Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

CALENDARIOS Y HORARIOS DEL MUNDIAL DE RUSIA 2018 | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:



Entramos en el mes del fútbol y como no podemos pasarlo por alto, te compartimos una valiosa información. Consulta el calendario y los horarios de los partidos del Mundial de Rusia 2018 de fútbol. 


Del 14 de junio al 15 de julio de 2018 se disputa el Mundial de fútbol de Rusia 2018. 


Grupos del Mundial 2018

Grupo A: Rusia, Arabia Saudí, Egipto y Uruguay
Grupo B: Portugal, Marruecos, España e Irán.
Grupo C: Francia, Australia, Perú y Dinamarca.
Grupo D: Argentina, Islandia, Croacia y Nigeria.
Grupo E: Brasil, Suiza, Costa Rica y Serbia.
Grupo F: Alemania, México, Suecia y Corea del Sur.
Grupo G: Bélgica, Panamá, Túnez e Inglaterra.
Grupo H: Polonia, Senegal, Colombia y Japón.

El partido inaugural se disputará el jueves 14 de junio, en el Estadio Luzhniki de Moscú y lo jugará Rusia y Arabia Saudí. Los últimos partidos de la frase de grupos del Mundial de Rusia 2018 tendrán lugar el jueves 28.

Te compartimos el Calendario del Mundial de Rusia 2018, y donde lo podrás ver en vivo Canal Eurosport.
Jueves 14 de junio
Viernes 15 de junio
Sábado 16 de junio
Domingo 17 de junio
Lunes 18 de junio
Martes 19 de junio
Miércoles 20 de junio
Jueves 21 de junio
Viernes 22 de junio
Sábado 23 de junio
Domingo 24 de junio
Lunes 25 de junio
Martes 26 de junio
Miércoles 27 de junio
Jueves 28 de junio

Octavos de final

Sábado 30 de junio
1: Primero Grupo C - Segundo Grupo D: 16:00 HEC, Kazán
2: Primero Grupo A - Segundo Grupo B: 20:00 HEC, Sochi

Domingo 1 de julio

3: Primero Grupo B - Segundo Grupo A: 16:0 HEC, Moscú (Luzhnikí)
4: Primero Grupo D - Segundo Grupo C: 20:00 HEC, Nizhni Nóvgorod
Lunes 2 de julio
5: Primero Grupo E - Segundo Grupo F: 16:00 HEC, Samara
6: Primero Grupo G - Segundo Grupo H: 20:00 HEC, Rostov
Martes 3 de julio
7: Primero Grupo F - Segundo Grupo E: 16:00 HEC, San Petersburgo
8: Primero Grupo H - Segundo Grupo G: 20:00 HEC, Moscú (Spartak)

Cuartos de final

Viernes 6 de julio
CF1: Ganador 2 - Ganador 1: 16:00 HEC, Nizhni Nóvgorod
CF2: Ganador 5 - Ganador 6: 20:00 HEC, Kazán
Sábado 7 de julio
CF3: Ganador 7 - Ganador 8: 16:00 HEC, Samara
CF4: Ganador 3 - Ganador 4: 20:00 HEC, Sochi

Semifinales

Martes 10 de julio
Ganador CF1 - Ganador CF2: 20:00 HEC, San Petersburgo
Miércoles 11 de julio
Ganador CF4 - Ganador CF3: 20:00 HEC, Moscú (Luzhnikí)

Partido por el tercer puesto y cuarto puesto:

Sábado 14 de julio
Perdedor SF1 - Perdedor SF2: 16:00 HEC, San Petersburgo

Final

Domingo 15 de julio
Ganador SF1 - Ganador SF2: 17:00 HEC, Moscú (Luzhniki)
Todos los partidos son visibles en Google Calendarhttp://calendar.google.com

LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Como entramos al mes del Fútbol, podemos decir, que el deporte es considerado en la actualidad, como un fenómeno cultural universal y sus fundaciones no han sido siempre las que nosotros conocemos. Fueron directamente influidas por la naturaleza cambiante de las civilizaciones, y como anuncia el autor Paredes, es complejo establecer la frontera entre algunos juegos y deportes, pues muchos de los deportes actuales fueron juegos del pasado y si nos proyectamos hacia el futuro es probable que algunos de los juegos, que hoy consideramos simples pasatiempos, adquieran la categoría de deporte. 

La perspectiva tradicional presenta al deporte, con sus múltiples y variadas expresiones como una de las actividades sociales con mayor crédito y capacidad de convocatoria, como un elemento esencial del sistema educativo que contribuye al mantenimiento de la salud, de corrección de los desequilibrios sociales, y a mejorar la inserción social y fomentar la solidaridad. Este punto de vista, actúa como un determinante en la calidad de vida de los ciudadanos en la sociedad contemporánea. 

La actividad deportiva dentro de la institución educativa, debe estar dotada de un carácter inequívocamente educativo y, como establece el autor Sánchez, la práctica deportiva constituye uno de los fenómenos sociales de más envergadura dentro de las sociedades avanzadas contemporáneas. De forma, que las condiciones para que se lleve a cabo la experiencia deportiva personal, se producen en el entorno social en el que todos nos encontramos inmersos, por lo que se puede decir que el deporte y su práctica se constituyen como elementos significativos de la experiencia vital del individuo y del colectivo. 

El deporte según Nogueda, es más que una práctica física, o una forma de canalizar el tiempo libre y los momentos de ocio, es un elemento educativo que constituye un importante fenómeno social. El deporte educativo, no puede quedar al margen de este hecho social tan importante, entendiendo este no sólo como un medio de transmitir y de enseñar valores culturales, sino como una herramienta muy importante para la formación integral del individuo, que es lo que persigue la educación. La presencia del deporte en las clases de Educación Física permite aprovecharlo como medio educativo, aportando unas condiciones especiales a los objetivos más exigentes de la educación. 

En síntesis, el deporte debe verse como un camino adecuado para aprendizajes de carácter social y afectivo, cómo ayuda a la madurez psicológica y al desarrollo armónico del cuerpo. Por lo tanto, en la institución educativa, se debe intentar una aproximación del estudiante a las diferentes prácticas deportivas a través de la iniciación deportiva, eligiendo las que más se acerquen a sus intereses, posibilidades y limitaciones. Es importante preparar al educando para que lleve una vida activa y deportiva y que adquiera una conciencia crítica respecto a lo que significa la práctica deportiva en la sociedad actual. 

TÉCNICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE LECTURA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Los estudiantes necesitan buenas habilidades de lectura en todas las clases. Los docentes a menudo se encuentran con el deseo de transmitirles a los estudiantes un poco de conocimiento sobre un texto. Y esto no es solo un problema, otras disciplinas igualmente suelen centrarse en el contenido de un texto. Sin embargo, enseñar habilidades de lectura en todas las disciplinas es una forma casi garantizada de ayudar a los estudiantes a retener el contenido. Desafortunadamente, la tendencia a enfocarse en el contenido es un verdadero enemigo para el objetivo final de desarrollar habilidades de lectura. 

Sin una recopilación de estrategias de lectura, que se pueda aplicar a cualquier texto, los estudiantes se ven perjudicados en su educación. Para enseñar a los estudiantes a leer de manera efectiva, los educadores deben asegurarse de que no sean simplemente proveedores de información sobre un texto en particular, también instructores de técnicas para desarrollar habilidades de lectura. Aquí hay algunas ideas sobre cómo incorporar lecciones de habilidades de lectura en un plan de estudios. 
  1. Guiar a los estudiantes en la anotación, que hagan más que resaltar o subrayar. 
  2. Aliente a los estudiantes a mantener una conversación con el texto al tomar notas sobre el texto mientras lo leen. 
Las anotaciones pueden incluir: 
  1. Definir nuevas palabras. 
  2. Haciendo preguntas. 
  3. Codificación de palabras y temas recurrentes. 
  4. Hacer conexiones personales con el texto. 
  5. Citando eventos actuales. 
  6. Destacando encabezado y subtítulos. 
  7. Resumiendo párrafos. 
  8. Categorizar información. 
  9. Numeración y ordenamiento. 
  10. Dibujando imágenes. 

En síntesis, lista de posibilidades es interminable: el punto es hacer que los estudiantes formen su propio proceso cuando se acercan a un texto. Pero no tema darles a los estudiantes pautas específicas de anotación, como: anotar las técnicas de caracterización del escritor o para ayudarlos a enfocarse. Las anotaciones también ayudan a los estudiantes a identificar qué estrategias funcionan mejor para ellos a medida que tratan de procesar y comprender la información.

ILUSIONES PERCEPTUALES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Se define las ilusiones perceptuales, como aquellos fenómenos en los que el estímulo percibido no se corresponde con el estímulo distal (objeto real). Las ilusiones acentúan, que la percepción no está determinada de forma absoluta, sino que existen determinantes estrictamente psicológicos, los cuales se ponen de manifiesto a ellas, permitiendo de este modo un estudio privilegiado del proceso perceptual y facilitando la verificación de teorías sobre la percepción.

Los fenómenos ilusorios en percepción no se producen únicamente en el mundo visual; sin embargo, estas ilusiones son las más conocidas e interesantes. Las ilusiones perceptuales se han clasificado en tres grupos básicos:

1. Efectos figurales: son distorsiones de posición, tamaño, longitud o alteraciones de forma que ocurren sobre representaciones lineales y se producen como resultado de la fijación ocular sobre una forma previa. 

2. Ilusiones en tres dimensiones: son las que, a menudo, ocurren al enfrentarse entre sí dos series de informaciones visuales. 

3. Ilusiones lineales: son las que se producen directamente, sin inducción, por la especial disposición de las líneas. 


Actualmente, existe un ejemplo, el famoso caso del vestido que unos veían azul y negro, mientras que otros veían de color amarillo y dorado. Lo curioso es que dicha percepción varía, tal y como descubrió Diana Deutsch en 1986, según la infancia de cada persona pero también según su país de nacimiento e incluso su etnia. 

Veamos el ejemplo. ¿De qué color es el vestido?



EL CEREBRO NOS ENGAÑA CONTINUAMENTE | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Para comenzar, es importante señalar que el cerebro nos engaña continuamente. Gran cantidad de investigaciones lo han comprobado con las ilusiones ópticas, como por ejemplo las utilizadas en la realidad virtual, y los efectos de distorsión del tiempo tan particulares como la cronostasis. Asimismo, el cerebro juega con la percepción de lo que oyes, como lo demuestran una gran cantidad de ilusiones auditivas.

El efecto McGurk demuestra la estrecha correlación que tienen nuestros sentidos. El mismo sonido puede variar drásticamente de acuerdo a la persona que nos está hablando, al mover los labios de una manera o de otra. En ambos casos, el sonido es exactamente el mismo, pero lo que oímos cambia de acuerdo a la que se observa. Lo más increíble es que cuando ambas imágenes se están reproduciendo lado a lado, podemos hacer que el sonido cambie simplemente mirando a izquierda o a derecha.



En la escala de Shepard pasa lo mismo, pero con sonidos. El resultado es una escala musical que da la ilusión de ser infinita. Ocurre cuando se superponen ondas sinusoides separadas por octavas. Cuando la base de lanzamiento del tono (conocido como pitch, el cambio de volumen, en esencia) van hacia arriba o hacia abajo, el sentido de la escala también parece variar. 

El oyente se concentra en los cambios entre las notas próximas, omitiendo las demás y dando la sensación de que cada tono parece ser más bajo o más alto que el anterior, pero no lo es. Es decir, el oyente se centra en las distintas gradaciones de las notas próximas según el volumen, no en las de unos segundos atrás, mucho menos en las futuras. Como cada tono parece más bajo o más alto que el anterior, da la sensación de que el sonido baja o sube continuamente. Aunque sólo sea por unos centímetros, los dos oídos están separados físicamente entre sí. Eso implica que la frecuencia del sonido que llega a los mismos varía ligeramente. Jugando con el volumen y con las longitudes de onda puede recrearse dicha sensación. 

Es por ello, presentamos un ejemplo muy popular en las redes sociales, como es el siguiente: "Yanny" o "Laurel"





En síntesis, hay personas que tienen deficiencias para procesar este tipo de cambio de frecuencia. Estas personas experimentan dificultades con la lectura, con el aprendizaje del lenguaje, e incluso para percibir el estado emocional de la persona con la que hablan. Para el científico canadiense Steven Pinker, esta ilusión enseña mucho sobre la percepción. "La información sensorial es ambigua; el cerebro agrupa los elementos en una conjetura coherente; se bloquea en adivinar, percibe elementos en consecuencia"  Pero, ¿Que palabra escuchas?

INFOGRAFÍA: GIMNASIA CEREBRAL EN EL AULA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La gimnasia cerebral es una herramienta de ayuda en el aula, que nos permite ejercitar nuestro cerebro y facilitar el aprendizaje. Poner en práctica los ejercicios de Gimnasia Cerebral en el Aula como herramienta para estimular, desarrollar habilidades y capacidades cerebrales nos permite crear conexiones entre cerebro-cuerpo a través del movimiento, logrando armonía entre aspectos emocionales, físicos y mentales de los estudiantes.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, tiene ocho etapas, abarcando cinco etapas hasta la edad de 18 años y tres etapas más allá, hasta bien entrada la edad adulta. Erikson sugiere que todavía hay mucho espacio para un crecimiento y desarrollo continuo a lo largo de la vida. Además, pone mucho énfasis en el período de la adolescencia, sintiendo que fue una etapa crucial para desarrollar la identidad de una persona. 

Al igual que el autor Freud, Erikson supone que se produce una crisis en cada etapa del desarrollo. Estas crisis son de naturaleza psicosocial porque involucran necesidades psicológicas del individuo, que entran en conflicto con las necesidades de la sociedad. Según la teoría, la finalización exitosa de cada etapa da como resultado una personalidad sana y la adquisición de virtudes básicas. Las virtudes básicas son fortalezas características que el ego puede usar para resolver las crisis subsiguientes. 

Si no se completa con éxito una etapa puede resultar en una capacidad reducida para completar etapas posteriores y, por lo tanto, una personalidad y sentido del yo más insanos. A continuación, listaremos las etapas: 

1. Confianza vs. Desconfianza: Ocurre durante el primer año más o menos de la vida. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud de la esperanza. Al desarrollar un sentido de confianza, el niño puede tener la esperanza de que a medida que surjan nuevas crisis, hay una posibilidad real de que otras personas estén allí como fuente de apoyo. No adquirir la virtud de la esperanza conducirá al desarrollo del miedo. 

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda: Esta etapa ocurre entre las edades de 18 meses a aproximadamente 3 años. Las habilidades ilustran el creciente sentido de independencia y autonomía del niño. El objetivo debe ser el autocontrol sin pérdida de autoestima. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud de la voluntad. 

3. Iniciativa vs. Culpa: Durante esta etapa, los niños se afirman con mayor frecuencia. Estos son años de momento de acción y de comportamientos que los padres pueden ver como agresivos. Un equilibrio saludable entre la iniciativa y la culpa es importante. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud del propósito. 

4. Industria vs. Inferioridad: Ocurre durante la infancia entre las edades de cinco y doce años. Los niños están en la etapa en que aprenderán a leer y escribir, a hacer sumas, a hacer cosas por sí mismos. Los maestros comienzan a tomar un papel importante en la vida del niño mientras le enseñan habilidades específicas al niño. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud de la competencia. 

5. Identidad vs. Confusión de roles: Ocurre durante la adolescencia, entre los 12 y los 18 años. Durante esta etapa, los adolescentes buscan un sentido de identidad personal y personal, a través de una exploración intensa de valores personales, creencias y objetivos. Es durante esta etapa, que el adolescente volverá a examinar su identidad y tratará de averiguar exactamente quién es. Erikson sugiere que hay dos identidades involucradas: la sexual y la ocupacional. 

6. Intimidad vs. Aislamiento: Esta etapa tiene lugar durante la edad adulta entre las edades de aproximadamente 18 a 40 años. La finalización exitosa de esta etapa puede resultar en relaciones felices y un sentido de compromiso, seguridad y cuidado dentro de una relación. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud del amor. 

7. Generatividad vs. Estancamiento: Esta etapa tiene lugar durante la edad adulta media (edades de 40 a 65 años). Generatividad se refiere a "dejar huella" en el mundo mediante la creación o el cuidado de cosas que durarán más que un individuo. A través de la generatividad, desarrollamos una sensación de ser parte del panorama general. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud de la atención. 

8. Ego Integridad vs. Desesperación: A medida que envejecemos (más de 65 años) y nos convertimos en personas mayores, tendemos a ralentizar nuestra productividad y explorar la vida como personas jubiladas. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud de la sabiduría. 

En síntesis, con base en las ideas de Erikson, la psicología ha reconceptualizado la forma en que se ven los últimos períodos de la vida. La edad adulta media y avanzada ya no se consideran irrelevantes, debido a Erikson, ahora se consideran tiempos activos y significativos de crecimiento personal. ¿Qué tipo de experiencias deben tener las personas para resolver con éxito diversos conflictos psicosociales y pasar de una etapa a otra?

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La motivación es un fenómeno complejo. Varias teorías intentan explicar cómo funciona la motivación. En los círculos de gestión, probablemente las explicaciones de motivación más populares se basan en las necesidades del individuo. 

El modelo de necesidades básicas, denominado teoría de contenido de motivación, resalta los factores específicos que motivan a un individuo. Aunque estos factores se encuentran dentro de un individuo, las cosas externas al individuo igualmente pueden afectarlo. Es decir, todas las personas tienen necesidades que desean satisfacer. 

Algunas de las necesidades son primarias, como las relacionadas con la alimentación, el sueño y las necesidades de agua que se relacionan con los aspectos físicos del comportamiento y se consideran no aprendidas. Estas necesidades son biológicas por naturaleza y relativamente estables. Sus influencias en el comportamiento suelen ser obvias y, por lo tanto, fáciles de identificar. 

Las necesidades secundarias, por otro lado, son psicológicas, lo que significa que se aprenden principalmente a través de la experiencia. Estas necesidades varían significativamente por cultura y por individuo. Las necesidades secundarias consisten en estados internos, como el deseo de poder, logro y amor. Identificar e interpretar estas necesidades es más difícil porque se demuestran en una variedad de formas. Las necesidades secundarias son responsables de la mayor parte del comportamiento que preocupa a un supervisor y de las recompensas que una persona busca en una organización. 

Abraham Maslow definió la necesidad como una deficiencia fisiológica o psicológica que una persona siente la compulsión de satisfacer. Esta necesidad puede crear tensiones que pueden influir en las actitudes y comportamientos laborales de una persona. Maslow formó una teoría basada en su definición de necesidad que propone que los seres humanos están motivados por múltiples necesidades y que estas necesidades existen en un orden jerárquico. Su premisa es que solo una necesidad insatisfecha puede influir en el comportamiento; una necesidad satisfecha no es un motivador. 

En síntesis, la teoría de Maslow se basa en los siguientes dos principios: 

1. Principio de déficit: una necesidad satisfecha ya no motiva el comportamiento porque las personas actúan para satisfacer las necesidades privadas. 

2. Principio de progresión: las cinco necesidades que identificó existen en una jerarquía, lo que significa que una necesidad en cualquier nivel solo entra en juego después de que se haya satisfecho una necesidad de nivel inferior. 

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo