes a pensar a través de la información o a resolver un problema con la información. Sólo existen unas cuantas opciones disponibles para los docentes. En breve, examinaré un grupo de criterios para identificar cuál actividad es mejor para su clase, dependiendo de la situación de enseñanza o aprendizaje. 

2. El campo afectivo trata con las emociones, valores, actitudes, convicciones y motivaciones humanas. Las actividades que ayudan a un docente a entrar en estas áreas del aprendizaje del estudiante por lo general requieren el uso de la historia. Por ejemplo, muchos docentes utilizan la historia dentro de sus aulas de clase para tratar asuntos del sistema de valores de la sociedad. 

Estas historias, en la mayoría de los casos, enseñan lecciones que provocan pensar. En estos casos, la lección requerirá que los estudiantes se hagan un examen de conciencia para entender bien la historia. La meta no es enseñar dando más información acerca de lo que representa ser una persona humilde, sino demostrar la naturaleza del concepto y llevarlo a la realidad. Este puede ser un momento emocionante para los estudiantes. 

Las actividades dentro del área afectiva incluyen los estudios de casos, historias, dramas, escenificaciones cortas, escritura creativa, debates y discusiones. Cualquier actividad que vaya más allá de sencillamente llenar la cabeza del estudiante para afectar el corazón se cataloga con propiedad como una actividad dentro de la esfera afectiva Esfera de conducta o comportamiento. 

3. La esfera de la conducta o del comportamiento estas actividades ayudan al estudiante a cambiar su conducta, desarrollar una nueva conducta deseable, aprender una habilidad o aumentar una habilidad que ya existe. Típicamente, estas actividades requieren una forma de repetición y refuerzo para tener éxito, porque aprender nuevas conductas o patrones de comportamiento es un proceso que se lleva a cabo gradualmente a través del tiempo. La mayoría de los patrones de conducta y hábitos no cambian instantáneamente. Requieren práctica. Debido a que las conductas se han engranado a través del tiempo, los docentes deben proveer un medio por el cual el estudiante pueda marcar el progreso y encontrar una medida de satisfacción personal y motivación con cada éxito. 

Es muy probable que el docente tenga que demostrar la conducta o habilidad que quiere de los estudiantes. Entonces, debe usarse alguna manera de rendir cuentas y refuerzo para motivar el éxito de los estudiantes. 

A veces, modificar una conducta se convierte en un asunto de hábito y el refuerzo se hace más intrínseco que extrínseco. Llegado a este punto, el refuerzo se hace innecesario porque la nueva conducta se ha hecho hábito. Sin embargo, no ayudará las veces que se le diga al estudiante: “Debes comportarte bien durante el tiempo del receso”. La conducta no cambia de esa forma, ni tampoco las destrezas se desarrollan por un mandato. 

Alguna forma de refuerzo es esencial para motivar la continuidad de la nueva conducta. Los docentes sabios irán más allá de lo verbal para guiar y apoyar los resultados deseados. Este apoyo o refuerzo puede venir de muchas formas, desde premios apropiados hasta el reconocimiento verbal. 

Las actividades de conducta incluyen dar el ejemplo, talleres, experimentos, premios, aprendizaje programado, ser aprendiz, compañeros a quien dar cuenta, representar el papel de alguien, reconocimiento público, sesiones prácticas y grupos de apoyo.

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO.

No hay comentarios.:
La profesión del docente universitario está cambiando. Al profesorado actual se le exige capacidad de movilidad, intercambio con colegas de otras universidades nacionales y extranjeras. Se le requiere dominio del uso de las tecnologías, se le pide que modifique las formas de transmisión del conocimiento centrándose mucho más en las actividades de los alumnos que en el conocimiento a transmitir, se le pide que capacite a los alumnos, etc. En definitiva, la profesión docente del siglo XXI poco tendrá que ver con la imagen clásica del profesor subido a la plataforma e impartiendo su clase frente a un grupo de alumnos. Pero todavía hay un largo trayecto por recorrer y, en este trayecto, la formación se hace cada vez más necesaria. 

La formación del profesor universitario durante muchos años ha predominado un modelo personal/artesanal de ejercerla. Sin embargo, existe también en la actualidad un peligro unificar los modelos y metodologías docentes, como si todos los profesores tuviéramos que utilizar una misma metodología y seguir un mismo modelo. Obviamente, ni todos los alumnos, ni todos los profesores son iguales. En este sentido, es interesante recuperar lo que el viejo Kant recomendaba en relación a la docencia. Un planteamiento docente excesivamente escorado hacia las disciplinas y los intereses de los profesores e ignorante de los conocimientos e intereses de los estudiantes, conduce a esas cabezas capaces de respuestas disparatadas en los exámenes que recogen de vez en cuando algunas publicaciones de desaprobación y entretenimiento. 

Lo que propone Kant es todo un programa para la formación que considera a profesores y a estudiantes y que mostramos como motivo para la reflexión. Supongamos que este cuadro es correcto para describir a nuestros estudiantes. ¿Y si, además, lo consideráramos aplicable al desarrollo profesional de los docentes universitarios? 

Por ejemplo, el profesor principiante lleva consigo algunos juicios intuitivos de experiencia que le llevan a un cierto entendimiento de la situación didáctica. Este tipo de juicios se derivan, en su mayoría, de experiencias previas como alumno, o como becario de investigación o profesor ayudante en el mejor de los casos. A partir de aquí, son más bien raras en la universidad las situaciones de formación graduada y acompañada para estos profesores, pues, como sabemos, a la mayoría “se les echa a los leones”. Poco a poco, con muchas inseguridades y bastantes malos ratos, los profesores pueden ir construyendo conceptos al ir formulando, ordenando y relacionando juicios puntuales. 

Es decir, pueden ir construyendo teorías personales sobre su función docente y educadora. Con el tiempo, paso a paso y desde la experiencia, la reflexión y el estudio, tendremos profesores “expertos”, algo así como con “ciencia” (un saber práctico) de la docencia, en suma capaces de un buen ejercicio profesional. 

En definitiva, en la formación de los nuevos profesores se trata de plantear un aprendizaje pegado a la experiencia. Y también de insistir en que debe abandonarse la idea de un modelo único para todos, pues cada profesor debe ir construyendo su identidad profesional. Es importante, como decíamos en el capítulo final de nuestro informe, promover condiciones para la formación de profesores considerados como profesionales reflexivos y autónomos. En este sentido, la idiosincrasia personal y las experiencias docentes previas son justamente el material base a trabajar, sobre el que se va a evolucionar. 

Por otra parte, el cambio que supone promover dinámicas más centradas en el trabajo del alumno, con un componente mayor de descubrimiento y exploración, no parece posible más que en los últimos cursos de las carreras, o en el tercer ciclo de las mismas, donde el profesor tiene un número más ajustado de alumnos, donde el seguimiento de los mismos no le ocupa todo su tiempo de estudio e investigación. En general en los primeros ciclos, donde los alumnos son muchos y muy jóvenes, y, infortunadamente a menudo, los profesores son escasos y principiante o poco expertos, es difícil de imaginar un proceso demasiado abierto de indagación intelectual y de desarrollo docente en este sentido. 

Así pues tanto los alumnos como los profesores tienen su proceso de maduración y han de aprender a serlo, es decir a ser estudiante y a ser profesores. Y desde luego no todos van a seguir el mismo camino dentro de la universidad, a lo largo de los años, de sus especialidades y asignaturas. Es evidente la falta de apoyo que reciben los profesores cuando empiezan su trabajo universitario. Sin embargo, creemos que si esta situación no cambia, el problema se va a ir agravando porque la propia tarea docente se va haciendo cada vez más compleja ya que van a convivir diferentes formas de enseñanza muchas de las cuales requieren una buena formación no sólo en el contenido a trabajar sino en la metodología a utilizar. 

Los cambios necesarios son más de orden simbólico que de creación o modificación de estructuras y reglamentos. Tenemos ya suficientes normas y burocracias. Lo que debe cambiar es la valoración de la docencia, la exigencia sobre la misma, el apoyo humano y técnico a los profesores principiantes, la implicación de los profesores experimentados en la mejora de la calidad docente, la búsqueda de espacios y tiempos para compartir, intercambiar y debatir experiencias docentes, objetivos educativos, aportaciones a la sociedad. La universidad es una institución llena de profesores pero sin una verdadera cultura docente. Y la cultura como sabemos no se hace por decreto, sino por compartir proyectos.

LOS ESTILO DE APRENDIZAJE.

No hay comentarios.:
La palabra “ESTILO DE APRENDIZAJE” se refiere al hecho de que cuando deseamos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Sin embargo, las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

No todos aprendemos de la misma manera, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias sí podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los diferentes modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.

La realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.

La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.

Como educadores y dependiendo de en qué parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:
  1. El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
  2. La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.
  3. Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social.

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.

Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.

Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.

La teoría de las inteligencias múltiples se centra en la producción por parte del individuo en una áreas y no en otras. Es mi opinión, las personas con el mismo estilo de aprendizaje pueden utilizarlo para desarrollar áreas de producción distintas y viceversa, es decir que individuos con distintos estilos de aprendizaje podrían tener el mismo éxito en la misma área. Una determinada manera de aprender puede utilizarse para 'fabricar' distintos artefactos. Los valores, opiniones y actitudes del individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a otro.


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

No hay comentarios.:
Las características del mundo actual, suscrito por lo que se ha dado en llamar “sociedad del conocimiento” producen ineludiblemente cambios en la educación superior, específicamente en nuestra universidad.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. 

Algunos indicadores de la Sociedad del Conocimiento :
  1. El conocimiento se produce mediante nuevas formas.
  2. El conocimiento es motor del crecimiento.
  3. Producción intensiva del conocimiento.
  4. Sistema autónomo de producción del conocimiento.
  5. Servicios basados en el conocimiento.
  6. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida.
  7. Ciudadanos trabajadores del conocimiento.''Uso intensivo de las TIC.
  8. Continúo cuestionamiento del conocimiento.
  9. Actuación basada en procesos de reflexión.
  10. Valoración continúa de normas y reglas establecidas.
  11. Alta capacidad innovadora.
  12. Procesos dinámicos transformadores permanentes.
  13. Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados.
  14. Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico.
  15. Sociedad cientificada.
  16. Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.

Reflexionar en torno a la educación y su sentido, a la visión, misión y finalidad de la institución educativa y a la proyección social que ésta y sus profesores desarrollan se ubica en el centro de la preocupación docente, materializándose en el proceso de enseñanza aprendizaje, principal tarea que realiza el profesorado. Es por ello que, como anticipamos, la práctica docente es el eje de la actualización, tanto personal como profesional, constituyéndose así en un proceso de autodesarrollo.

Nuestra propuesta se centra en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser, construir una cosmovisión holística y transistémica, una cultura de la flexibilidad., una integralidad racional, como así también, la axiología y el pensamiento tecnológico. Con esta mirada sostenemos que es posible:
  1. Presentar propuestas concretas de trabajo en equipo que permitan a los profesores reflexionar críticamente sobre su propia práctica. La organización de talleres, seminarios o encuentros cuyo objetivo central sea autoevaluarse y compartir con otros profesores sus preocupaciones se vuelven imprescindible. Discutir la integración de las TIC en las cátedras, buscar los modos de acción que movilicen al alumnado hacia el aprendizaje permanente y la búsqueda de la verdad.
  2. Superar la dicotomía entre teoría y práctica. Esta superación implica un proceso de renovación en la forma en que los profesores conciben su rol y al mismo tiempo cambiar la cultura institucional. Es la relación imprescindible entre quien investiga y quien lleva a cabo la práctica. Es la relación docencia e investigación.
  3. Modificar las pautas de organización y gestión de la práctica docente.

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA.

No hay comentarios.:
La formación pedagógica del docente universitario debería pasar por beneficiar en el debate, la construcción de unas bases reales sobre las cuales construir los proyectos ligados a proyectos de formación intentando eliminar al mismo tiempo los procesos de atomización, gremialismo e individualismo en el trabajo profesional.

También es preciso apoyar la experimentación y la difusión de materiales de grupos más reducidos y homogéneos, aunque sean de carácter interfacultativo, y con proyectos parciales, en la línea de proporcionar referencias y elementos de dinamización que surgen del profesorado. Otras acciones en este sentido deben estar encaminadas a favorecer la formación de equipos más homogéneos donde sea posible un mayor avance, mediante medidas concretas.



Tenemos de superar la dependencia profesional esperando que otros hagan por nosotros las cosas que no harán. La mejora de la formación está en parte en establecer los caminos para ir conquistando mejoras pedagógicas, laborales y sociales y, también, en el debate entre el propio colectivo profesional.

La labor docente universitario, y por tanto su formación, se genera dentro de esa institución, en ese contexto con las personas que intervienen en los procesos y que deberían colaborar estrechamente para reflexionar en la acción sobre los aconteceres profesionales de su teoría práctica; como dicen Carr y Kemmis (1988, p. 67), se ha de realizar un esfuerzo "orientado a mejorar la racionalidad y justicia de sus propias prácticas educativas y sociales; la comprensión de dichas prácticas y las situaciones en que éstas se desarrollan". Y aquí la formación tiene un trabajo extra más allá de enseñar a planificar, rutinas docentes, o estrategias de enseñanza. 

La razón de los contenidos y/o conocimientos concretos que deben estar presentes en el currículo de formación pedagógica orientada a la reflexión ha constituido durante los últimos veinte años un tema candente en el campo de la formación docente. Durante estos últimos años hemos asistido a un rico debate en el que han confluido multitud de propuestas y enfoques diferenciados acerca de la estructura y componentes disciplinares que deben conformar el currículum profesional del docente.

La formación de docentes, al igual que todo procedimiento intencional de producción y transmisión de saberes y habilidades, es un proceso de enseñanza-aprendizaje con el que se intenta conseguir algún efecto (finalidades de la formación); en el que se pretende transmitir conceptos, teorías y desarrollar, destrezas o habilidades didácticas (contenidos de la formación); donde los contenidos se tratan de vehicular a través de determinadas acciones (actividades de enseñanza-aprendizaje); y en el que se comprueban los resultados obtenidos con finalidades pedagógicas y/o de certificación (evaluación). 

Es importante destacar, que aunque en todo programa de formación pedagógica están presentes de manera formal esos cuatro elementos estructurales, pueden existir programas sustancialmente diferenciados en función de cómo esos elementos se relacionen y materialicen. Esa configuración final vendrá determinada, en última instancia y entre otros factores, por el modo o de formador que se formule como deseable y, por tanto, por la orientación conceptual que se utilice como marco configurador del diseño y desarrollo del currículo de formación de docente. 

En resumen, la enseñanza reflexiva no supone la simple presencia de un pensamiento no rutinario que se relaciona directamente con la acción sino que su verdadera esencia reside en la incorporación a esa forma de proceder de una perspectiva de análisis que incluye siempre las implicaciones sociales, económicas y políticas de la tarea docente. 

El auge de la tecnología (sobre todo de los grandes medios de comunicación e información), el crecimiento de la ciencia social, la crítica al método científico tradicional, el concepto de ciencia, la condición posmoderna con el cuestionamiento de los más importantes metarelatos, las nuevas actitudes sociales, el debate sobre qué debe enseñarse, la formación permanente de los individuos, el neoliberalismo galopante, los nuevos medios formativos, todo ello, desconcierta e influye en la Universidad y su análisis debería servir de inquietud para superar la desmovilización, el tutelamiento, el estancamiento y ciertas rivalidades. 

La universidad no puede marginar el necesario auto renovación y ello lo han de hacer, predominantemente, los que trabajan en ella, no los decretos y las leyes. La formación debería ser un revulsivo y un arma importante de ese auto renovación. 

La formación en la docencia universitaria ayudará al profesorado a:
  1. Contribuir al desarrollo y a la difusión de conocimientos cuestionando la legitimación oficial del conocimiento o de todo conocimiento mecanicista, estrecho e insuficiente, y la necesidad de poner en contacto a la comunidad con los diversos campos y vías del conocimiento, de la experiencia y de la realidad.
  2. Desarrollar una formación crítica y transformadora.
  3. Estar abierto a los cambios de todo tipo.
  4. Desarrollar una autoformación.
  5. Implicarse en los temas socioculturales y políticos. Tema muy importante y también muy olvidado.
  6. Mantener una estrecha vinculación teoría‑práctica docente.

Se debería generar una dialéctica conflictiva entre el profesorado universitario, para entrar a debatir a fondo la adecuación universitaria a la sociedad, sobre la función cultural que se ejerce, sobre el compromiso social necesario y sobre la difusión del conocimiento académico. Y cómo la formación puede favorecer ese debate. Ello implica realizar un análisis crítico de lo que se está realizando en las aulas universitarias y asumir la capacidad de generar nuevas alternativas.

LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.

No hay comentarios.:
La educación, formación y desarrollo de la personalidad establece una problemática esencial en el mundo actual. 

El extraordinario avance de los conocimientos y el desarrollo tecnológico ha generado serios problemas en las universidades pedagógicas, no sólo en el ámbito investigativo, sino en la conservación, renovación y transmisión del aprendizaje, lo que propicia que el estudiante se vea sumergido en un amplio proceso de constantes cambios. El personal que se prepara en ella, además de que necesita desarrollar métodos efectivos de aprendizaje, debe quedar listo para potenciar el desarrollo de sus estudiantes una vez egresados de la institución que lo forma.

La nueva escuela requiere de directivos, profesores, tutores, adjuntos y estudiantes capaces de organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar, así como atender y coordinar las acciones de los equipos de trabajo en general, cuya finalidad esencial es la gestación de comunidades de aprendizaje que garanticen el desarrollo continuo de los miembros, de las instituciones y la socialización de los conocimientos a través de la cooperación y la solución a tareas comunes encaminadas a establecer interacciones e interjuego de adjudicación de metas y la asunción de roles diferentes que permitan resultados conjuntos a través del desarrollo de habilidades cognitivas y también sociales.


Un proceso de cambio educativo se alcanza mediante la colaboración comprometida entre todos los agentes socializadores. El aprendizaje colaborativo propone la armonía entre la dirección, maestros, profesores, estudiantes, familia, comunidad y los medios de información y comunicación masivos, comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico.

La revolución tecnológica es una condición que ha cambiado los modelos de desarrollo organizacional de las instituciones educativas. Son varios los rasgos que caracterizan el nuevo enfoque curricular, pero sin duda el equipo (el grupo), el líder transformacional y la dirección colaborativa participativa son elementos comunes, lo que demanda la participación, el involucramiento y también la interrelación entre todos los implicados.

El aprendizaje se apoya en la interacción que tenemos con nuestro medio y las personas que nos rodean. Esta interacción es para el que aprende fuente importante de asimilación a nivel cognitivo, afectivo y socializador pues le permite desarrollar actitudes frente al trabajo y responder a las exigencias sociales.

Sin dudas, al margen de su desarrollo biológico, fue la colaboración entre ellos la clave de la evolución. El intercambio, la interdependencia, la socialización de procesos y resultados; así como la actividad grupal, son entre otros factores decisivos en el desarrollo humano.

La justificación del aprendizaje colaborativo, se avala porque el hombre es un ser social que vive en relación con otros y los grupos son la forma de expresión de los vínculos que se establecen entre ellos, para Vigostky, "… el psiquismo humano se forma y desarrolla en la actividad y la comunicación, destacando los beneficios cognitivos y afectivos que conlleva el aprendizaje grupal como elemento que establece un vínculo dialéctico entre proceso educativo y el proceso de socialización humana …" L. S. Vigostky (1982, 48)

El grupo clase es considerado un agente social, cuya función esencial es enseñar, transmitir conocimientos, educar, que parafraseando a Parsons son funciones instrumentales; pero su verdadera esencia recae en la función adaptativa, es decir, la de preparar a los estudiantes en el desempeño de sus roles sociales; por lo tanto, el grupo deja de ser un mero entorno ambiental y pasa a cumplir la categoría de foco de interacción social, lo que exige que se tenga en cuenta la dinámica interna, los procesos de influencia recíproca, así como la comunicación diferencial entre los estudiantes.

EL CEREBRO EMOCIONAL Y LA EDUCACIÓN INTEGRAL.

No hay comentarios.:
El individuo es una unidad cuerpo-cerebro-mente que se relaciona con su medio ambiente, y cuya función principal es la supervivencia.

Ante un estímulo proveniente del exterior, la información ingresa a través de los sentidos y es evaluada en el primer filtro, el sistema activador reticular ascendente antes de llegar al tálamo. Si el estímulo es a favor de la supervivencia la información ingresará al núcleo accumbens. Si en cambio pone en riesgo la supervivencia, y necesitamos una respuesta rápida, se activará la amígdala cerebral quien prepara al cuerpo para el ataque o la huida. Y el sistema simpático hará su trabajo. A este proceso se le llama camino corto.


Si el estímulo es neutro (ni a favor ni en contra de la supervivencia) la información recorre un camino largo, ya que pasa del tálamo hasta los lóbulos pre-frontales pasando por la corteza cerebral. Esto significa una evaluación más compleja (y con más elementos), que permiten una lectura más completa de la situación, por consiguiente una respuesta precisa y elaborada. Para lograr esta función, el ser humano debe poder conocer y controlar tanto el mundo interior como el exterior.

El mundo exterior se logra conocer a través de los sentidos y se puede controlar a través de las conductas. El mundo interior a través del pensamiento, utilizando la inteligencia emocional.

Con el fin de unificar estos conocimientos, para comprender y modelar la conducta humana, es necesaria la Neurosicoeducación, que además nos permite comprender el funcionamiento del cerebro.


Nuestro cerebro está formado por:

  1. Cerebro instintivo (reptiliano);
  2. Cerebro emocional (sistema límbico o cerebro de mamífero);
  3. Cerebro cognitivo ejecutivo (humano) que se han integrado a lo largo de nuestra historia evolutiva.

El cerebro emocional está formado por varias estructuras que se relacionan entre sí: tálamo, hipocampo, amígdala cerebral, núcleo accumbens y áreas de los lóbulos prefrontales.

Las funciones relacionadas con el cerebro emocional son la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje.

Ambos cerebros instintivo y el emocional trabajan conjuntamente en las evaluaciones que realizamos para asegurar nuestra supervivencia (camino corto). En cambio el cerebro emocional y el cognitivo ejecutivo trabajan en el camino largo.

Cuando no está en juego nuestra supervivencia inmediata, el cerebro cognitivo ejecutivo permite tomar decisiones más elaboradas. Posee las capacidades de: razonar, pensar, evaluar, vetar impulsos emocionales, auto observarse, ver a futuro, hacer planes, trazar estrategias, comunicarse a través del lenguaje verbal, desarrollar valores trascendentales y auto-motivarse; es decir, dirigir nuestra conducta hacia un objetivo determinado incluyendo la capacidad de planificar, llevar a cabo y corregir nuestra conducta.

Las funciones cognitivas son:
  1. Atención.
  2. Memoria.
  3. Lenguaje.
  4. Razonamiento.
  5. Capacidades visoespaciales.
El estado emocional influye en la capacidad de aprendizaje cognitivo. Llamamos aprendizaje a los cambios que se producen en el pensamiento y comportamiento que fueron generados a través de la información teórica, práctica o las experiencias de vida.

Por ello, como educadores, se debe pensar o utilizar ciertas estrategias que permitan que el cerebro no active el modo supervivencia, sino que realice el camino largo para que pueda la información llegar hasta los lóbulos pre-frontales y así poder desarrollar funciones complejas como las ejecutivas. Si captamos la atención y activamos los LPF, e integramos la información, la repasamos de diversos modos utilizando todos los sentidos para activar la Potenciación a Largo Plazo, el hipocampo trabajará llevando la información a la corteza para pasar de la memoria de corto plazo a la intermedia y finalmente a la de largo plazo.

Algunas estrategias útiles para contribuir con el éxito académico son: la novedad, la sorpresa, la predicción, la anticipación positiva, los intereses individuales y otras como la creatividad, la interacción entre pares, el uso de los diferentes sentidos, y de diferentes recursos, la utilización de las nuevas tecnologías, que permita relacionar, secuenciar, espirarla los contenidos de una misma disciplina como así también vincularlas con las otras áreas, y sin descuidar un contexto ordenado, limpio y seguro.

Si a través de las distintas estrategias logramos que el contexto sea seguro y placentero, la UCCM se sentirá segura, el alumno focalizará su atención y esto le permitirá concentrarse sobre un estímulo determinado (atención selectiva), resistirse a las distracciones (atención selectiva voluntaria) y mantener el esfuerzo y la concentración atencional en el tiempo (atención sostenida voluntaria), logrando el aprendizaje cognitivo-ejecutivo.

Los estímulos novedosos y atractivos activan un neurotransmisor que interviene en la motivación y el entusiasmo, la dopamina. Los niveles adecuados en el espacio de aprendizaje de este neurotransmisor garantizan la atención y luego la memorización de los conocimientos.

La dopamina hace que la UCCM se anticipe a considerar que si algo fue atractivo, lo volverá a ser la próxima vez. De este modo, el entorno del estudiante puede volverse un lugar atractivo, seguro y enriquecido para el estudio.

Esta seguridad la genera otro neurotransmisor llamado serotonina, la cual produce un estado mental de calma y serenidad, en donde predomina la razón por sobre la emoción.

Los estímulos atractivos unidos a propuestas didácticas, que pongan al estudiante en acción, encienden otro neurotransmisor llamado noradrenalina, que también contribuye a aumentar los niveles de energía y memoria.

Las propuestas que se asociaron a niveles crecientes de dopamina en el cerebro incluyen: movimiento físico, conexiones del saber con intereses personales, contacto social, música, novedades, sentido del logro, recompensa personal, iniciativa, juego y humor.

Para que la UCCM pueda cumplir fielmente con el mandato evolutivo de sobrevivir, además de saber detectar y evitar el peligro, debe cumplir con otra función de suma importancia: premiarnos cada vez que tengamos éxitos en dirigirnos a un objetivo pro-supervivencia (circuito de recompensa).

Podemos distinguir tres fases en el circuito de recompensa:
  1. La UCCM debe poder responder a un estímulo externo o interno. Entonces sentimos deseo de dirigirnos hacia dicho estímulo, esto se corresponde con una liberación de dopamina.
  2. Para poder realizar la acción necesaria para cumplir con el deseo se necesita sumar noradrenalina y adrenalina.
  3. Una vez completada la acción se cierra el circuito de búsqueda de recompensa, con una sensación de satisfacción: serotonina.
En resumen, todos los comportamientos necesarios para nuestra existencia están controlados por el circuito deseo-acción-satisfacción.

Es por eso que el logro de un objetivo nos hace sentir felices y motivados para ir por más.

El sistema de recompensa, por supuesto, da premios que pueden ser mayores, medianos o menores, de acuerdo al esfuerzo que haya implicado el logro del objetivo o el tipo de objetivo que se haya obtenido.

Las emociones son el impulso para la acción y las piedras fundamentales sobre las que se construyen nuestros comportamientos. Estos mecanismos nos permiten escapar del peligro o nos impulsan a cosas que nos pueden beneficiar.

En esta lucha por sobrevivir y considerando que el hombre llega a ser hombre debido a que crece y se desarrolla en sociedad, también debe aprender a convivir con sus pares y en esto es fundamental la inteligencia emocional. Conocer las bases del cerebro emocional y de la inteligencia emocional nos permitirá no solo transmitir conocimientos académicos, sino desarrollar actitudes pro-sociales para lograr una EDUCACIÓN INTEGRAL.

Tomates pelado

No hay comentarios.:






Tiempo total: Aproximadamente 15 Minutos.
Tiempo activo: Aproximadamente 5 Minutos.
Porciones: 2.



Ingredientes:
  • 2 Tomates grandes maduros.
  • Agua hirviendo.
  • Agua con hielo.  


LAS AULAS VIRTUALES

No hay comentarios.:
En el siglo XX se han aumentado los intentos de aplicación de las utilidades y herramientas de Internet al campo de la enseñanza a distancia, lo que está dado origen a un movimiento interdisciplinar en el que participan especialistas en Tecnología Educativa, Psicología, Informática y Diseño cuyo objetivo central es el desarrollo de estructuras organizativas de naturaleza formativa que suelen denominarse aulas virtuales. La propuesta radica en superar el aislamiento en que tradicionalmente han operado las diferentes disciplinas pedagógicas y comunicacionales en un intento común de producir saber científico capaz de orientar y optimizar los procesos educativos basados en la transferencia de información, la construcción del conocimiento y su transformación en intercultura.

EL TRABAJO DEL DOCENTE EN EL AULA

No hay comentarios.:
La docencia, en cualquier nivel, para que sea de alta calidad, debe existir la necesidad y la obligación de estar informado y actualizado e indagar críticamente nuevos conocimientos; requiere plantear problemas y buscar soluciones, proponiendo para ello un método de trabajo que, evidentemente, sea profesional y constituya para el alumno una propuesta para que en el futuro pueda enfrentar otros problemas; es decir, la práctica docente en todo momento debe estremecer a la reflexión. De esta manera, la docencia contiene en sí misma los deberes de la investigación y la difusión. De ninguna manera la docencia puede resultar del sencillo deseo de difundir críticamente lo que otros investigan, como si los productos de la investigación fueran saberes absolutos y finalizados.


LA RELACIÓN ENTRE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

No hay comentarios.:
Evidentemente, el papel del docente en la formación de profesionales es de vital importancia. Tan fundamental es esta función, que docentes con evidentes carencias docentes pueden desalentar determinantemente la continuación de los estudios por parte de algunos alumnos, mientras que un gran educador, en el más amplio sentido del término, reconfirma vocaciones y forma trascendentemente a los estudiantes, no tan sólo para la profesión sino para la vida misma.

LA EDUCACIÓN Y EL DESTINO DEL HOMBRE

No hay comentarios.:
La educación del hombre moderno está siendo considerada en un gran número de países, como problema de gran dificultad, y en todos sin excepción como labor de la más alta importancia. Constituye un tema fundamental, de amplitud universal, para todos los hombres que se preocupan de mejorar el mundo de hoy y de preparar el del mañana. 

En todos los países donde existe un sistema educativo tradicional largamente experimentado, y del que se pensaba que alcanzaría con aportarle de cuando en cuando algunos pequeños perfeccionamientos, algunas adaptaciones semiautomáticas, este sistema suscita un desprendimiento de críticas y de sugerencias.

RELACIÓN TEORÍA-PRACTICA

No hay comentarios.:
El profesorado para desarrollarse profesionalmente, debe luchar permanentemente contra la parálisis que produce el situarse en exclusiva a uno de los dos lados (el de la teoría en el caso de los investigadores, y el de la práctica, en el caso de los maestros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria). Para promover las relaciones teoría-práctica el profesorado debe transformar el estatus que tratando de establecer puentes permanentemente entre conocimiento y acción. El caso analizado nos demuestra que es posible. 


DIAGRAMA DE PROCESO.

No hay comentarios.:
El diagrama de proceso es una forma gráfica de presentar las actividades involucradas en la elaboración de un bien y/o servicio terminado.

En la práctica, cuando se tiene un proceso productivo y se busca obtener mayor productividad, se estudian las diversas operaciones para encontrar potenciales o reales cuellos de botella y dar soluciones utilizando técnicas de ingeniería de métodos.



PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE.

No hay comentarios.:
Con el tiempo, la pedagogía pasó a denominar al conjunto de saberes que se ocupa de la educación y de la enseñanza. Hay quienes consideran que la pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, aunque otros creen que se trata de un saber o un arte.

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD.

No hay comentarios.:
El hombre y la sociedad viven un continuo proceso de interacción que los dinamiza y compromete. La formación de los futuros ciudadanos que se realiza en forma continua y conjunta entre los distintos agentes educativos desde que el sujeto ingresa a la vida, pone un acento especial en la educación formal a la que le cabe la responsabilidad de brindar numerosas y variadas posibilidades de apropiación del conocimiento a los niños y jóvenes que darán forma a la inmediata estructura social.


LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

No hay comentarios.:
Es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo establecemos lo que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. Además explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.

La Programación Neurolingüística es una escuela de pensamiento pragmática que provee herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en comunicación y cambio.

 

LAS TIC EN LA VIDA MODERNA.

No hay comentarios.:
La mayoría de Las personas utilizan las TIC sin darse cuenta, la importancia de las TIC es increíble en un mundo tan globalizado. En las TIC se puede acceder fácilmente a través de PC y dispositivos portátiles, tales como teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, libros de Mac y otros portátiles. El Internet se utiliza para la vida cotidiana; algunas personas lo usan en sitios de redes sociales, otros lo utilizan para la banca y otras personas para la venta de sus artículos en sitios web como eBay o Amazon. Otras personas pueden usarlo para hacer sus compras semanales. La mayoría de las personas usa E-mail de todos los días como por muchas razones.

10 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.

No hay comentarios.:
El sector de la tecnología está en incremento. Si usted ha utilizado un teléfono inteligente o no ha entrado en un equipo al menos una vez en los últimos años, se habrás dado cuenta de esto.

Como resultado, las habilidades de codificación están en alta demanda, con los trabajos de programación pagando mucho más de la posición media. Incluso más allá del mundo de la tecnología, el conocimiento de al menos un lenguaje de programación hace una adición impresionante a cualquier currículo.

ÉTICA Y VALORES EN LA DOCENCIA.

No hay comentarios.:
Hoy en día el mundo se encuentra sumergido en un proceso de cambio con implicaciones de profundo alcance para las organizaciones educativas, sobre todo en el área de educación superior. De acuerdo con Allegro (2000), estos cambios están marcados por la crisis en la educación, en cuyo ámbito se tiene que decidir cómo cambiar los paradigmas de formación del profesional docente.

En las comentadas transformaciones se les solicitan indudablemente a los docentes universitarios una preparación adecuada que les permita liderar el proceso de enseñanza respondiendo a las exigencias del entorno social y laboral de los egresados, así como a la necesidad de formarse como instructores en el área de desempeño de sus funciones.

EL ESTUDIANTE ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

No hay comentarios.:
Los docentes tienen como labor conseguir que los estudiantes aprendan, no obstante el resultado no siempre responde a las expectativas y a los esfuerzos. Y es que el aprendizaje depende de factores diversos: capacidad, motivación, conocimientos previos, o estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje. 

APLICACIONES IDEALES PARA EDUCADORES

No hay comentarios.:
El educador está en una constante preparación de clases, presentaciones, presentando a sus alumnos el contenido en la forma más clara, corrigiendo exámenes, mostrando vídeos en sus clases tanto presenciales como virtuales. Ser educador no es tarea fácil, pero la tecnología puede ayudarnos a eliminar los procesos administrativos y a hacer más atractivo nuestro trabajo.

LOS TIPOS O TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN

No hay comentarios.:
Un lenguaje de programación es un conjunto limitado de palabras y de símbolos que representan procedimientos, cálculos, decisiones y otras operaciones que pueden ejecutar una computadora. También se puede señalar de que la división de lenguajes de programación son imperativos y declarativos (los cuales a su vez se dividen en numerosos subgrupos), la clasificación más común y básica que suele hacerse de los lenguajes de programación es la que los divide en lenguajes de bajo y de alto nivel.

LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN

No hay comentarios.:
La forma como definimos el aprendizaje y la forma como creemos que éste ocurre tiene importantes implicaciones para las situaciones en las cuales deseamos facilitar cambios en lo que la gente conoce o hace. Las teorías del aprendizaje le ofrecen al diseñador de instrucción estrategias y técnicas validadas para facilitar aprendizajes así como la fundamentación para seleccionarlas inteligentemente.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo