Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

¿CONOCE USTED, LAS CAUSAS DE LA DESVINCULACIÓN AFECTIVA? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Una de las principales labores evolutivas que deben solucionar las personas, es alcanzar la autonomía respecto de sus progenitores y compañeros. La persona adulta, autónoma, es capaz de decidir y actuar por sí misma. La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos afectivos con otros seres humanos. Estos lazos se construyen y mantienen mediante las emociones. Estos afectos se ven estimulados con la presencia o ausencia del otro, con la disponibilidad o indisponibilidad del otro. 

La vinculación afectiva igualmente implica las construcciones mentales que se derivan de la interacción con los demás. Hay un hecho probado: el bebé, antes de los 12 meses, establece un vínculo con la persona que lo cuida, generalmente la madre. La vinculación afectiva es esencial para el desarrollo sano del bebé. La relación fuerte que se formará entre madre e hijo va a proporcionar al niño sentimientos de seguridad y confianza, que son necesarios para su desarrollo y aprendizaje. Esto es necesario para llegar a ser un adulto seguro de sí mismo y poder tener relaciones apropiadas y satisfactorias con otras personas.

El amor es la forma más reconocida de vinculación afectiva interpersonal. Es decir, representa un vínculo afectivo particularmente deseable, que puede constituir una de las mejores fuentes de satisfacción y bienestar. La vinculación afectiva es dinámica, varía a lo largo del tiempo. En unos momentos se está vinculado a unas personas y en etapas posteriores la vinculación es con otras. Se puede decir que, en la infancia la vinculación es con la madre, en la adolescencia con los compañeros y en la vida adulta con la pareja. 

Las causas de la desvinculación afectiva pueden ser múltiples. Un ejemplo muy común seria: imaginemos un ambiente familiar que rodea a un niño que crece entre la violencia de un padre agresor y el sufrimiento y la baja autoestima de la madre agredida. Esto puede inducir la desvinculación afectiva, porque se pierden los sentimientos positivos hacia los demás y el individuo se centra en sí mismo. Los lazos emocionales que todo ser humano tiende por naturaleza a desplegar no se consolidan y se retraen, ocasionando así, a un sujeto con pobre empatía, nula capacidad de compasión, alto grado de agresividad, resentimiento acumulado, entre otros. 

En síntesis, todo lo antes mencionado puede ocasionar comportamientos de riesgo, que se pueden identificar mediante determinados signos de alerta: el niño presenta conductas violentas; en la institución educativa se muestra agresivo o terriblemente inhibido; en su etapa adolescente abusa del consumo de alcohol y otras drogas; muestra impulsividad, negativismo, rebeldía, respuestas emocionales exageradas, retraso en el desarrollo, fracaso escolar, entre otros. En estos casos es posible que haya una desvinculación afectiva.

¿EN QUÉ ESTADO DE CONCIENCIA SE ENCUENTRA USTED? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Para comenzar, podemos decir que la psicología evolutiva es la ciencia que estudia el desarrollo y el crecimiento de la mente humana, el desarrollo del crecimiento interior y el de la conciencia. Uno de los hallazgos más interesantes de los investigadores en este campo es que la conciencia se desarrolla en una serie limitada de estados sucesivos, consecutivos y superiores, en el que cada estado superior transciende e integra el anterior. 

Cuando la persona está centrada en uno de los estados de existencia (conciencia) tiene un desarrollo psicológico adecuado a ese nivel. Ello implica que los sentimientos, las motivaciones, el sistema ético y de valores, la bioquímica de su cuerpo, el grado de estimulación neuronal y el concepto de salud mental, son las preferencias por un tipo de educación y gobierno, con un sistema acorde con dicho estado evolutivo. 

El autor Graves, pudo identificar ocho estados de conciencia desarrollados por la humanidad a lo largo de su historia y que configuran el patrimonio actual de todos los seres humanos y son un punto de partida para entender las enormes desigualdades que nos encontramos en los sistemas de valores de nuestro mundo actual, global y desequilibrado. 

Los ocho tipos planteados no son una jerarquía para clasificar diferentes tipos de personas. Debe quedar claro desde el comienzo que todos los seres humanos tienen el mismo potencial de desarrollo, solo que las condiciones externas en las que viven ayudan a desarrollar este potencial en un grado u otro. Pero, se debe tener presente que no se habla, de un tipo de persona sino de tipos en las personas.

A continuación, listaremos la descripción de cada uno de los niveles, identificados por un código de colores: 

1. Arcaico-instintivo: (Beige: El color de la vegetación en la sabana. origen de la humanidad). Es el nivel básico de supervivencia. 

2. Mágico-animista (Púrpura: El color real de los jefes de tribu, monarcas y cardenales). El pensamiento es animista, mágico y supersticioso. 

3. El poder de los Dioses (Rojo: El color de la sangre y de los estados emocionales intensos). Emerge el individuo por encima del grupo. Héroes, poderosos, egocéntricos e impulsivos. 

4. Ley y orden (Azul: El color del cielo y del verdadero creyente). El mundo tiene sentido y dirección. Existe un orden superior que da sentido a la Vida y proporciona valores eternos y principios inmutables sobre el bien y el mal. 

5. Ciencia y eficiencia (Naranja: El color del acero fundido en un alto horno). El mundo es una maquina lógica, racional y bien engrasada. Se adentra en el pensamiento propio individualista, en busca de una verdad. 

6. El yo sensible (Verde: El color de los bosques y la conciencia ecológica). Espiritualidad, armonía y enriquecimiento del potencial humano.

7. Integrador (Amarillo: El color del sol y de las tecnologías alternativas). El conocimiento y el ser competente se sobreponen al poder, la igualdad se complementa con escalas naturales de competencia y excelencia. 

8. Holístico (Turquesa: El color del planeta azul visto desde el espacio exterior). El mundo es un único organismo dinámico con su propia mente colectiva. 


En síntesis, estamos en un punto de la historia donde la educación tiene la posibilidad, el reto y el deber de dar un salto en la escala de valores y en el nivel de vida psicológica en nuestra sociedad, por lo menos, un grado suficiente para iniciar un cambio radical en las formas de vida que están asentando en peligro de la supervivencia a largo plazo del planeta y el futuro de la humanidad. Por ende, es la propia dinámica de la vida que genera nuevas condiciones y estados de conciencia para dar una respuesta adecuada a dichas condiciones y problemas generados. La disputa está en cómo conseguir alcanzar estos nuevos estados superiores de conciencia en un número de individuos suficiente. La sociedad, en su dimensión macro, no tiene personalidad propia para poder cambiar. Solo los individuos tienen el potencial para el cambio y estos nuevos individuos tendrán la capacidad de cambiar o crear las nuevas organizaciones que establezcan un nuevo tipo de sociedad.

¿PUEDE USTED RECONOCER Y SENTIR LAS EMOCIONES CON FACILIDAD? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Para comenzar, podemos reflexionar que las emociones son respuestas de agitación, que envuelven una conmoción física. Son las que nos mueven a hacer cosas. Si bien las emociones positivas con son la alegría y amor, nos proporcionan vivencias de bienestar, igualmente las negativas como son el miedo, tristeza y la ira son buenas, ya que nos movilizan para alejarnos o intentar cambiar las situaciones que nos pueden perjudicar. 

Las emociones tienen un beneficio de adaptación, es decir, favorecen la autodefensa y la supervivencia. Las emociones negativas son útiles ante el peligro puesto que nos empujan a actuar. Aunque sean desagradables, son necesarias. Paradójicamente nos enseñan y aprendemos a omitir las emociones y nos infunden la idea de que son inferiores al pensamiento racional, propias de alguien poco evolucionado. Qué error, las emociones que tenemos son la fuente más valiosa de información que poseemos. 

Así mismo, las emociones son reacciones físicas transitorias. Los sentimientos incluyen emociones aumentando su duración. Es decir, asociándolas a un pensamiento, imponiéndoles un significado psicológico. El modo que d como se configura el sentimiento es la siguiente: EMOCION + PENSAMIENTO = SENTIMIENTO EMOCIONAL 

De modo que, reconocer y sentir las emociones equivale a comunicarnos bien con nosotros mismos, y esto implicará: 

1. Observar lo que sentimos (emociones).

2. Ser conscientes del que sentimos (pensamientos).

3. Controlar las reacciones (sentimientos).


En efecto, el cambio de las actitudes, pensar de otra manera, es una labor compleja y requiere un aprendizaje. Pero, si lo intentamos podemos:

1. Utilizar el pensamiento para generar sentimientos felices. 

2. Aprender más sobre nuestras propias emociones. 

3. Percibir el comportamiento de las personas. 

4. Entendernos a nosotros mismos. 

En síntesis, todas las personas nacen con emociones básicas incorporadas y son las actitudes de nuestros padres las que encaminaran su manifestación. El recién nacido siente amor por sus padres y muestra alegría sonriendo ante las cosas que tienen colores o se mueven, pueden sentir miedo al encontrarse solos, rabia cuando se les quita el biberón o tristeza cuando no están con sus padres. Las personas necesitan compartir la alegría y la reciprocidad del amor. Cuando una persona tiene miedo necesita protección. La conducta adecuada ante una persona triste es la comprensión. Cuando una persona siente rabia lo que precisa es que su entorno se la permita expresar y que la comprendan.

LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INDAGACIÓN | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La observación de aula como técnica de indagación e investigación docente, es una actividad cuyo propósito es almacenar evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta técnica envuelve diversas estrategias para el acopio de datos como son:
  1. Observación mediante registros cualitativos;
  2. Listas de control;
  3. Entrevistas;
  4. Bosquejos;
  5. Recolección de documentos o evidencias;
  6. Registros audiovisuales.
Por otra parte, algunas fuentes hacen diferenciación entre la observación participante y no participante, no obstante, resulta relevante considerar que el sólo hecho de observar hace inevitable la intervención en el escenario del aula. Es fundamental tener un propósito definido para la observación, de lo contrario el proceso de sistematización y análisis se vuelve difícil y poco útil. 

Por ello, el tipo de observación se va ajustando necesariamente al objetivo del estudio y los contenidos. Las preguntas que orientan el registro se basan en las definidas por el equipo que ha formulado el proyecto de observación el cual debe responder coherentemente con los propósitos del Proyecto educativo, planes de trabajo y las líneas de acción que pudieran haberse recogido desde la literatura o acuerdos de orden macro educacional, al definir qué se concebirá por la calidad de la enseñanza. 

En consecuencia, la observación de aula resulta una habilidad de gran importancia para levantar información de las prácticas pedagógicas de los docentes y lograr determinar entre otros aspectos, la existencia de fisuras entre la propuesta curricular del establecimiento educacional y la implementación del currículum que se realiza. A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación de aula es más que una percepción: 
  1. Está dirigida a un objetivo.
  2. Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se desea investigar. 
  3. Está relacionado con un objetivo o una meta. 
  4. Se realiza en forma planificada. 
  5. Sirve para verificar acciones o situaciones. 
En síntesis, iniciar un proceso de observación de aula al interior de la unidad educativa requiere en primer lugar responder la interrogante ¿Para qué observar?, es decir, se debe tener claramente la necesidad de definir específica y el propósito de la observación, ya que observar sin un “para qué”, es inútil y establece una pérdida de tiempo; o peor aún, observar con un objetivo poco claro llevará a la confusión obteniéndose conclusiones erradas y con escaso sustento.

INFOGRAFÍA: PREGUNTAS HÁBILES EN LA DOCENCIA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La primera clave del éxito en el aula de clases, es la preparación minuciosa de la docencia, que se refleja en una preparación de todo el material para la asignatura, que será compartida con todos los estudiantes, así el encuentro en esa primera sesión de aprendizaje, será fundamental para despertar las emociones necesarias para el futuro éxito de la asignatura.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

¿OBSERVAS EN LOS DEMÁS, CIERTAS CONDUCTAS QUE TE CAUSAN RECHAZO? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Partimos de la primicia de que somos responsables de lo que sucede en nuestra realidad, ya que nosotros somos quienes la creamos. Siendo así, nuestra realidad funcionará como un espejo, retronando hacia nosotros la imagen que estamos creando en nuestro interior. Es decir, si existe una persona que te origina un sentimiento negativo, el origen de ese sentimiento negativo está en usted y no en la otra persona.

Resumidamente, la Ley del Espejo afirma que: el mundo exterior actuará como un espejo para nosotros y lo que ese espejo refleja, no será más que nuestra luz o nuestra sombra, generada por nuestras creencias, expectativas y limitaciones. Todo inicio y fin esta en nosotros mismos y es la proyección la que desafía a nuestra mente, mostrándonos una realidad que nosotros mismos estamos generando.

Es importante reflexionar sobre el por qué existen comportamientos y actitudes, en otras personas que nos crean sentimientos negativos e incomodidad. Para hacer esta observación de forma sencilla, podríamos escribir una lista de todas las cosas que nos molestan de las personas que nos rodean. Igualmente, podríamos hacer una lista de las cualidades positivas. Seguramente, lleguemos a la conclusión de que, existen ciertas cualidades que ellas tienen.

Por ende, cuando entendemos la Ley del Espejo, nuestra forma de ver las cosas cambia totalmente. Renunciamos de cierta forma, la posición de víctima, ya que conseguimos entender, que la realidad que vivimos o la causa de todo aquello, no es más que una proyección de nuestro interior. Asimilamos, que esas emociones negativas que determinadas personas nos producen, se convierten en una oportunidad para poder sanar aquello que necesitamos sanar. Nos hacemos consciente de lo inconsciente. Descubrimos nuestra propia sombra y nos liberamos de aquello que nos está generando angustia. Todo esto nos conducirá al principal objetivo, encontrar nuestro propio equilibrio.

Es así como, nuestro autoconocimiento personal se abre y nuestros problemas se convierten en fuentes de aprendizaje. Cuando comenzamos a sanar nuestro interior, el reflejo de nuestro espejo comienza a cambiar y a reflejar una realidad completamente diferente.

En síntesis, lo importante concientizar las emociones, para que de esta forma puedan trabajarlas, transformarlas y así, hacer que su realidad cambie. El no hacerlo, hará con que su realidad le muestre una y otra vez las mismas situaciones y lo hará, hasta que alcance sanar. Ejemplos sencillos de esta ley serian: Cuando observamos el proceso en el aula de clases. A menudo, de los estudiantes simplemente se espera son asombrados o mala conducta, porque ellos crecen con las expectativas depositadas en ellos. En cambio, los que reciben ánimos de sus educadores, tratan de devolver esa imagen positiva. En el ámbito familiar, los padres que transmiten a sus hijos coraje y autonomía inculcan en ellos estos valores, mientras que los que se muestran siempre temerosos siembran en ellos una inseguridad que puede acompañarles en la vida adulta. Por eso no es desacertada la creencia de que somos el espejo de nuestros padres. Así funciona en esencia la ley del espejo.

ENSEÑAR EL HACER Y EL QUEHACER | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En una sociedad trastornada por la violencia, indecencia, irresponsabilidad, robo, disgregación familiar, divorcios, abortos, entre otros; donde se fomenta el individualismo y poca participación de la comunidad en los problemas sociales, hogares disfuncionales en donde la familia ideal debería estar conformada jerárquicamente; podríamos entonces reflexionar, ¿qué estamos ante un sistema social que modela antivalores?

Se puede considerar que los cambios socioculturales han sido muy acelerados sobre todo en la segunda mitad del siglo XX bien inducido por la ciencia y la tecnología o bien por crisis de valoración en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran modo de integración en el sistema social; esto ha traído como consecuencia cambios políticos, económicos, educativos y sociales creando incertidumbres e inestabilidades sobre todo en la familia como estructura social; de acuerdo con el autor Otero “una sociedad sin estructuras sociales es un agregado de hombres sin coherencia y sin funcionalidad” y aquellos valores culturales que profesábamos inamovibles se han derribado para adquirir otro contexto o dimensión.

Dentro de los elementos educativos en la familia podemos referirnos a los: padre, madre, abuelos, hermanos, primos, amigos del hogar, servicio doméstico, los medios de comunicación e información, entre otros. En la actualidad, en el hogar los padres no son siempre dos, a veces es una sola persona, quién se ve obligada a desempeñar los dos papeles: padre y madre. Los padres representan dos papeles básicos; el padre la autoridad mientras que la madre la afectividad. Un tercer papel, con el cual se va a encontrar posteriormente el niño, es el que representa el docente, el del saber. No obstante, los padres les correspondería enseñar el hacer, y el quehacer, para completar estos cinco conceptos básicos de la educación inicial del niño: autoridad, afectividad, saber, hacer y quehacer. 

Sin embargo, ese hacer y quehacer están asociados a los elementos de organización, disciplina, orden, innovación, descubrimiento, equilibrio; por ello los padres tienen la responsabilidad de ayudar a insertarse armoniosamente en el mundo físico y social, a que aprenda a identificar los objetos, los seres, así mismo a acompañarlo a la formación y desarrollo de la conciencia; a pensar críticamente y con creatividad, a enseñarles que la vida tiene un sentido histórico; que nuestros actos son voluntarios pero responsables, entrenarlo en la toma de decisiones frente a distintas alternativas; que hay decisiones críticas y que otras pueden posponerse. 

En síntesis, lo fundamental es que aquello que les enseñan a los hijos en los primeros años es sumamente importante, porque si bien la conducta es modificable, esos primeros años son huellas imborrables. Estamos conscientes entonces de la importancia de la familia y del hogar, pero al mismo tiempo nuestro Sistema Social presiona ciertos valores que puedan ser modelados por la población más vulnerable, la noción de lucro, el individualismo por encima de la cooperación y responsabilidad social; el interés por otras culturas extranjeras desfavoreciendo lo nacional.

DISEÑA EL FUTURO | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En nuestra vida, siempre tenemos momentos en los que conviene hacer un alto, bien sea para reflexionar, reorientar nuestros objetivos, esclarecer nuestras metas o desarrollar la visión de nuestro futuro. Es por ello, que es importante la planificación personal, porque es el camino que une dos enfoques. El primero define lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde deseamos llegar o ser en el futuro, por tanto, la planificación se utiliza para ir de donde estés a donde deseas ir. La causa de muchas de las insatisfacciones en nuestra vida, es que no tenemos claro lo que deseamos, cuáles son nuestras prioridades y como vivirlas. Para saberlo, lo primero que tenemos que tener claro es la dirección que deseamos marcar.

Antes de comenzar a diseñar el próximo ciclo, es importante que se cierre teóricamente el período anterior, para poder tomar conciencia de cómo éste ha trabajado en su vida. Para esto, se debe hacer tres listas: 

1. Éxitos y logros. 

2. Metas, proyectos y responsabilidades.

3. Aprendizajes en el año. 


Ahora, aparece un paso que requiere de usted tres elementos: entusiasmo, creatividad y esfuerzo, para que pueda germinar una tormenta de ideas sobre aquello que desea. El miedo, la duda, la preocupación y la ansiedad son ladrones interiores que tratan de robar el equilibrio interno y la paz mental. Cuando el hombre aprende a concentrarse, es muy difícil que se vea secuestrado por ello. Las personas que tiene éxito, son como los lentes. Enfocan su energía en lo que más desean alcanzar. Saben que su dominio es mayor cuando se concentran en un solo punto.

Uno de los factores esenciales a la hora de tener grandes posibilidades de alcanzar el objetivo y armonizarse con el subconsciente es tener un Motivo. El motivo, siempre antecede al cómo hacerlo y es un punto que se debe profundizar. El motivo que nos lleva a buscar una solución, es más importante que la solución de la misma. Por lo tanto, a la hora de trazarnos un objetivo debemos tener un motivo muy fuerte, si no con gran probabilidad lo abandonaremos.

Simplemente, enumera los obstáculos tanto internos como externos. Si no sabes cómo alcanzar algo, quizá una de las acciones que debes tener presente es aprender más al respecto o reunirse con alguien que pueda asesorarle y servirle de guía. No pretenda ser perfecto con este plan de acción. Al menos enumera cinco o más acciones principales que lo llevarán a la superación de los obstáculos y al logro de sus metas. El camino puede ser largo y lo imprevisto seguramente está a la vuelta de la esquina. Para lograr las metas solo hace falta estar preparado para superar obstáculos.

En síntesis, avanzar hacia las metas requiere de dos elementos: movimiento y dirección. En la gestión de gerencia hay un principio: sólo aquello que mides puede ser administrado eficazmente. Lo mismo ocurre con el proceso de éxito. La vida siempre nos pone a prueba, los mayores galardones se encuentran reservados a quienes demuestran un compromiso inacabable para actuar hasta conseguirlo. Ese valor es capaz de mover cordilleras, pero debe ser constante y consistente. Por muy simple que pueda parecer, es el calificativo común que separa a aquellos que viven sus sueños, de los otros que viven en el clamor.

LA CONCIENCIA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La teoría histórico-cultural o sociocultural de Vygotsky, igualmente conocida como abordaje socio-interaccionista, toma como punto de partida las funciones psicológicas de los individuos, las cuales clasificó de elementales y superiores, para explicar el objeto de estudio de su psicología: la conciencia. La teoría del desarrollo vygotskyana parte de la concepción de que todo organismo es activo, fundando de una continua interacción entre las condiciones sociales, que son mutables, y la base biológica del comportamiento humano. El autor observó que en el punto de partida están las estructuras orgánicas elementales, determinantes por la maduración. A partir de ellas se forman nuevas, y cada vez más complejas, funciones mentales, dependiendo de la naturaleza de las experiencias sociales de la persona. 

Desde este punto de vista, el proceso de desarrollo sigue en su origen dos líneas diferentes: un proceso elemental, de base biológica, y un proceso superior de origen sociocultural. En ese sentido, es pertinente señalar que las funciones psicológicas elementales son de origen biológico y están presentes en las personas y en los animales; se caracterizan por las acciones involuntarias; por las reacciones inmediatas y sufren control del ambiente externo. En contrapartida, las funciones psicológicas superiores son de origen social; están presentes solamente en el hombre; se caracterizan por la intencionalidad de las acciones, que son mediadas. Ellas resultan de la interacción entre los factores biológicos y los culturales, que evolucionaron en el transcurrir de la historia humana. 

De esa forma, Vygotsky considera que las funciones psíquicas son de origen sociocultural, pues resultaron de la interacción del individuo con su contexto cultural y social. Las funciones psicológicas superiores, a pesar de que tengan su origen en la vida sociocultural del hombre, sólo son posibles porque existen actividades cerebrales. En efecto, esas funciones no tienen su origen en el cerebro, aunque no existen sin él, por tanto, se sirven de las funciones elementales que, en última instancia, están conectadas a los procesos cerebrales. 

Es necesario recordar que: 

1. El cerebro no es un soporte de las funciones psicológicas superiores, sino parte de su constitución;

2. El surgimiento de las funciones superiores no elimina las elementales; lo que si ocurre es la superación de las elementales por las superiores, sin dejar de existir las elementales; 

3. El autor considera que el modo de funcionamiento del cerebro se amolda, a lo largo de la historia de la especie y del desarrollo individual, como producto de la interacción con el medio físico y social.

En síntesis, el desarrollo mental está marcado por la interiorización de las funciones psicológicas. Esa interiorización no es simplemente la transferencia de una actividad externa para un plan interno, pero es el proceso en lo cual ese interno es formado. Ella constituye un proceso que no sigue un curso único, universal e independiente del desarrollo cultural.

INFOGRAFÍA: COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:

El aprendizaje social y emocional es el proceso mediante el cual los estudiantes adquieren los conocimientos, actitudes y las habilidades necesarias para reconocer y manejar sus emociones, demostrar interés y preocupación por los demás, formar buenas relaciones y a manejar los desafíos en situaciones de manera constructiva. 

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En todo el mundo, las tecnologías digitales están demostrando su habilidad para apoyar a los educadores en su misión de formar a la siguiente generación de estudiantes de para la vida, innovadores y ciudadanos globales. Con buenos fundamentos tecnológicos que les permite potenciar, acelerar, y mejorar el aprendizaje. Además, los sistemas escolares pueden apoyar las decisiones críticas de planeación en el conocimiento profundo de las evidencias que indican como mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Sin embargo, las iniciativas de tecnología educativa también conllevan riesgos. Para alcanzar la proposición de la tecnología se necesita más que simplemente instalar dispositivos. Las iniciativas transformadoras son resultado de esfuerzos holísticos que producen cambios en la preparación profesional, la planeación curricular, la evaluación y valoración, la estructura normativa, y más. 

La fusión de tecnología y educación aún parece estar lejos de muchas aulas escolares. El camino de la digitalización ha sido emprendido por algunos centros educativos pero la integración de asignaturas, metodologías y herramientas tecnológicas tiene un largo camino por recorrer. Es por ello, que hoy enumeramos algunas claves para sumarse al cambio de la innovación en las aulas de clases:

1. Liderazgo y compromiso.

2. Diseño de un Plan de Innovación.

3. Aprendizaje basado en Proyectos.

4. Aulas Cooperativas.

5. Énfasis en las Competencias.

6. Encaje curricular en un marco innovador.

7. Más allá de la lectura.

8. Rol del docente como guía.

9. Colaboración entre docentes y centros educativos.

10. Redefinición de tiempos.

11. Apertura al entorno.

12. La tecnología, integración y palanca de cambio.


En síntesis, los estudiantes de hoy viven en un mundo de cambios acelerados con oportunidades y desafíos. Para realizar su potencial humano y dirigir a sus comunidades y economías, los estudiantes no solo deben dominar una gran cantidad de hechos y conceptos, sino que deben ser capaces de aplicar, extender y ampliar dichos conocimientos.  

¿USTED ENSEÑA PARA EL SIGLO XIX O PARA EL FUTURO? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La Revolución Industrial que estremeció a Europa en el siglo XIX arrastró un nuevo modelo educativo. Comprometía a capacitar a los que serían futuros productores de las fábricas que se propagaban en las ciudades. El puesto en una cadena de montaje requería: disciplina, concentración en labores repetitivas, cumplir con unos horarios, entre otros... La institución educativa apostó al servicio de la nueva y venturosa economía, y encontró métodos eficaces para crear:

1. Un trabajador obediente.

2. Un trabajador infalible.

3. Un trabajador adaptado.

Al reflexionar un poco sobre el mundo de hoy, nos encontramos que tiene poco que ver con aquella Europa industrial. No obstante, en muchos contextos pedagógicos subsisten las memorias de la escuela del XIX. Si los docentes hoy en día, enseñan a los estudiantes de este mundo tan globalizado como enseñaban ayer, les están despojando del mañana. Nuestra sociedad está marcada por la velocidad en la generación de conocimiento. No se puede seguir enseñando como nos enseñaron. Ni siquiera se puede educar pensando en que el mundo actual o los empleos que hoy conocemos serán los mismos a unos años vista.

Es por ello, que el sistema escolar tiene que planearse su conciliación a las nuevas características y necesidades surgidas en el seno de las llamadas sociedades postindustriales o de la información. Es decir, las redes de escolarización básica debieran desarrollarse acciones como:

1. Realizar importantes inversiones económicas en dotación de recursos tecnológicos.

2. Desarrollar estrategias de formación del profesorado y de asesoramiento a los centros escolares.

3. Crear en los centros educativos instancias culturales integradas.

4. Planificar y desarrollar proyectos y experiencias de educación virtual o teleformación.

5. Creación de webs y materiales online.

6. Estimular la innovar de las prácticas docentes.

7. Enfocar el aprendizaje hacia metas que persigan que el estudiante aprenda a buscar, seleccionar y reelaborar la información.


En síntesis, es imprescindible abrir una reflexión pedagógica, que nos lleve a enfrentar de forma sincera una importante pregunta: ¿Usted enseña para el siglo XIX o para el futuro?

EL ÉXITO DEL ESTUDIANTE | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
El éxito del estudiante no depende sólo del centro educativo, del docente, de los recursos con los que se cuenten, ni del propio educando. Si lo que realmente se desea es una educación integral, el rol educativo de los centros es axiomático pero los padres igualmente son responsables del éxito o del fracaso de sus hijos, puesto que las actitudes, valores y hábitos se adquieren más allá de los centros educativos. 

Para mejorar los resultados académicos es necesaria la implicación de los educandos, de los padres y de los educadores. A continuación, señalamos una serie de puntos que serán útiles para ayudar a mejorar el rendimiento escolar: 

1. El estudiante debe tener una imagen positiva de sí mismo. 

2. El educando debe buscar el apoyo de otras personas, para que su imagen positiva se fortalezca. 

3. El interés de los padres por el aprendizaje de sus descendencias, es esencial. 

4. Se debe mantener motivado al estudiante para que pueda alcanzar los objetivos propuestos. 

5. La atención es una herramienta en el aprendizaje, es por ello que, en las clases entretenidas, los estudiantes pondrán más atención. 

6. Se debe recompensar los esfuerzos realizados con cortesías, mensajes positivos y de ánimo para evitar que se pierda la ilusión y el esfuerzo. 

7. Las metas en el estudio normalmente son a largo plazo, pero el estudiante debe aprender a pensar en objetivos pequeños y a corto plazo. 

8. Incorporar técnicas de estudio adecuadas. 


En síntesis, desde hace algunos años, la sensibilidad social ante el rendimiento escolar o académico ha originado múltiples polémicas. Determinar los factores que conllevan al éxito escolar, no es trabajo fácil, pues en ella actúan tanto factores internos como externos. No obstante, podemos señalar que la motivación quizá sea uno de los factores que directamente inciden en el éxito académico y en la buena predisposición hacia el estudio. La base para mejorar el rendimiento académico reside en una responsabilidad compartida ente el educando, el docente y la familia. Si en esta triada, alguno de sus elementos falla, el rendimiento puede verse seriamente afectado. La educación juega un rol decisivo en el desarrollo de las personas, pero es una labor que no depende solo de los educadores.

AUTOCONTROL Y TOLERANCIA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
A lo largo de la historia de la humanidad, el principal objetivo a cumplir para la supervivencia del ser humano, era dotar de habilidades y recursos a sus descendientes para adaptarse al ambiente o a los ambientes donde iban a desenvolverse, porque todo ser humano necesita aprender esa serie de habilidades que le faciliten dicha adaptación. 

En la actualidad, si los estudiantes aprenden estrategias para adaptarse al medio, significa que saben tomar decisiones, que pueden asumir responsabilidades, que se acercan al bienestar, en definitiva, que son astutos. La labor educativa consiste en preparar a los educandos para afrontar realidades heterogéneas, ayudarles a aprender las habilidades y herramientas necesarias para la vida.

Entre las habilidades y estrategias a aprender, se encuentra el autocontrol y la tolerancia a la frustración. Existen investigaciones que concluyen que, para prevenir los trastornos psicológicos de toda índole, es vital construir de forma progresiva el autocontrol en las diferentes etapas evolutivas de las personas. Si se interroga a un profesional de la salud, este puede afirmar que existen algunas variables comunes, que suelen coincidir que desde la infancia esas personas han vivido en un contexto educativo donde no se han practicado de forma adecuada las funciones parentales, donde no ha habido un escenario de aprendizaje que fortalezca su autocontrol y la tolerancia a la frustración. 

La adaptación al medio es un proceso de aprendizaje que no tiene fin, y que los padres y docentes tienen que aprender a regular y equilibrar, ya que los estudiantes no nacen con los recursos para poder llevarlo a cabo. Los padres y docentes adaptados a su medio facilitan la adaptación de su descendencia. Y estar adaptados al medio, es tener percepción de control sobre la realidad y saber estructurarla, es decir, saber practicar un control externo respetuoso e inteligente para que los educandos aprendan a autocontrolarse. Además, debe ser estructurarla una y otra vez, porque los estudiantes crecen, y con ello, su realidad educativa va cambiando, y se debe reajustar continuamente las estrategias. Es decir, el control externo se debe ir disipando, poco a poco. 

La frustración es una respuesta adaptativa cuando se observa que la situación desborda, es inesperada, no se controla. Para mantener el bienestar psicológico, el cerebro debe sentir control sobre la realidad. Cuando pierde ese control, surge la frustración como mecanismo de recuperación de ese bienestar. No obstante, es fundamental aprender a tolerar esa frustración, a abordarla con sabiduría para sentirse bien, o incluso, mejor que antes, ya que se ha aprendido a afrontar con cierto éxito las dificultades y problemas de la vida.

Frustrarse es una situación emocional común a toda la especie. Como es imposible que deseo y realidad transiten en paralelo a la misma velocidad, que todo lo que elabora el cerebro como deseable se cumpla, debe aparecer un mecanismo psicológico que ayude a aceptar esa realidad inesperada. Un mecanismo que no impida que las personas se sigan ilusionando, pero que las ayude a ir adaptándose al medio.

En síntesis, todo lo que se aprende está sometido a variaciones, a probabilidades. La vida es un proceso continuo de aprendizaje. Y para aprender a tocar la armónica, a cocinar, a realizar una asignación escolar o para ser mejores padres y docentes, es imprescindible el autocontrol. Por ende, el autocontrol es la habilidad de dominar las propias emociones, pensamientos, comportamientos y deseos. Tolerancia significa respetar, armarse de paciencia con algo que no se quiere o no se entiende.

INFOGRAFÍA: BENEFICIOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:

La superación personal es un proceso de crecimiento en todos los ámbitos o áreas de la vida de una persona. Esto implica mejoras en la salud física y mental, relaciones humanas, campo profesional, formación intelectual, desarrollo espiritual, participación social, cuidado del medio ambiente y cualquier otro aspecto relacionado con la vida de una persona. 

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.



ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL AULA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Con frecuencia se puede escuchar de los docentes, asistentes y directores de planteles decir que tienen un estudiante muy inquieto/a en su sala o institución; un relato referido a las distintas dificultades que él o ella presentan para adaptarse y participar en las distintas situaciones sociales y de aprendizaje, como, además lo difícil que resulta para los docentes organizar situaciones educativas en que se logre responder a sus necesidades individuales de apoyo, asociadas a su dificultades para poner atención, organizar su conducta y actuar de manera más tranquila, reflexiva y menos impulsiva.

Reconocer oportunamente estas dificultades es fundamental, ya que permitirá planificar la respuesta educativa para el grupo, tomando en cuenta las necesidades individuales de cada educando en particular y, a partir de ello, proporcionar los apoyos, los tiempos, los espacios, entre otros., que aseguren el aprendizaje y participación de todos, para así poder prevenir las posibles dificultades emocionales, conductuales y de aprendizaje posteriores.

Es importante señalar, que un número importante de los educandos que presentan dificultades significativas para concentrarse, seguir instrucciones, perseverar en su labor y cumplir las normas establecidas en el nivel de educación, son luego diagnosticados como estudiantes con trastorno de déficit atencional, en el nivel de educación básica. No obstante, si los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de origen del TDA, se ha demostrado que sí son factores determinantes en la manifestación de éste, en cuanto a su intensidad, duración y posibilidades que tendrá el educando de integrarse al proceso educativo y lograr los aprendizajes esperados. Se afirma que, Un estudiante con dificultades severas asociadas al TDA puede evolucionar positivamente si tanto la familia como el centro educativo se centran en sus fortalezas y otorgan una guía clara para mejorar su adaptación en el ámbito social, educativo y familiar.

En síntesis, el principal desafío tanto para el centro educativo como para la familia, es ofrecer un ambiente educativo con tal calidad de respuestas, que las conductas de Inatención, Hiperactividad e Impulsividad no se traduzcan en otras dificultades mayores en su adaptación social y educativa, y en los aprendizajes esperados expresados en las bases curriculares de la educación significativa.

¿CUÁNTO TIEMPO DEBE USTED ESTUDIAR PARA APROBAR UN EXAMEN? | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
En la actualidad, algunos expertos afirman que, en promedio un estudiante debería dedicar entre 4 y 6 horas de estudio diarias, otros, sin embargo, reflexionan que no importa el tiempo dedicado sino la calidad. Al comenzar el año escolar, muchos educandos encuentran que aquel método que tanto les sirvió en una oportunidad ya no les sirve: sentarse a estudiar únicamente cuando se aproxima un examen o cuando el docente envía una asignación en particular.

Frente a esta nueva realidad, en este mundo globalizado algunos educandos se enfrentan al desafío de no saber cuánto tiempo dedicarle a la lectura de los temas planteados en el aula de clases. De acuerdo con algunos autores, los estudiantes deberían en un día de semana, pasar entre dos y cuatro horas en clase, dos a tres horas dedicadas a actividades sociales, dos horas para comer, dos horas haciendo asignaciones, lo que dejaría entre cuatro a cinco horas para el estudio. Por otra parte, expertos recomiendan que los estudiantes elaboren un calendario semanal de estudio adaptado a la dificultad de la asignatura.

No obstante, para mejorar la concentración es necesario limitarnos el tiempo de estudio, es decir, limitar por intervalos de tiempo qué es lo que se debe estudiar, para no trabajar sin descansar. Un ejemplo muy frecuente, es marcarse intervalos de tiempo de 45 minutos seguidos, descansar 10 minutos y hacer otro intervalo, pero si con 45 minutos me cuesta, reducir el tiempo a 30 minutos o incluso a 15 minutos. Sin embargo, si usted elige por organizar el estudio en jornadas cortas, podrá adquirir nuevos conocimientos par toda la vida. El secreto está en no saturarte con jornadas extensas, sino que dividir el estudio con descansos y repasando siempre antes de empezar un tema nuevo.

En síntesis, en cierto modo hemos confundido el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Y esto, además de provocar exclusión, es una manera muy limitada de abordar la complejidad de la educación y el aprendizaje. No es lo mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Aprender no es aprobar exámenes. Cómo estudia un estudiante depende de cómo pregunta el docente, depende en última instancia de la evaluación esperada. 

Las evaluaciones y exámenes condicionan no sólo qué estudia el educando sino, sobre todo, cómo lo estudia. Aprender con el fin de aprobar un examen es muy diferente de aprender por aprender. Es por ello, que la evaluación influye claramente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos, y esto puede limitar o promover el aprendizaje significativo. 

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
La innovación es una acción esencial para el avance de los procesos de enseñanza-aprendizaje y constituye una base para el diseño y desarrollo curricular. Optimizar las acciones formativas y asentar las bases para la transformación continua requiere de los docentes una actitud y una práctica generadora de nuevo conocimiento didáctico y profesional.

Las innovaciones ejecutadas en la última década han incidido en la actualización de los diseños y en los procesos curriculares desempeñados en los escenarios formativos, de igual manera, verificando que existe una estrecha relación entre la cultura innovadora de las aulas y el desarrollo curricular.

Entre las innovaciones más destacadas, podemos nombrar las siguientes:

1.-Aprendizaje adaptativo: El docente que se apoya en la tecnología e inteligencia artificial, adaptan los objetivos educativos de acuerdo con el ritmo de aprendizaje para así obtener un aprendizaje no solo significativo sino personalizado.

2.-Experiencia y Educación: La falta de vinculación los objetivos educativos con la demanda del mercado, perderá terreno con respecto a las certificaciones y aprendizaje informal, lo cual dará como resultado, la acreditación a las redes sociales y comunidades de aprendizaje, es por ello, que se debe tomar reflexionar sobre la mutación del aprendizaje.

3. Mindfulness para el cuerpo y la mente: Es importante que el docente este en constante aprendizaje, esta herramienta puede encontrar el bienestar físico y emocional, porque la educación emocional está fundamentada en la importancia de atender la mente y el cuerpo.

4. Neuroeducación: El objetivo de esta rama, es conocer el proceso cognitivo para obtener mejores resultados, es decir, las metodologías de enseñanza demandan tres campos como lo son la psicología, neurociencia y educación. 

6. Robótica y programación: Promover el razonamiento lógico, el trabajo en equipo y por supuesto, la posibilidad de crear proyectos, puede cambiar la forma de entender el mundo y la globalización.

7. Aprender con imágenes: El pensamiento visual no es mas de conectar las imágenes con las ideas, es mucho más fácil deducir su utilidad.


En síntesis, las innovaciones en el aula son tan variadas como intensas y tienen como principales protagonistas al docente y a equipos de trabajo, que desarrollan más prácticas formativas de naturaleza colaborativa. Entre estas innovaciones destacan el análisis de las interacciones en la clase, la construcción del sistema metodológico y las nuevas programaciones curriculares, así como los procesos más pertinentes para que el docente avance en el conocimiento y formación de sus competencias y de los estudiantes, conscientes del rol creativo de las prácticas formativas y de la necesaria implicación de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cursos disponibles en nuestra Aula virtual: Cursos disponibles

VÍDEO: MOODLE PARA DOCENTES | DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Moodle técnicamente es una aplicación que pertenece al grupo de los Gestores de Contenidos Educativos, también conocidos como Entornos de Aprendizaje Virtuales, es decir, un subgrupo de los Gestores de Contenidos.

Enlace de pago para el CURSO: http://bit.ly/2BbnLRb



Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo