Toda sociedad tiene como misión fundamental, que es asegurar un adecuado proceso de socialización de sus nuevos miembros, que permita que los educandos integrarse, y adaptar a una estructura social, donde se asuman las pautas y patrones culturales propios del sistema. Desde una perspectiva antropológica, dicho proceso recibe el nombre de enculturación, según el cual el sujeto va asumiendo paulatinamente los patrones y pautas culturales en la vivencia cotidiana que tiene en un ambiente que está investido culturalmente. Desde otras perspectivas, se entiende como el proceso de asunción de las funciones básicas que deben ser realizadas para asegurar la preservación del sistema social.
Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013
¿EXISTE DEMOCRACIA EN VENEZUELA? | DOCENTES 2.0
Cuando se habla de democracia, se habla literalmente del poder del pueblo que existirá mientras sus ideales y valores vivan. Además, muchos autores señalan que la democracia es el estado de sociedad donde hay igualdad. Para el filósofo Bobbio es el conjunto de reglas procesales de las que la principal, pero no la única, es la regla de la mayoría. Es por ello, que el autor Delhumeau reflexiona, que la democracia es la técnica de organización social que parte de la libertad, respeto y unidad de los individuos para poder organizarse de forma en que todos participen y aporten sus opiniones para un bien común en un ambiente donde haya cultura política y conciencia.
La democracia no es una terminología nueva; lleva modernizándose desde la era de los antiguos griegos. Ellos tenían un sistema democrático en el que se reunían en una asamblea sin monopolización de un grupo económico y votaban libremente solo los hombres que no pertenecían a la clase obrera o esclava. Ellos tenían una república en la que podían votar siempre y cuando fueran a la metrópoli. Además, los vikingos introdujeron una modalidad, el Althing que es el comienzo del parlamentarismo; preferían decir que todos eran iguales y por eso, no les importaba mucho la política.
Es por ello, que la mayoría de los países occidentales han adoptado la democracia como sistema de gobierno, por ser la forma de organización política que mejor resguarda la participación de los ciudadanos, así como el respeto y el ejercicio de los derechos humanos. Es un sistema basado en la libertad e igualdad ante la ley de todos los miembros de la sociedad; busca la representatividad de todas las ideas políticas y grupos sociales y sus límites están dados por la Constitución, es decir, la ley fundamental de cada Estado.
En una democracia, la ley determina quienes son ciudadanos de la nación, y ellos eligen por votación al gobierno que los representará, acatando luego la preferencia de la mayoría. Hoy en día las democracias están basadas en derechos de propiedad, educación, fuerza de trabajo instruida, innovación, crecimiento financiero con economías de mercado que llevan a la prosperidad y riqueza, tribunales independientes, menos intervenciones arbitrarias y acuerdos contractuales.
Por tal motivo, se ha vuelto una pregunta recurrente en todo el mundo, ¿existe democracia en Venezuela? Ciertamente, reflexionando las cinco medidas de regímenes políticos en el mundo en los últimos 20 años, vemos que Venezuela puede ser catalogada como una democracia fundamentalmente antes de la llegada de Chávez al poder y en los primeros años de su mandato. Sin embargo, a partir del cambio constitucional existen incertidumbres que justifican las dudas respecto a si Venezuela es o no una democracia. De acuerdo a algunas medidas, en la última mitad de los catorce años de gobierno de Chávez Venezuela ya puede ser clasificada como una dictadura.
En síntesis, la democracia se hace efectiva cuando la ciudadanía está plenamente informada de los asuntos inherentes a sus derechos y cuenta con las herramientas necesarias para hacerlos valer. Igualmente, la democracia necesita reglas claras, en las que se expresen sus principios y se defina lo válido y no válido. Se trata de un orden jurídico que permite:
1. Un poder que parte del pueblo y de los ciudadanos que habitan en Estado.
2. Un poder que los ciudadanos depositan en representantes, a quienes puedan cambiar periódicamente.
3. Un poder que se distribuye.
4. Un poder obligado a respectar leyes y a hacer cumplir los derechos de cada ciudadano.
INFOGRAFÍA: LOS ÁMBITOS EN LOS QUE EL DOCENTE TIENE UNA INFLUENCIA DIRECTA
Los ámbitos permiten ver que las estrategias de innovación, en tanto decisiones sobre cambios orientados a la mejora, pueden aplicarse tanto a nivel comunitario (nivel macro), como del centro educativos (nivel meso), como del aula de clase (nivel micro). Al centrar la acción educativa en las personas que aprenden y en sus procesos de aprender, la docencia se concibe como relación fundamental en la que intervienen los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, el docente y su función como educador, los objetos de conocimiento y las formas como se concretan en contenidos de estudio, así como la situación donde esta relación ocurre.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.
LOS CAMBIOS INHERENTES A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN | DOCENTES 2.0
Los cambios inherentes a la sociedad de la información, no sólo facilitan nuevas oportunidades para aprender a distancia, en colaboración y durante toda la vida, asimismo llevan consigo la fuente de acciones y carencias que pueden frustrar o desmotivar al estudiante en línea. Esta frustración puede afectar negativamente al aprendizaje del estudiante o incluso motivar su abandono y, al mismo tiempo, puede repercutir en el docente y la financiación de la institución en la que tiene lugar la formación.
Se debe tener presente, las áreas en las que los agentes de la formación en línea deben poner especial énfasis, porque son ámbitos capaces de originar situaciones de verdadera angustia y frustración para el estudiante. En primer lugar, es el mismo estudiante el que puede incurrir en acciones y descuidos que apuesten al peligro de su propia formación; no todas las causas de frustración son atribuibles a los docentes o a la institución. El estudiante es el primero que debe velar por los ámbitos en los que tiene una influencia directa y decisiva, ejemplo de ellos: tiempo de dedicación, expectativas, matriculación, estrategias, destrezas y colaboración.
Los ámbitos en los que el docente tiene una influencia directa, también por orden de importancia, son los siguientes: Su propia formación y capacitación, respuesta a los estudiantes, presencia en el aula, claridad en las indicaciones, cercanía y flexibilidad, interacción, colaboración. Finalmente, los ámbitos en que la institución o empresa encargada de la formación tiene gran influencia son los siguientes: ayuda técnica, capacitación del docente en línea, organización del curso, orientación y apoyo al estudiante, expectativas y matriculación, situación del estudiante y trámites administrativos.
En el paradigma didáctico de la formación en línea, por la importancia de la propia implicación y proactividad del estudiante, así como por las situaciones comunicativas y de aprendizaje en colaboración en las que se involucrará, el estudiante en primer lugar debería prevenir o evitar ciertas acciones inadecuadas o carencias por su parte, como son:
Se debe tener presente, las áreas en las que los agentes de la formación en línea deben poner especial énfasis, porque son ámbitos capaces de originar situaciones de verdadera angustia y frustración para el estudiante. En primer lugar, es el mismo estudiante el que puede incurrir en acciones y descuidos que apuesten al peligro de su propia formación; no todas las causas de frustración son atribuibles a los docentes o a la institución. El estudiante es el primero que debe velar por los ámbitos en los que tiene una influencia directa y decisiva, ejemplo de ellos: tiempo de dedicación, expectativas, matriculación, estrategias, destrezas y colaboración.
Los ámbitos en los que el docente tiene una influencia directa, también por orden de importancia, son los siguientes: Su propia formación y capacitación, respuesta a los estudiantes, presencia en el aula, claridad en las indicaciones, cercanía y flexibilidad, interacción, colaboración. Finalmente, los ámbitos en que la institución o empresa encargada de la formación tiene gran influencia son los siguientes: ayuda técnica, capacitación del docente en línea, organización del curso, orientación y apoyo al estudiante, expectativas y matriculación, situación del estudiante y trámites administrativos.
En el paradigma didáctico de la formación en línea, por la importancia de la propia implicación y proactividad del estudiante, así como por las situaciones comunicativas y de aprendizaje en colaboración en las que se involucrará, el estudiante en primer lugar debería prevenir o evitar ciertas acciones inadecuadas o carencias por su parte, como son:
1. No disponer de suficiente tiempo.
2. Albergar unas expectativas irreales.
3. Matricularse en un curso que no responda enteramente a sus objetivos.
4. No tener estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea.
5. No participar en actividades colaborativas.
6. Desconocer los canales de ayuda.
7. No tener en cuenta el coste económico añadido.
El docente, a pesar de tener las funciones como facilitador y guía, en este proceso educativo, con el acierto o la torpeza de sus acciones, pueden influir de manera determinante en la motivación o en la frustración de sus estudiantes. Por tanto, el docente debería prevenir o evitar algunas acciones o situaciones, por nombrar algunas de ellas:
1. No dar respuesta o dar respuesta tardía.
2. Tener una presencia esporádica o nula en el aula.
3. No mostrar claridad en las indicaciones.
4. Ser excesivamente rígido.
5. No mostrar cercanía.
6. Contribuir a la sobrecarga del estudiante.
7. No fomentar la interacción y la colaboración.
En síntesis, es necesario abordar, de una forma sistemática, el estudio de los elementos que perjudican el aprendizaje en línea o incluso originan el abandono, de tal manera que sirva de referencia a los agentes de la formación en línea para orientar sus actuaciones. Prevenir o reducir la frustración del estudiante en línea es de gran importancia, no solamente para él mismo, sino también, en gran medida, en beneficio del docente, de la institución y de la propia sociedad.
LAS EXIGENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN | DOCENTES 2.0
El docente del este siglo, es un formador de ciudadanos, capaz de leer los argumentos locales y globales que le rodean y de responder a los retos de su tiempo. Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los educandos perciban el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos.
Solo la labor y protagonismo de los docentes ayudará a que las intenciones de las políticas trazadas se vuelvan un hecho efectivo. No se pueden transformar las prácticas educativas y garantizar con ello que los estudiantes sepan lo que deben saber, sin la consolidación de las instituciones escolares y sin la activa presencia de los educandos. No obstante, no se puede desconocer que, a lo largo de la historia de la pedagogía, ellos han sido el sujeto que ha llevado a la práctica grandes premisas pedagógicas. Persistentemente, ha jugado un papel esencial. Históricamente se ha ganado un lugar en el que ha sido facilitador de la construcción del conocimiento y mediador en la consolidación de relaciones.
Solo la labor y protagonismo de los docentes ayudará a que las intenciones de las políticas trazadas se vuelvan un hecho efectivo. No se pueden transformar las prácticas educativas y garantizar con ello que los estudiantes sepan lo que deben saber, sin la consolidación de las instituciones escolares y sin la activa presencia de los educandos. No obstante, no se puede desconocer que, a lo largo de la historia de la pedagogía, ellos han sido el sujeto que ha llevado a la práctica grandes premisas pedagógicas. Persistentemente, ha jugado un papel esencial. Históricamente se ha ganado un lugar en el que ha sido facilitador de la construcción del conocimiento y mediador en la consolidación de relaciones.
En la época actual, cuando nos encontramos frente a las exigencias de la globalización, inquietarse por generar una actitud frente al aprender implica, a su vez, propiciar la estructuración de unas competencias esenciales para desenvolverse en el mundo de la vida práctica. Dichas competencias están referidas al dominio del saber científico: saber cómo piensa la ciencia y cómo se pueda crear a partir de ella; a la apropiación de unas competencias laborales, para responder técnica y tecnológicamente a las nuevas exigencias de producción; y a la construcción de unas competencias ciudadanas que nos permitan vivir juntos en medio del respeto y la alteridad.
Pero, estas no son las únicas acciones que puede realizar un docente, su figura sirve de referente para la configuración de identidades. Todos éstos son propósitos esenciales de la política educativa. El equilibrio, como principio rector de la actual política, está orientada a garantizar el acceso a las instituciones de todos los educados. Pero ello, no es suficiente. Se necesita, además, generar un mecanismo de retención que garantice la permanencia en el sistema escolar, propiciar experiencias significativas que faciliten mejorar los procesos de aprendizaje y asegurar el dominio de los mismos. Estos propósitos obligan a una gestión institucional eficiente y eficaz, en la que los directivos y docentes cumplan un papel fundamental.
En su práctica cotidiana, el docente se enfrenta a sus estudiantes y sus expectativas, tan diferentes como el número de aprendices en el aula, y se compromete con las particularidades de cada uno. No sólo el saber de cada estudiante es diverso sino sus modos y fuentes de motivación hacia el aprendizaje. Es importante, conocer estas diferencias para procurar el aprendizaje de todos y cada uno. A partir de esas particularidades, los educadores diseñan sus clases y adaptan los materiales de acuerdo con las necesidades y los retos pedagógicos a los que se enfrentan. Todo ello para formar hombres y mujeres con las capacidades y conocimientos necesarios para participar activamente en su sociedad.
En síntesis, es evidente que el docente está en la obligación de actualizar sus conocimientos y desarrollar de forma constante habilidades y actitudes que le permitan responder efectivamente a los retos, por medio del desarrollo de lo que sus estudiantes deben saber, saber hacer y ser. Así, la formación en competencias básicas, ciudadanas y laborales, en sus estudiantes, es a la vez un incentivo para su desarrollo personal. Asimismo, los educadores son fuente de inspiración para el desarrollo de valores sociales como la tolerancia, la honestidad, la justicia y la equidad, y motores para evidenciar y proteger el valor social de las diferencias culturales. Además, cuando el estudiante señala la solidaridad y la cooperación entre los docentes de su institución, se motiva a desarrollar esas prácticas para el logro de sus objetivos académicos.
VIDEO: DIARIO PEDAGÓGICO | DOCENTES 2.0
La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quiénes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y se puede mejorar. Está relacionada con el desarrollo integral de la personalidad en los niveles: ideológico, psicológico, social y económico.
LA DISCIPLINA PARA LOS INVOLUCRADOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE | DOCENTES 2.0
Para educar es necesario un clima de orden, paz y sosiego que solo se consigue cuando la convivencia entre quien enseña y el estudiante es correcta y adecuada. La disciplina no es un objetivo, es un medio que permite enseñar y educar. Su misión es ayudar a que la armonía entre todos los miembros del proceso educativo sea la mejor posible. Sin disciplina al docente le es imposible alcanzar los objetivos educativos que se ha propuesto; y en consecuencia, al educando le es imposible aprender.
Por lo tanto, la disciplina es tan necesaria para los estudiantes como los docentes. Con la disciplina el educando además de aprender unos contenidos, aprende algo muy importante que es saber guardar silencio y escuchar, pedir y esperar el turno de palabra y respetar a sus semejantes. Si el profesor gestiona la disciplina en todas sus tareas educativas evitará faltas, desórdenes, conductas incorrectas y los castigos que a nadie agradan y generan un gran malestar. Cuando la disciplina está presente en el aula de clases, le permite al docente ayudar a crecer a sus estudiantes.
Como todos sabemos, conseguir la disciplina no significa lograr amaestrar de los estudiantes ni nada que se le parezca, sino que es algo muy distinto. Conseguir la disciplina es mucho más que mantener interesados a los educandos para poder impartir la clase sin perturbaciones de ningún tipo (ruidos, desorden, faltas de respeto, etc.). Conseguir la disciplina significa lograr que cada estudiante tenga sus razones para aceptar y querer el control de sí mismo, traducido en un orden y una conducta adecuada. Esto tan importante no se consigue con la aplicación de un reglamento de conducta y un listado de sanciones en mano. Tampoco se consigue avergonzando a los estudiantes, recurriendo al miedo, o sin esfuerzo personal por parte del educador.
En este sentido, vale la pena enfatizar la importancia que tiene el hecho de incluir en la formación de los docentes contenidos que los preparen para abordar adecuadamente la disciplina en el aula. Se trata, de que los estudiantes sean disciplinados porque quieren y no porque no puedan no serlo. ¿Cómo puede el docente alcanzar ese alto objetivo? Una forma es proporcionando a los educandos razones y argumentos para que ellos puedan por su cuenta decidir ser disciplinados. Por supuesto tendrán que ser razones y argumentos sólidos y profundos, es decir, convincentes. Sin lugar a dudas, esta es la manera más eficaz y duradera de conseguir la disciplina en el aula, pero igualmente la más difícil y que más tiempo reclama al educador, pues requiere muchas conversaciones personales serenas y profundas y una cierta madurez por parte de los alumnos que a veces les cuesta alcanzar.
En síntesis, alcanzar un aula disciplinada les permite a los docentes desarrollar la importantísima labor educadora que la sociedad les ha confiado. La disciplina, considerada como una forma de hacer y actuar correctamente, es un valor imprescindible en educación. Más que la sanción, lo importante es poner los medios para que el estudiante indisciplinado decida por su cuenta rectificar su conducta.
INFOGRAFÍA: APRENDIZAJE FUNDADO EN COMPETENCIA | DOCENTES 2.0
Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en contextos sociohistóricos y culturales concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las demandas planteadas.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.
EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL | DOCENTES 2.0
El acto educativo establece un proceso de enseñanza y aprendizaje diferente a la acción específica que caracteriza a la educación tradicional cuya metodología separa, no sólo al educando del educador, sino que lo aísla de su contexto sociocultural al privarlo de la comunicación efectiva con su medio y con el otro. Comunicación necesaria para lograr un desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor, áreas de singular importancia cuando se aspira a una efectiva formación.
El acto educativo creado como una actividad consciente, intencional llevado a cabo por las instituciones educativas de manera formal para el logro de los fines educacionales establecidos, se cristaliza efectivamente como un acto concreto en la actividad del aula o en los espacios que se hallan destinado a tal fin. La participación conjunta de docentes y estudiantes y otros factores del currículo hacen posible gracias a un proceso de comunicación el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Aquí convergen las actividades y políticas que la institución ha definido, así como también las actividades y misiones que se desprenden de los roles respectivos de docentes y educandos.
Este proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel del aula de clases normalmente está afectado por un conjunto de factores que reposan algunas veces en el estudiante y otras en el docente y en muchas ocasiones en la relación o interrelación docente - estudiante - ambiente: las influencias de estos factores han determinado en cierta medida el rendimiento estudiantil. El proceso de enseñanza se puede definir como una serie de actos que realiza el docente conjuntamente con los educandos, con apoyo de recursos, métodos, procedimientos, fines e instrumento para el logro de los objetivos instrumentales, lo que brinda la posibilidad de aprendizaje para ambos.
El rendimiento estudiantil radica en la suma de transformaciones que se maniobren en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera de obrar, y en las bases actitudinales del comportamiento de los estudiantes en relación con las situaciones y problemas de la materia que se enseña. No obstante, el año escolar habrá sido útil y beneficioso en la medida en que se haya conseguido que los estudiantes partan de él hacia la vida con adquisiciones definitivas con relación a:
1. La manera de alcanzar las situaciones específicas enfocadas por la asignatura y de resolver inteligentemente los problemas reales.
2. Al dominio del lenguaje técnico, utilizándolo correctamente en su vida real y profesional.
3. Las actitudes y la dinámica afectiva con que reaccionan a dichas situaciones y problemas.
En síntesis, son muchos y diversos tipos los factores que condicionan el rendimiento estudiantil, entre ellos se puede mencionar: factores personales (capacidades intelectuales, aptitudes específicas, preparación académica, dominio de técnicas instrumentales, personalidad), factores de relaciones sociales (grado de interacción e integración entre los estudiantes y con sus docentes), factores socioeconómicos y culturales. En conclusión, bajo la rúbrica de factores ambientales se incluyen los condicionamientos producidos por el ambiente de los grupos de los que forma parte el estudiante, el clima escolar, influjo de expectativa del educador, el propio nivel de aspiraciones, la autoestima, entre otros.
LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE | DOCENTES 2.0
Los objetivos del Aprendizaje precisan para cada asignatura las nociones terminales esperables para cada año escolar. Se refieren a conocimientos, habilidades o actitudes que se conceden a los estudiantes a través de las herramientas necesarias para su desarrollo integral, para la comprensión de su entorno y para estimular en ellos el interés por continuar aprendiendo.
Cuando se hable de las habilidades, se dice que son las capacidades para realizar labores y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad. Pueden desarrollarse en los ámbitos intelectual, psicomotriz o psicosocial. En el plano educativo, las habilidades son cruciales, porque el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos contextos. La incesante expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan capacidades de pensamiento transferibles a distintas situaciones, desafíos, contextos y problemas. En este sentido, las habilidades son fundamentales para desarrollar un pensamiento flexible, adaptativo y crítico.
Cuando se hable de las habilidades, se dice que son las capacidades para realizar labores y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad. Pueden desarrollarse en los ámbitos intelectual, psicomotriz o psicosocial. En el plano educativo, las habilidades son cruciales, porque el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos contextos. La incesante expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan capacidades de pensamiento transferibles a distintas situaciones, desafíos, contextos y problemas. En este sentido, las habilidades son fundamentales para desarrollar un pensamiento flexible, adaptativo y crítico.
Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones. Esta definición considera el conocimiento como información (sobre objetos, eventos, fenómenos, procesos, símbolos) y como comprensión; es decir, información integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores que sirven de base para desarrollar la capacidad de acierto y de argumentación. Los conceptos propios de cada asignatura ayudan a enriquecer la comprensión de los estudiantes sobre el mundo que los rodea y los fenómenos que experimentan u observan. El dominio del vocabulario especializado les permite comprender mejor su entorno cercano y reinterpretar el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia cotidiana.
Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a personas, ideas y objetos, y que inclinan a las personas a determinados tipos de conductas o acciones. En la formación, las actitudes son determinantes al momento de abordar, la diversidad, la vida saludable, la participación ciudadana, la prevención del alcohol y las drogas, y la superación de las dificultades. La institución educativa es un factor definitorio en la formación de las actitudes de los estudiantes y puede contribuir a formar ciudadanos responsables y participativos que tengan disposiciones favorables frente a una variedad de temas trascendentes para nuestra sociedad. Por otra parte, las actitudes influyen directamente en el aprendizaje, ya que determinan el grado de motivación con que las personas enfrentan las actividades escolares y la relación que tienen con los otros miembros de la comunidad escolar.
Los estudiantes, por lo general, llegan a la institución educativa con una actitud abierta al aprendizaje y es su responsabilidad no solo mantener, sino nutrir esta disposición favorable, de manera que cuando terminen la enseñanza formal mantengan el interés por el aprendizaje y la investigación a lo largo de todas sus vidas. Al fomentarse las actitudes positivas hacia el aprendizaje, el descubrimiento y el desarrollo de habilidades, mejora significativamente el desempeño de los estudiantes, lo que genera aprendizajes más profundos e impacta positivamente en su autoestima.
En síntesis, es fundamental que los estudiantes puedan desarrollar sus inquietudes, ser proactivos, alcanzar confianza en sus capacidades e ideas, llevar a cabo iniciativas, efectuar acciones que los lleven a alcanzar sus objetivos, comunicarse en forma efectiva y participar activamente en la construcción de su aprendizaje. Igualmente, es necesario desarrollar en los estudiantes actitudes que los inciten a buscar la verdad, asumir un compromiso con mejorar su realidad, mostrar mayor interés en sus pares y trabajar en forma colaborativa, valorando las contribuciones de otros.
VÍDEO: LA AUTOESTIMA EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0
La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quiénes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y se puede mejorar. Está relacionada con el desarrollo integral de la personalidad en los niveles: ideológico, psicológico, social y económico.
LOS DERECHOS HUMANOS | DOCENTES 2.0
Los Derechos Humanos son un conjunto de exigencias éticas que anteceden a todo orden legal de cualquier país, un horizonte de valores humanos generales por encima de creencias, religiones y filosofías. Son un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para construir un mundo mejor, una utopía razonable. Los Derechos Humanos se presentan como una especie de derechos morales ya que son exigencias éticas, valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos.
Los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia, a través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. Como antecedentes históricos de La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948 enfatizan:
1. Declaración inglesa denominada “Bill of Rights” (1689).
2. Declaración de los Derechos de Virginia de los EE.UU. de América (1776).
3. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789 y 1793).
En todas estas Declaraciones y documentos históricos coexiste una visión del ser humano en la que se defiende la dignidad propia y esencial de toda persona humana, por encima y al margen de cualquier circunstancia accidental como nacionalidad, sexo, lengua, religión o nivel de instrucción. Las primeras producciones de un auténtico código de Derechos Humanos tuvieron lugar en los ambientes liberales y democráticos del siglo XVIII. Manteniéndose en este espíritu, pero fecundado con las nuevas ideas socialistas, sindicalistas y humanistas, casi 150 años después de las Declaraciones americana y francesa, el día 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Así pues, los Derechos Humanos se fundamentan en la propia dignidad de la persona humana y poseen vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:
1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.
2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.
4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del Derecho Internacional.
Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Por ser tan necesarios para la persona se dice que son:
1. Universales: se deben reconocer a todos los seres humanos. Son unas exigencias mínimas que se deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos.
2. Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos de una forma prioritaria.
3. Innegociables: ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a sus miembros. Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan.
En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases que suelen ser denominadas “las tres generaciones” de los Derechos Humanos. Estas tres generaciones constituyen, por el momento, los requisitos básicos para llevar una vida digna. Cada una de estas generaciones alumbró un determinado conjunto de derechos.
PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD: Son las libertades individuales y los derechos de participación política: el derecho a la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido sin motivo legal, a ser juzgado con garantías de imparcialidad, las protecciones del derecho a la intimidad y a la buena fama, los derechos de la propiedad privada y de la libre contratación, a comerciar libremente, entre otros. En líneas generales, podemos considerar estos derechos como inspirados en un valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.
SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD: Este tipo de exigencias fue abriendo camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el Estado no se limite a mantener el orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que los derechos de la Primera Generación no sean un privilegio de unos cuantos sino una realidad para todos. Por esta razón se dice que la Segunda Generación constituye un conjunto de exigencias de la igualdad.
TERCERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD: En este caso no basta con que se tomen medidas en el interior de un Estado, porque el cumplimiento de estos derechos precisa un esfuerzo de solidaridad entre todas las naciones y pueblos de la Tierra. Es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cumplir los derechos de la Tercera Generación, pues ¿cómo se podrá acabar con la contaminación del medio ambiente si unos países se comprometen a no contaminar y otros no? o ¿cómo se podrá acabar con las guerras mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar el tráfico de armas?
En síntesis, podemos decir que cada una de las tres generaciones de derechos plantea las exigencias de la dignidad humana que se contienen en los tres valores básicos de la tradición política de la Modernidad, que son la libertad, la igualdad y la solidaridad.
INFOGRAFÍA: SÍNTOMAS DE ANSIEDAD EN EL ESTUDIANTE | DOCENTES 2.0
La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar retos que tenemos por delante.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.
EL TRASTORNO BIPOLAR | DOCENTES 2.0
El trastorno bipolar es una difícil enfermedad. Asimismo, se llama enfermedad maníaco-depresiva. Las personas que sobrellevan del trastorno bipolar experimentan cambios inusuales en su estado de ánimo. Muchas veces las personas se sienten muy tristes, deprimidos, felices y alegres. El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos normales que experimentan las personas. Los síntomas bipolares son más potentes, la enfermedad puede hacer que a un niño le resulte difícil desempeñarse bien en la escuela o llevarse bien con sus amigos y familiares. Algunos jóvenes que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse.
No obstante, son muchas las variables que pueden contribuir al trastorno bipolar, entre ellas:
No obstante, son muchas las variables que pueden contribuir al trastorno bipolar, entre ellas:
1. Los genes, porque la enfermedad es hereditaria
2. La anormalidad en la estructura y función del cerebro.
3. Los trastornos de ansiedad.
Por ende, las causas del trastorno bipolar no siempre son claras. Los cambios de estado de ánimo bipolares se llaman “episodios anímicos”. Los estudiantes en el aula de clases pueden tener episodios maníacos, depresivos, o “mixtos”. Un episodio mixto incluye síntomas maníacos y depresivos. Los niños y adolescentes que sufren del trastorno bipolar pueden experimentar más episodios mixtos que los adultos que tienen la enfermedad.
Los episodios anímicos duran una semana o dos a veces más tiempo. Durante un episodio, los síntomas se presentan todos los días durante la mayor parte del día, son intensos. Las emociones son fuertes y ocurren junto con cambios extremos en el comportamiento y los niveles de energía. Los niños y adolescentes que sufren un episodio maníaco pueden:
1. Se sienten muy felices o hacer simplezas de una manera inusual.
2. Pueden cambiar repentinamente a un mal genio.
3. Hablan muy rápido sobre muchas cosas distintas.
4. Tienen problemas para dormir, pero no se sienten cansados.
5. Tienen problemas para mantenerse concentrados.
6. Realizan cosas peligrosas.
7. Se sienten culpables e inútiles.
8. Comen muy poco o demasiado.
9. Tienen muy poca energía y falta de interés en las actividades divertidas.
10. Piensan en la muerte o el suicidio.
En síntesis, es muy importante considerar a la institución educativa en el tratamiento integral de los niños y adolescentes con trastornos bipolares. Es habitual que cuando se desencadena la enfermedad el educando tenga que dejar momentáneamente el colegio, hasta que consigamos los reajustes suficientes. Por ello, se deben establecer contactos periódicos con el orientador del centro, tanto para sensibilizar a sus docentes como para preparar la vuelta al colegio.
Todo esto es necesario porque el educando debe incorporarse al colegio lo antes posible y son necesarios algunos reajustes: como incorporación progresiva, actitudes de los docentes frente a las dificultades que inicialmente pueda presentar ya que, independientemente de su inestabilidad emocional y/o conductual, también va a presentar los efectos secundarios de la medicación lo que necesitará de un Plan Individualizado.
LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES | DOCENTES 2.0
Los trastornos de ansiedad han establecido una problemática frecuente entre los adolescentes por lo que desafortunadamente ha ido incrementado en las últimas décadas. De acuerdo con el autor Zannin, “La edad de aparición es muy variable ya que existen personas que desde la infancia comienzan a presentar algunos síntomas que se van intensificando conforme llega a la edad adulta. La fobia social y las fobias especificas pueden aparecer en edades tan tempranas como los 10 años de edad”.
La adolescencia se divide en tres etapas:
1. 12-14 años adolescencia inicial.
La adolescencia se divide en tres etapas:
1. 12-14 años adolescencia inicial.
Durante la adolescencia inicial existen cambios de su personalidad, disminuye el interés que se tenía hacia sus padres, ocurren variaciones en el estado de ánimo, inseguridad por sus aspectos físicos, curiosidad sexual como es la primera menstruación en las mujeres y la primera masturbación en caso de los hombres.
2. 15-17 años adolescencia media.
En la adolescencia media aparecen sentimientos de omnipotencia y de invulnerabilidad, influyen más los pares que sus propios padres, aumenta la capacidad intelectual y de creatividad.
3. 18-21 años adolescencia tardía.
En la adolescencia tardía, aprende a vivir con los valores de la madurez y de la responsabilidad, tiene la conciencia más racional y realista.
El ambiente y situaciones que nos rodea en momentos nos generan dosis de tensión, ocasionando un estado de intranquilidad y malestar en el adolescente provocando dolencias físicas. Estos malestares o síntomas de ansiedad pueden presentarse en diferentes intensidades incluso llegando a ser crónicas, convirtiéndose en trastornos psiquiátricos en la edad adulta.
Por esta razón, es considerable un diagnóstico a realizarse apenas aparezcan síntomas predominantes para lograr un tratamiento eficaz. La salud mental es un proceso evolutivo y dinámico de la vida donde intervienen múltiples factores para una relación de equilibrio entre las capacidades del individuo y las demandas sociales. De acuerdo, a estudios internacionales, en todo el mundo hasta un 20 % de los niños y adolescentes padecen de una enfermedad mental discapacitante, y un 3 o 4 % requiere tratamiento.
Según el autor Almirón, “La ansiedad es una emoción normal que todas las personas hemos experimentado, y que forma parte de los mecanismos básicos de supervivencia en la cual provoca una respuesta a situaciones del medio que nos resultan sorpresivas, nuevas o amenazantes.” El término ansiedad puede tener varios significados como: un estado de ánimo transitorio de tensión (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y/o un estado de sufrimiento mórbido (trastorno de ansiedad)”.
En síntesis, la ansiedad, aparte de considerarse una respuesta emocional ante al estrés, es una respuesta emocional de alerta ante una amenaza que incluso se puede originar sin principios estresantes. Los adolescentes y adultos que experimentan ansiedad en sus vidas han ido estableciendo una problemática frecuente que se ha incrementado en las últimas décadas. Algunos síntomas que ayudan a detectarla son: la inseguridad, el temor, la preocupación, pensamientos negativos y el temor anticipado. A veces se acompañan de síntomas somáticos: cardiovasculares, taquicardia, hipertensión arterial, sensaciones de falta de aire, dolores abdominales, sequedad de boca, transpiración profusa, cefaleas y contracturas musculares, entre otras que se detallarán posteriormente. La ansiedad puede presentarse como patológico al igual como un trastorno.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA DE CLASES | DOCENTES 2.0
Para comenzar se debe enfatizar que no existe una fórmula aplicable a todos los casos de resolución de problemas, hoy haremos referencia a la importancia que tiene resolver problemas en el aula de clase. De acuerdo con el autor Polya quien sustenta, “sólo los grandes descubrimientos permiten resolver los grandes problemas, hay, en la solución de todo problema, un poco de descubrimiento”; pero, si se solventa un problema y llega a excitar nuestra curiosidad, “este género de experiencia, a una determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual y dejar, tanto en el espíritu como en el carácter, una huella que durará toda una vida”.
Ciertamente, en el proceso de solución de problemas no existe una fórmula mágica; no existe un conjunto de procedimientos o métodos que empleándolo conduzcan precisamente a la resolución del problema. Es por ello, que sería un error en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje considerar la resolución de problemas como un proceso imposible de abordar pedagógicamente. La experiencia de aula y las grandes investigaciones, demuestran que los educandos poseen estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje e intereses diferentes; que existen algunos de ellos con más capacidad para resolver problemas que otros de su misma edad. Estos educandos son aquellos que suelen aplicar toda una serie de técnicas y métodos que resultan apropiados y eficientes para afrontar los problemas.
Ciertamente, en el proceso de solución de problemas no existe una fórmula mágica; no existe un conjunto de procedimientos o métodos que empleándolo conduzcan precisamente a la resolución del problema. Es por ello, que sería un error en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje considerar la resolución de problemas como un proceso imposible de abordar pedagógicamente. La experiencia de aula y las grandes investigaciones, demuestran que los educandos poseen estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje e intereses diferentes; que existen algunos de ellos con más capacidad para resolver problemas que otros de su misma edad. Estos educandos son aquellos que suelen aplicar toda una serie de técnicas y métodos que resultan apropiados y eficientes para afrontar los problemas.
Este conjunto de mecanismos, constituye los llamados procesos heurístico, que son las operaciones mentales que se manifiestan típicamente útiles para resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos es el objeto de la resolución de problemas, y esto permite que sea una facultad posible de enseñar y perfeccionar con la práctica. Aunque resulte redundante e inoficioso conviene señalar que este aspecto es de vital importancia, sobre todo cuando los problemas a resolver no son exclusivamente matemáticos.
Realmente, esto invita a generar caminos diversos, flexibles y circulares, por tanto, queda fuera todo reduccionismo o mecanicismo. Las estrategias más frecuentes que se utilizan en la resolución de problemas, según el autor Fernández, serían:
1. Ensayo-error.
2. Empezar por lo fácil, resolver un problema semejante más sencillo.
3. Manipular y experimentar manualmente.
4. Descomponer el problema en pequeños problemas (simplificar).
5. Experimentar y extraer pautas (inducir).
6. Resolver problemas análogos (analogía).
7. Seguir un método (organización).
8. Hacer esquemas, tablas, dibujos (representación).
9. Hacer recuente (conteo).
10. Utilizar un método de expresión adecuado: verbal, algebraico, gráfico, numérico (codificar, expresión, comunicación).
11. Cambio de estados.
12. Sacar partido de la simetría.
13. Deducir y sacar conclusiones.
14. Conjeturar.
15. Principio del palomar.
16. Analizar los casos límite.
17. Reformular el problema.
18. Suponer que no (reducción al absurdo).
19. Empezar por el final (dar el problema por resuelto).
En síntesis, podemos reflexionar sobre las tres funciones en la enseñanza de estrategias de resolución de problemas:
I. Facilitar el aprendizaje de estrategias, ya sea por instrucción directa o por materiales didácticos adecuados.
II. Ser un modelo de pensamiento para los estudiantes.
III. Ser un educador externo del proceso de aprendizaje de los educandos, aportando, en un primer momento, las ayudas necesarias que faciliten la ejecución de determinadas actuaciones cognitivas las cuales, sin esta ayuda externa, el estudiante no podría realizar.
EL AUTISMO Y LAS TERAPIAS CON ANIMALES | DOCENTES 2.0
El autismo es un trastorno muy complejo y masivo que se presenta en edades tempranas del desarrollo, en el cual las principales alteraciones se encuentran dadas por la perturbación del contacto, la relación y el afecto, que se caracterizan por la presencia de desinterés, concentración, aislamiento, rareza de la sonrisa, pobreza en el registro de emociones, apreciaciones de enclaustramiento y soledad extremas. Ante el primer contacto sostenido con un niño autista, pareciere ser poco perceptivo, sin embargo, lo que los caracteriza es una sensibilidad extrema al contacto, con reacciones abruptas, angustiosas, que generan muchas veces reacciones autolesivas. Las conductas repetitivas se destacan por la necesidad de mantener los objetos en un espacio específico y controlado, con conductas exploratorias características, minuciosas y prolongadas ante un ambiente nuevo y desconocido, movimientos extraños, rotación de objetos sobre sí mismos, interés en partes de éstos y no por su totalidad.
Una de las opciones terapéuticas que ha cobrado gran atención para el autismo es la terapia asistida con animales. Aunque hasta la fecha la evidencia científica de los efectos de las intervenciones con animales no ha sido concluyente, la compañía de un animal está siendo usada en gran número de personas desde niños hasta ancianos quienes se benefician de un especial soporte emocional. Existe, además, una creciente evidencia que la relación cercana con un animal está asociada con efectos positivos en la salud de las personas, especialmente en quienes son propietarios de una mascota. El estudio de dichos beneficios se ha extendido a ciertas áreas de tratamiento de personas con fallas comunicativas en quienes, de alguna manera, la compañía de un animal aporta la habilidad para conectarse con el mundo exterior y mejorar la comunicación social de los niños.
El en desarrollo de las terapias con perros, se puede apreciar numerosos beneficios psicológicos. Si bien son difíciles de medir, hay incontables estudios en que hay evidencia de efectos positivos como consecuencia del contacto con perros. Tales como:
- Orientación en la realidad
- Punto focal para trastornos por déficit de atención
- Mejorar el estado de ánimo
- Antídoto para la depresión
- Estímulo social
- Necesidad de contacto físico
- Salirse de uno mismo
- Algo con qué ilusionarse
- Empatía
- Vínculo
- Aceptación
- Entretenimiento
- Estímulo mental
En síntesis, uno de los grandes problemas generado por la complejidad del trastorno autista guarda relación con la escolarización. Dado que estos niños presentan cambios comportamentales, alteraciones del lenguaje y del funcionamiento social, esto afecta su normal integración en colegios de formación regular. Las limitaciones heterogéneas de los niños autistas deben traducirse en una actuación educativa que responda a sus necesidades y habilidades. Al mismo tiempo, una educación eficaz además de ser personalizada debe ser llevada a cabo por profesionales cualificados con amplio conocimiento de las técnicas y procedimientos de educación e intervención y permitir la inclusión en grupos escolares de similar nivel intelectual. En el mundo actual, existen muy pocos centros de educación especial, esto genera que las personas a cargo del niño autista permanezcan mucho tiempo a su lado modificando su rol primario con el consecuente impacto familiar, social y productivo de los cuidadores.
¿CÓMO USTED PODRÍA SER UN DOCENTE INOLVIDABLE? | DOCENTES 2.0
Hay personas que llegan en nuestro camino sin marcar una diferencia, pero otras dejan una huella profunda. Ya sea en el colegio, en la universidad o en otro espacio lejos del aula, todos recordamos a un gran maestro que nos regaló una lección sobre la vida, nos contagió su amor por el arte, la ciencia o el conocimiento, despertó nuestra curiosidad y, por supuesto, nos inspiró a ser mejores.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.
LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA | DOCENTES 2.0
Cuando se reflexiona sobre antecedentes fundamentales de los procesos independentistas en América, nos encontramos con dos grandes movimientos del siglo XVIII. Éstos influyeron sin duda alguna en el movimiento que se generó en Venezuela. En ese orden de ideas, la influencia de estos dos acontecimientos se vio reflejada en los movimientos de Chirino, Gual y España y, además, en la expedición de Francisco de Miranda, en 1806. Miranda, quien había participado en las batallas por la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, intentó, ese mismo año, generar una revolución popular en el norte de América del Sur. Pese a su fracaso, se sentaron allí las bases para la Independencia.
Otros acontecimientos que aceleraron las intenciones independentistas venezolanas fueron algunas normativas que los españoles habían impuesto a los criollos, consideradas inicuas por los mismos. Entre ellas, se encuentran las restricciones en el cultivo de alimentos, similares a los producidos en Europa; las dificultades para el desarrollo industrial, incluso en ramas ausentes en España; las trabas impuestas para el comercio entre las diversas provincias de las colonias. Todas estas reglas fueron señaladas por el líder Simón Bolívar, en su carta desde Jamaica. A ello, se sumó la conquista de la metrópoli europea a manos del emperador francés Napoleón Bonaparte. En esa ocasión, el rey Carlos IV, y su hijo y sucesor, Fernando VII, que fueron obligados a entregarle el trono al francés. Igualmente, la corona española fue ocupada por su hermano, José Bonaparte, quien fue nombrado José I.
El 19 de abril de 1810, como consecuencia de la entrega del poder que Fernando VII realizó a favor de Francia, un grupo de nativos de Caracas convocaron a un Cabildo Abierto. Allí se determinó el nombramiento de un gobierno autónomo, que ejercería las funciones hasta que el rey recuperase su cargo. Tratándose Venezuela de una Capitanía General, su mayor autoridad, el capitán general Vicente Emparan, manifestó su disconformidad con la decisión adoptada por el Cabildo. Por esa razón, el capitán Emparan decidió consultar a la multitud, reunida en la plaza, ubicada frente del edificio, si estaban de acuerdo con que continuara en la dirigencia. Ante ello, la masa popular, alentada por el capellán José Cortés de Madariaga, respondió con una enérgica negativa a la consulta de Emparan, por lo que se dio lugar a la resolución. Sin otra alternativa, el capitán general presentó su renuncia y regresó a España, junto a sus colaboradores. Con este contexto, se inició entonces la independencia de Venezuela. En un acto de absoluta falsedad, se nombró a la junta de gobierno, que sustituiría las funciones de Emparan, Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Este nuevo órgano adoptó, como primeras disposiciones, el libre comercio, la prohibición del comercio de esclavos, y la creación de la Academia de Matemáticas y la Sociedad Patriótica. En cuanto a este grupo, su objetivo principal se basó en impulsar la agricultura y la industria.
Por otra parte, se enviaron varias delegaciones al exterior, a fin de conseguir el reconocimiento y apoyo internacional hacia la Junta. Simón Bolívar, Luís López Méndez y Andrés Bello fueron los representantes elegidos para viajar a Inglaterra. En tanto, Mariano Montilla y Vicente Salías fueron enviados a Curazao, mientas que, rumbo a Estados Unidos, fueron destinados Telésforo Oream, José Rafael Revenga y Juan Vicente Bolívar, quien falleció en un naufragio mientras cumplía con esta encomienda. Además, el nuevo gobierno envió misivas a todos los otros cabildos de América, solicitando a seguir el ejemplo de Caracas. En noviembre, se llamó a elecciones, a efectos de votar a quienes integrarían el Primer Congreso venezolano. Este órgano inició sus funciones el 2 de marzo de 1811, con un total de 7 diputados electos, quienes representaron a las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Por permanecer adeptos al gobierno español las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro se autoexcluyeron de este proceso. En aquel momento, los representantes venezolanos adoptaron la bandera amarilla, azul y roja que Francisco de Miranda había utilizado en su campaña libertadora de 1806. No obstante, a ésta le incorporaron siete estrellas en la franja azul, con las que se simbolizó a cada una de las provincias que formó parte del Primer Congreso.
Aunque había sido requerida para hacerse cargo de desarrollo económico del país, la Sociedad Patriótica se había convertido en el escenario y marco dentro de que se realizaron los debates que sentaron las bases para alcanzar la independencia. Estas reuniones contaban, frecuentemente, con la presencia y activas intervenciones de Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Así, el 5 de Julio, todos los diputados, con excepción de uno, fueron convencidos por la Sociedad Patriótica. En esa ocasión, los presentes dejaron de lado la defensa de los derechos de Fernando VII y, por ello, declararon la Independencia de Venezuela. El texto fue aprobado, de forma definitiva, el 7 de julio, encargándose el acta declaratoria a Juan Germán Roscio. En consecuencia, surgió la necesidad de establecer una Constitución, cuya redacción fue requerida a Francisco Javier Ustáriz, Gabriel Ponte y Juan Germán Roscio.
En primera instancia, la carta magna fue de carácter federalista, conservando las autonomías provinciales, por medio del respeto de legislaciones propias. Por ello, la Constitución de Venezuela poseía características muy similares a la de Estados Unidos. Igualmente, pese a la validación de este tipo de gobierno por la mayoría de los representantes de la Sociedad Patriótica, hubo miembros de la misma que no estaban para nada de acuerdo con su promulgación, como lo fueron Bolívar y Miranda. En tanto, en el contenido de la cata magna, también se demostró la influencia de las ideas derivadas de la Revolución Francesa. Entre estas se destacan el tratamiento igualitario de ciudadanos para todos los habitantes y, también, el respeto de los derechos de los hombres, sin importar su origen ni condición social.
LAS 3 "C" EN LA EDUCACIÓN | DOCENTES 2.0
Las estadísticas, globalización, reestructuración económica, el desarrollo de las neurociencias y la revolución de las tecnologías de la información y comunicaciones están transformando la dinámica educativa. El impacto más evidente se observa en la transformación de los roles que cumplen los actores del proceso educativo, en la gestión del aprendizaje y hasta en los recintos educativos. Para el diseño y ejecución de políticas educativas debe tomarse en cuenta que la demanda por fuerza laboral exige, cada vez con mayor intensidad, individuos no solo con habilidades cognitivas sino también socioemocionales.
De acuerdo con el autor Goldmark, los empleadores son conscientes de las limitadas habilidades numéricas y comunicativas de la fuerza laboral; sin embargo, afirman que cualquier estrategia de capacitación o inversión en el trabajador será provechosa siempre que sus habilidades blandas o socioemocionales estén bien desarrolladas. Esta tendencia a valorar positivamente las habilidades socioemocionales, e incluso, en algunos casos, por encima de las cognitivas.
Para desarrollar una mejor educación deben enseñar las 3 C:
1. Corazón.
2. Comunicación efectiva en forma oral y escrita.
3. Colaboración.
Todas las personas necesitan de las 3 C para poder transformarse en un creador o un servidor creativo. Para trabajar de forma efectiva, deben comunicarse en forma efectiva.
El enfoque tradicional del aprendizaje está centrado en la transmisión de contenidos, los cuales son impartidos por el docente, mientras que el estudiante se convierte en un receptor. Este proceso de enseñanza-aprendizaje es validado por un sistema de evaluaciones parciales y finales, que miden las capacidades adquiridas en comprensión lectora, matemática y ciencias. En los modelos educativos de vanguardia a los docentes se les asigna el rol de gestores o facilitadores del proceso de aprendizaje. En el caso de Finlandia se promueve y facilita la participación activa de los educandos en el proceso de aprendizaje. Estos modelos han comenzado a aplicar los avances científicos de las neurociencias y la tecnología al campo de la pedagogía.
En síntesis, en la sociedad del conocimiento, no solo es importante el acceso a la tecnología, sino además el uso de la tecnología. Hoy en día el volumen de conocimiento e información disponible en la web es formidable. Los modelos educativos no solo han de limitarse a transferir competencias básicas, sino a desarrollar en los individuos habilidades para que ellos continúen aprendiendo o generando nuevos conocimientos en un proceso continuo durante toda su vida.
De acuerdo con el autor Goldmark, los empleadores son conscientes de las limitadas habilidades numéricas y comunicativas de la fuerza laboral; sin embargo, afirman que cualquier estrategia de capacitación o inversión en el trabajador será provechosa siempre que sus habilidades blandas o socioemocionales estén bien desarrolladas. Esta tendencia a valorar positivamente las habilidades socioemocionales, e incluso, en algunos casos, por encima de las cognitivas.
Para desarrollar una mejor educación deben enseñar las 3 C:
1. Corazón.
2. Comunicación efectiva en forma oral y escrita.
3. Colaboración.
Todas las personas necesitan de las 3 C para poder transformarse en un creador o un servidor creativo. Para trabajar de forma efectiva, deben comunicarse en forma efectiva.
El enfoque tradicional del aprendizaje está centrado en la transmisión de contenidos, los cuales son impartidos por el docente, mientras que el estudiante se convierte en un receptor. Este proceso de enseñanza-aprendizaje es validado por un sistema de evaluaciones parciales y finales, que miden las capacidades adquiridas en comprensión lectora, matemática y ciencias. En los modelos educativos de vanguardia a los docentes se les asigna el rol de gestores o facilitadores del proceso de aprendizaje. En el caso de Finlandia se promueve y facilita la participación activa de los educandos en el proceso de aprendizaje. Estos modelos han comenzado a aplicar los avances científicos de las neurociencias y la tecnología al campo de la pedagogía.
En síntesis, en la sociedad del conocimiento, no solo es importante el acceso a la tecnología, sino además el uso de la tecnología. Hoy en día el volumen de conocimiento e información disponible en la web es formidable. Los modelos educativos no solo han de limitarse a transferir competencias básicas, sino a desarrollar en los individuos habilidades para que ellos continúen aprendiendo o generando nuevos conocimientos en un proceso continuo durante toda su vida.
VÍDEO: ¿QUÉ ES LA CURRÍCULO OPTIMISTA? | DOCENTES 2.0
Actualmente, el termino Educación Positiva es un enfoque de la educación que combina el aprendizaje académico con el carácter y el bienestar. Prepara a los estudiantes con habilidades para la vida tales como: Carácter, optimismo, capacidad para adaptarse, mentalidad de crecimiento, compromiso y atención plena, entre otros. La educación positiva o currículo optimista se basa en la ciencia del bienestar y la felicidad.
LOS ESTUDIANTES CON TICS Y SÍNDROME DE TOURETTE | DOCENTES 2.0
Los Tics son movimientos o sonidos pronunciados de forma involuntaria, en la mayoría de los casos suelen ser rápidos, arrítmicos y estereotipados-repetidos. Igualmente, ocurren en forma repentina y son recurrentes, es decir, que se repiten en el transcurso del tiempo. Estos tics pueden ser muy variados tanto en intensidad como en la localización y además tener un comportamiento diferente en el tiempo. Por ejemplo, un gesto simple como el repetido pestañeo puede después de unas semanas o meses desaparecer definitivamente. No obstante, en ese caso no se trata de Síndrome de Tourette (ST) ya que luego de unas semanas pueden aparecer otros tics y el problema persista en el tiempo.
Existen otros comportamientos extraños en algunos educandos, la mayor parte de los cuales pueden ser llamados tics, que también tienen que ver con Síndrome de Tourette (ST). Pueden darse como ejemplos, el girar con el cuerpo alrededor de un punto, decir ciertas palabras solo porque se siente el impulso de hacerlo, presentar repentinos ataques de ira, corajes a pesar de haber estado muy tranquilo un instante antes, escupir compulsivamente, romper los cuadernos y libros escolares, repetir sus propias palabras o las de otros sin ningún sentido.
Existen otros comportamientos extraños en algunos educandos, la mayor parte de los cuales pueden ser llamados tics, que también tienen que ver con Síndrome de Tourette (ST). Pueden darse como ejemplos, el girar con el cuerpo alrededor de un punto, decir ciertas palabras solo porque se siente el impulso de hacerlo, presentar repentinos ataques de ira, corajes a pesar de haber estado muy tranquilo un instante antes, escupir compulsivamente, romper los cuadernos y libros escolares, repetir sus propias palabras o las de otros sin ningún sentido.
Para diferenciar el ST y los tics, se necesita una explicación algo más completa pues la variedad de tics es muy grande. Además, como su comportamiento en el tiempo y los problemas frecuentemente asociados, que complican la comprensión de la problemática de los estudiantes que los padecen. A simple vista parece ser sencillo reconocer los tics, pero puede presentar más dificultad reconocerlos, cuando uno encuentra personas que presentan tics poco comunes.
Una lista de tics motores y verbales tanto simples como múltiples se presentan a continuación:
1. Tics motores simples
Ojos: pestañeos, rápidos movimientos laterales o verticales, movimientos rotativos, apertura desmesurada de los ojos.
Nariz, boca, movimientos de lengua, muecas: arrugar la nariz, morderse la lengua, morderse los labios, lamerse alrededor de la boca, ensanchar las fosas nasales, sacar la lengua.
Cabeza y hombros: rozar la mejilla con el hombro, elevar la mejilla, echar la cabeza hacia atrás, sacudir los hombros.
Brazos, manos: aletear con los brazos, comerse las uñas, hacer sonar las articulaciones de la mano, mover las manos como tocando algo inexistente, escribir repetidamente la misma palabra, frotar o morder el lápiz mientras escribe.
Piernas, pies: patear, doblar las rodillas, dar un paso adelante y atrás, pegar saltitos.
2. Tics motores complejos
Tocar objetos, contarlos, movimientos que se realizan después de ciertas situaciones, oler objetos, hacer gestos obscenos, imitar el movimiento de otras personas, entre otros.
3. Tics vocales simples
Toses, carraspeos, olfateadas, silbidos, escupitajos, piar como pájaros, ladrar como perros, entre otros.
4. Tics vocales complejos
Repetición de palabras, malas palabras o frases, palabras o frases del interlocutor, cambiar el tono o la intensidad de la voz repetidamente.
5. Tics motores múltiples
Los tics motores múltiples son los que comprometen a más de un grupo muscular. Esta variedad la podemos dividir en dos tipos diferentes: uno contiene una serie de tics simples aunados de una manera estereotipada y evidentemente sin ningún sentido y el otro tipo, está compuesto por movimientos coordinados que parecen tener un sentido.
En síntesis, aún no se sabe qué causa el ST y los otros trastornos de tics. Lo que sí está claro es que estas afecciones son hereditarias, por lo que la genética influye en muchos de los casos, o incluso en todos. Además, es posible que otros factores desempeñen un papel en la aparición de estos trastornos, pero hasta ahora no se ha identificado un agente o evento específico. Así, es muy posible que el ST y los trastornos de tics se deban a interacciones complejas entre la genética y otros factores que pueden variar en diferentes personas.
Pages
Popular Posts
-
La matriz FODA es una metodología de estudio de la situación de un colectivo en su entorno y en relación con las características internas de...
-
El aburrimiento es un estado emocional del sujeto, influido por múltiples factores que se deben describir e interpretar. El Aburrimiento es ...
Suscríbete
Suscripción al canal YouTube
Canal YouTube
SoundCloud
Con tecnología de Blogger.
Text Widget
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate another link velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate another link velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Sample Text
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
About Me
Formulario de contacto
Contador de Visitas
Search This Blog
Blog Archive
-
▼
2017
(234)
- ► septiembre (18)
-
▼
julio
(22)
- VÍDEO: LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA | DOCENTES 2.0
- ¿EXISTE DEMOCRACIA EN VENEZUELA? | DOCENTES 2.0
- INFOGRAFÍA: LOS ÁMBITOS EN LOS QUE EL DOCENTE TIEN...
- LOS CAMBIOS INHERENTES A LA SOCIEDAD DE LA INFORMA...
- LAS EXIGENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN | DOCENTES 2.0
- VIDEO: DIARIO PEDAGÓGICO | DOCENTES 2.0
- LA DISCIPLINA PARA LOS INVOLUCRADOS DEL PROCESO DE...
- INFOGRAFÍA: APRENDIZAJE FUNDADO EN COMPETENCIA | D...
- EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL | DOCENTES 2.0
- LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE | DOCENTES 2.0
- VÍDEO: LA AUTOESTIMA EN EL AULA DE CLASES | DOCENT...
- LOS DERECHOS HUMANOS | DOCENTES 2.0
- INFOGRAFÍA: SÍNTOMAS DE ANSIEDAD EN EL ESTUDIANTE ...
- EL TRASTORNO BIPOLAR | DOCENTES 2.0
- LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES | D...
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA DE CLASES | DOC...
- EL AUTISMO Y LAS TERAPIAS CON ANIMALES | DOCENTES 2.0
- ¿CÓMO USTED PODRÍA SER UN DOCENTE INOLVIDABLE? | D...
- LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA | DOCENTES 2.0
- LAS 3 "C" EN LA EDUCACIÓN | DOCENTES 2.0
- VÍDEO: ¿QUÉ ES LA CURRÍCULO OPTIMISTA? | DOCENTES 2.0
- LOS ESTUDIANTES CON TICS Y SÍNDROME DE TOURETTE | ...
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (23)
-
►
2015
(304)
- ► septiembre (36)
Estadisticas
Días Online: días
Recibe nuestras actualizaciones desde nuestra Fanpage de Facebook
Suscríbete a nuestro Feed:
INSTAGRAM | DOCENTES 2.0
© 2013 - 2018 Grupo Docentes 2.0 C.A. All rights reserved.
RIF: J-409380360