Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTUDIO DE CALIDAD.

No hay comentarios.:
Las técnicas de estudio, poseen un papel fundamental a la hora de desafiar la memorización o alcanzar cualquier tipo de conocimiento de la mejor forma posible, por lo que es compromiso del docente asentar en el estudiante cada una de ellas, para que sean ellos mismos los que decidan con cuál de ellas quedarse, siempre que cumplan sus requisitos y se vean conseguidas sus metas.

A partir de la práctica de las distintas técnicas de estudio, se pone en marcha una gran cantidad de habilidades por parte del estudiante, como, por ejemplo: la lectura comprensiva, superficial, concentración, etc., por lo que no sólo benefician los resultados en el estudio, sino que optimizan y desarrollan una gran cantidad de habilidades necesarias para la evolución de nuestro estudiante.

Tradicionalmente, los docentes han considerado que la mejor manera de estudiar es memorizar una gran cantidad de conceptos, para después reproducirlos en el examen. Se ha justificado que esto, no da los resultados pertinentes en el aprendizaje del estudiante, ya que sólo se restringen al reproducir los contenidos memorizados en la memoria a corto plazo en el examen, por lo que los esquemas mentales previos no llegan a modificarse, ni se produce un aprendizaje significativo, llegándose a olvidar rápidamente los nuevos contenidos.

En el estudio interceden una gran cantidad de factores, los cuales condicionan el mismo y lo hacen posible o lo entorpecen. Estos factores se pueden controlar, modificar y mejorar, a partir de las actuaciones oportunas. Entre los factores que determinan el estudio encontramos los siguientes:

  1. Cognitivos: Inteligencia general, Aptitudes específicas, Conocimientos previos, Práctica intelectual habitual, Material didáctico, Emocionales, Motivación, Autoconcepto, Ansiedad, Estabilidad, Madurez, Expectativas y Actitud
  2. Sociales: Adaptación al grupo, Sociabilidad, Adaptación familiar.
  3. Ambientales: Lugar de estudio, Iluminación, Temperatura, Ruidos e Interrupciones.
  4. Conductuales: Conducta en clase, Hábitos de estudio y Actividades extraescolares.
  5. Fisiológicas: Estado de salud general, Fatiga física y Sueño.



EL BAMBÚ Y LA EDUCACIÓN.

No hay comentarios.:
Realmente, Educar es un acto de transmisión total de conocimiento, de generosidad, es una hermosa misión en la vida que todos tenemos para los niños. Ya sea como el rol de padres, madres, docentes, etcétera., donde nos debemos esforzarnos en dar brillo y valor a esas vidas que serán nuestro futuro.

Al comparar la labor de la educación con la semilla de la planta del bambú japonés, al observar cómo se desarrolla esta planta, nos damos cuenta de la gran importancia que tiene educar a los niños desde su nacimiento.

El crecimiento de esta planta guarda un gran misterio, pero realmente su misterio nace, cuando se siembra una semilla de este tipo de bambú, se puede observar que durante los primeros seis años no se observa ningún cambio aparente, pero cuando alcanza el séptimo año el bambú puede llegar a crecer, en tan solo seis semanas, más de treinta metros de altura. Pero, ¿Que le ocurre al bambú desde que lo plantas hasta que nace la primera hoja? La respuesta es sencilla. Durante los primeros seis años, el bambú forma un complejo sistema de raíces que le permitirán sostenerse en su crecimiento a lo largo de la vida.

Cuando emprendemos con esta tarea tan extraordinaria, la de educar, lo debemos asumimos desde el corazón, es decir con un fuerte amor. Realizar las cosas con amor implica hacerlo desde el cariño, con afecto, con entusiasmo. Lo que puede presumir un gran esfuerzo y ser percibido como algo duro y difícil pasa a ser vivido como dulce y suave. Asimismo, cuando las actividades las hacemos con amor suelen salir mejor, y los resultados tienden a ser más óptimos.

Otro aspecto, que se debe tener en cuenta cuando se educa, es que debe observar al niño como un todo, de manera integral, desde una visión holística. El ser humano es el complemento de tres dimensiones inseparables: emoción, pensamiento y acción; por lo tanto, cuando educamos, debemos hacerlo teniendo en cuenta estas tres dimensiones del niño.

Educar involucra, ayudar a saber ser, saber convivir, saber aprender, saber pensar. Cuando esparcimos la semilla de la educación en los niños desde pequeños podemos lograr:

  1. Que aprendan a conocerse a sí mismos,
  2. Aceptarse tal como son,
  3. Aprender a tomar la responsabilidad de pensar,
  4. Opinar por sí mismos, a tener un criterio propio.
  5. Comprender que son uno, pero parte de un todo, de un mundo colectivo y social.
  6. Encuentran el aprendizaje como algo motivador, disfrutan conociendo sabiendo, investigando.

Y ahora, conociendo todo lo anterior, debemos sentirnos afortunados de poder dispersar la semilla de la educación. Estar agradecidos de ser docentes de la vida y poder transmitirlo. Como decía Karl A. Menninger “Lo que el maestro es, es más importante que lo que enseña.”. Consigamos que los niños den lo mejor de sí mismos.


LA RELACIÓN DE LOS PADRES, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LOS DOCENTES.

No hay comentarios.:
La educación es un paso muy largo que emprende su entregada por la familia y luego la institución educativa, y se requiere de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del estudiante.

Es por esta razón, que la institución educativa debe aceptar el valor de la participación y la colaboración de los padres en la educación de los estudiantes y la necesidad de una relación cordial entre docente y padres, para que los docentes puedan ejecutar su función de manera efectiva y completa.

La institución educativa debe tener la destreza de reunir a los padres mediante proyectos originales, atrayentes donde ellos se sientan parte de la educación escolar de sus hijos, y no verlos como un empieza y termina cuando tocan el timbre porque el estudiante es un ser que tiene vida fuera de la institución educativa por la que se ve muy influenciado; es por eso, que el institución educativa en su conjunto debe luchar por conseguir la integración de las familias y hacerlos participes de la educación de sus hijos; permitiéndoles elegir la educación que quieren para sus hijos y hacer este proceso tan complejo más efectivo y duradero.

La institución educativa y la familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y pensamientos sobre la educación, los hijos…Y deben ayudar a establecer compromisos y acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia el estudiante. La familia tiene que aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria. Y la institución educativa debe alcanzar en cada estudiante los objetivos acordados o propuestos y traspasar, y aplicar los conocimientos familiares y cotidianos a la vida escolar de manera que se consiga esta interrelación y unión entre la educación formal y no formal y ese apoyo y eficacia esperada.

El punto de encuentro entre los docentes y los padres es evidente que son los estudiantes. Es por ello que se necesita entender la institución educativa en su conjunto, en su totalidad: como formador de personas sociables, cultas, activas y participativas en la sociedad.

La clave para generar este punto de encuentro entre docentes y padres es la de hacer ver la importancia de que la familia participe en la educación escolar de sus hijos y que sin dicha colaboración se está afectando de manera notable al desarrollo global del estudiante. La institución educativa debe estimular el interés de los padres en conocer el Proyecto Educativo de la institución educativa para entender los valores que prevalecen en la institución y como se lleva a cabo la práctica a lo largo de la vida diaria.

Para que este punto de encuentro sea real en la práctica es necesario movimientos por parte de la institución educativa, que debe ser capaz de conseguir relaciones de participación, cooperación y formación con respecto al estudiante y las familias. Y el movimiento por parte de los padres para percibir de manera global su influencia en los procesos de aprendizaje, en la transmisión de valores y en las relaciones humanas.

Numerosos autores destacan la importancia de que la educación e instrucción sean procesos de colaboración entre la institución educativa y las familias y además señalan gran cantidad de efectos positivos sobre los estudiantes, los padres, los docentes, la institución educativa y sobre todo para la comunidad en general.

A lo largo de la historia, la educación ha sufrido reformas al igual que la sociedad, la política, la economía y la familia. La familia ha pasado de ser patriarcal o matriarcal formados por abuelos, matrimonios, tíos, hijos, nietos y donde la mujer no trabajaba si no era la encargada del hogar, la educación y cuidado de los hijos y los padres eran lo que trabajaban y enseñaban la profesión a sus hijos; a una familia nuclear totalmente industrializada, que vive en la ciudad y compuesta por un matrimonio o parejas ya sea del mismo sexo o diferentes sexos y no tantos hijos como antes y demás la mujer trabaja fuera de casa y los abuelos no suelen vivir con la familia; y algo importan es la institución educativa la encargada de la educación de los hijos junto con la educación dada en casa por los padres.

De la misma manera, en la que se han producido estos cambios en la familia también se han producido en la institución educativa y en la educación, pasando de ser una institución que se encargaba de proporcionar un contexto social más amplio a la vez que trasmitía las pautas culturales propias del entorno social del estudiante; a una institución educativa se le pide que adquiera más roles y donde la educación es obligatoria para todos hasta los dieciséis años. Pero, a pesar de todos estos cambios sociales las familias sigue siendo un núcleo de personas en el que se dan relaciones, se comparten vivencias e interacciones personales.

A principios del siglo XX comenzó el cambio: los nuevos patrones de relaciones entre familia y institución educativa totalmente alejadas. Y es que la labor del docente, de la enseñanza de materias y métodos usados, se desviaron totalmente de las experiencias de los padres, que no tenían ni voz ni voto en la institución educativa y en la enseñanza de sus hijos. Y por tanto se entabló la separación de las responsabilidades de la institución educativa y la familia. Esta perspectiva ha ido desapareciendo en estos últimos años por la idea de que las responsabilidades son compartidas.

Poco a poco, se ha podido estimar la necesidad de las familias, la educación y los propios estudiantes de compartir las responsabilidades y que sean deberes tanto de los padres como de la institución educativa y de todos sus docentes, dando lugar de esta manera a que sea una tarea más fructífera y eficaz, así como más fácil de llevar a cabo y cuyos resultados sean los mejores.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL AULA DE CLASES.

No hay comentarios.:
Kendon, A. (1990) señala la relevancia de la comunicación no verbal, en una planificación didáctica preocupada por la formación integral. Entiende que el código verbal resulta insustituible por su alto nivel de estructuración, precisión y simbolización para transmitir mensaje cognoscitivos. Pero afirma también, que no podemos prescindir de otros lenguajes coadyuvantes o subyacentes que refuerzan, completan, sustituyen, e ilustran lo afirmado verbalmente.



¿ES USTED UN DOCENTE DOGMÁTICO O DE DIÁLOGO?

No hay comentarios.:
En la actualidad, podemos apreciar que un buen docente en el aula de clases es aquel que a menudo encuentra los métodos adecuados para desarrollar un aprendizaje efectivo, la clasificación que los consideran los mejores existen en numerosas fuentes de información disponibles. Es importante resaltar, que no todos los métodos de educación tradicional son buenos, pero tampoco, no todas las prácticas educativas son malos, aunque los métodos de educación moderno son dignos de aceptación o rechazo indiscriminado.

Un docente que enseña su contenido a la clase de manera expositiva, tiene en cuenta que todos los estudiantes tendrán suficiente contenido para hacer sus exámenes, y hace que sus clases sea la puerta del éxito de sus estudiantes. El docente no considera la mentalidad no-compromiso con la enseñanza, debido a que el no lo hace realmente para satisfacer, sino que se preocupan por sus estudiantes, y no toma en cuenta la posibilidad de que ellos no quieren aprender para hacer su trabajo y que están allí sólo para recibir el diploma.

Asimismo, observamos que a menudo algunos docentes hacen la petición de silencio absoluto a todos los estudiantes en el aula de clases, porque no aceptar ser interrumpido bajo ninguna circunstancia, y cuando alguien atreve hacerlo, finaliza la clase. Realmente este tipo de docente son quienes en la mayoría de las veces hablan de la disciplina de los estudiantes, y cuando el estudiante necesita responder a una inquietud, el no responde bajo ninguna circunstancia.

Las clases tediosas son una constante cuando un docente utiliza la misma de manera expositiva para cada clase, el cree que es inadmisible que los estudiantes puedan verlo como incompetente, y no como un buen docente, pero realmente se aprecia su forma insatisfactoriamente de aprovechar el tiempo. Los estudiantes sienten muchas más dificultades para entender lo que el docente desea enseñar.

Algunos estudiantes se sienten desanimados, porque no tienen necesidades satisfechas. La creatividad y la curiosidad que existe en cada ser humano hace que sea siempre cuestionando, porque en ese momento él solo quería preguntar. Incluso los estudiantes se aprecian más introvertidos, porque no sienten la satisfacción de las necesidades que ellos anhelan.

La resistencia que existe entre docente y estudiante, es debido a cuando el docente piensa que es el "dueño de la verdad" piensa que, si él no comparte sus conocimientos, los estudiantes no serán capaces de pensar por sí mismos. Tal vez ellos no saben ni siquiera organizar sus pensamientos, en cuyo caso, el docente debe ser un asesor de esta organización, en vez de creer que los estudiantes no son capaces de pensar por sí mismos. En esta creencia solo se muestra la falta de visión del docente. Por lo general, son los docentes con un alto valor a las técnicas tradicionales, como son las clases expositivas, como el único medio de transmitir el contenido en la institución educativa.

Es importante señalar, que la técnica de conferencia es uno de aquellas técnicas que permite la buena enseñanza, pero debe ser adecuada a las necesidades de aprendizaje de cada clase, tomando en cuenta los conocimientos de los estudiantes. Por cada clase se debe aprovechar un estudiante expositivo, y el docente puede adoptar dos posiciones: la dogmática o el diálogo.

La técnica de la conferencia es más factible si docente optar por la posición de diálogo y debe tener definido los procedimientos que establecen sus objetivos: para planificar la secuencia de la clase, mantener al estudiante en la reflexión de la actitud, dar un poco de entrenamiento rápido, haciendo resúmenes de las nociones presentado durante la clase y observar los signos aburrimiento o fatiga de los estudiantes.

Un docente dogmático, durante una presentación, no permite preguntas, y cuando un estudiante desea hacerlo, este desarrolla un discurso interminable y sin sentido con respecto a la clase que se está desarrollando, no demostrando su disposición a aprender. Esto, se insinúa en los docentes que también no pueden demostrar su disposición a enseñar. En realidad, el docente busca una clase estática, pero esto no es posible porque el mundo es dinámico. 

Si el acuerdo, con el ser humano es autoritario, trae descontento. Y en este caso, el estudiante esta desmotivado para responder a sus preguntas. Este hecho es inadmisible porque, después de todo, es en el aula de clases donde debe ser aclarado toda duda. En este entorno debe hacerse todo lo posible por satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Se le aconseja al docente, por tanto, que el mejor momento para hacer las reprimendas, es cuando los estudiantes son indisciplinados, arrogantes, perturbadores de la paz. Ellos también valoran el tiempo que están allí, es una actitud cuestionable porque el docente, al no hacerlo, también está perdiendo su tiempo, y su incapacidad de demostrar la necesidad real de compromiso el aprendizaje.

El discurso suena como la de los docentes autoritario, que quieren que sus estudiantes sean pasivos, tranquilos y acríticos. El comportamiento de los adolescentes está cambiando. No son agresivos, son solamente críticos y algunos docentes no aceptan las críticas y preguntas. Según Freire (2000), el docente autoritario ahogando la libertad del estudiante.

El docente no debe caer en la agresión y la emotividad, ya que el aprendizaje es del producto de la tecnología, y cada vez es menos de lo improvisado, de lo talentoso, y de poco más tiempo en el aula de clases. En ninguna educación debe haber lo improvisado, sólo debe haber una flexibilidad de planeamiento y el docente podrá conseguir y detectar las necesidades de sus estudiantes, para el ajuste a su servicio al mercado que les espera.

Novoa (1991) nos habla del encanto, la emoción para que el desarrollo intelectual de los estudiantes. Esta pasión es apuntada por el mismo autor que todos deben tener al momento de elegir su profesión, la sopesar los pros y los contras de esa elección. Así que esto se hace y el profesional decida lo que quiere, deben participar más y más con su carrera.

En la educación es aún más importante esta participación, aunque sólo sea porque es responsable de muchas "cabezas". El docente autoritario no puede acercarse a sus estudiantes, y viceversa. Al igual que un buen docente debe guiar a sus estudiantes. ¿Cuando el docente no puede notarlas necesidades de sus estudiantes? Cuando el docente todavía la enseña lecciones al igual que sus predecesores, lo que vemos es que cuando el habla, todos callan. 

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA DE CLASES.

No hay comentarios.:
La inteligencia emocional, puede ser definida como la conciencia y la habilidad para conservar la armonía y cooperación entre mente, emoción y conducta y la capacidad para crear conductas apropiadas, que es necesario en la destreza del docente. Poseer conciencia de las emociones en el trabajo, dentro de nosotros y dentro de las otras personas en general crea una comunicación efectiva, productiva y satisfactoria. La inteligencia emocional aporta una guía, transforma y redirige la conducta de los individuos, de modo de que se ordene con los propósitos y deseos de cada individuo.

La inteligencia emocional debe ser una parte vital, básica e influyente del conjunto que debe tener cada docente en cada etapa del proceso de enseñanza. Una intensa autoconciencia tiene dos elementos principales los cuales son capaces de influir en las emociones, pensamientos y conducta de otras personas, y de provocar cambios en la comunicación, a voluntad del docente.

  1. La conciencia del docente y su sensibilidad a las preferencias conductuales, mentales y emocionales de su propio yo, reconocimiento de su ímpetu y adquisición de la habilidad para guiar y dirigir estas tendencias dentro de canales de una efectiva comunicación controlados por él mismo. Sin embargo, hay docentes que sin darse cuenta desarrollan simpatía y preferencia por algunos estudiantes, mientras que al mismo tiempo sienten indiferencia e incluso antipatía por otros. El modo de expresión, tono de voz, manera de dirigirse a una persona demuestra de manera no intencional su verdadero sentimiento por un estudiante u otro. Su acercamiento a un estudiante en particular, indulgente o agresiva, paciente o impaciente, radiante de satisfacción o insatisfacción, invitará a una reacción idéntica de parte de su estudiante. El docente debe darse cuenta de estos hechos y por tanto cambiar su conducta habitual hacia los estudiantes, la cual probablemente ya ha conducido a desventaja a su reputación. Este cambio le abrirá nuevas vías hacia unas relaciones mutuas convenientes entre él y sus estudiantes.
  2. La conciencia del docente y la sensibilidad a las tendencias fisiológicas, conductuales, mentales y emocionales de los demás, que lo habilita a convertir sus atributos en instrumentos de comunicación efectiva. Se debe enfatizar aquí que el docente debe también detectar la existencia de crisis y ansiedad entre sus estudiantes. Tan pronto como el docente ha diagnosticado estrés emocional en un estudiante, por la presencia de signos de impaciencia, agitación, desatención, pérdida de tiempo en cosas no conectadas con la clase, el docente debe dirigirse personalmente al estudiante con algo como “Me parece que hay insatisfacción en usted.”, “Me complacerá si usted está dispuesto a compartir conmigo sus inquietudes sobre el asunto”. Para aumentar su autoconciencia sobre sí mismo y sobre los otros, el docente puede hacer buen uso de los siguientes medios accesibles y aplicables.
Por nombrar algunas sugerencias sobre la comunicación en el aula de clases:

  1. Uso de expresiones verbales de sentimientos: Es importante utilizar un lenguaje como “me parece que…”, “siento que…”, “me impresiona que…”, “por sus palabras parecería que…”, “veo que…”. Ya que las personas usan sus sentidos de visión y audición junto con sus sentimientos en general, cuando las personas relacionan los datos que les han dado, el empleo de las palabras del docente que están llenas de sentimientos coloca a éste al mismo nivel que sus estudiantes y esto prepara la atmósfera donde la comunicación fluirá libremente.
  2. Una sociedad de sentimiento y conocimiento: Cuando el docente imparte su conocimiento, debe vincular con expresiones de sus sentimientos. De esta forma deja al descubierto su satisfacción o insatisfacción con los métodos o teorías que está explicando. Al hacer esto señala sus reacciones internas en la clase que da y su disposición para oír los comentarios de sus estudiantes. Las exposiciones emocionales ayudan a la claridad de la situación.
  3. El reconocimiento del enlace entre pensamiento, sentimiento y reacción: Los procedimientos combinadas de mente, emoción y reacción instintiva nunca finalizan durante la vida de la persona. Algunas veces es la mente la que dirige la emoción hacia un tipo específico de reacción o patrón de conducta. Otras veces ciertos sentimientos tienen efectos destructivos sobre la mente, traduciéndose en tipos de conducta y reacciones. El docente debe sentir y hacerse consciente de estos procesos y saber cómo guiar a sus estudiantes en las aguas turbulentas del aprendizaje.

LA ENSEÑANZA DE CALIDAD.

No hay comentarios.:
Es importante resaltar, que en la actualidad nadie pone en duda que el componente más importante en la determinación de la calidad de los resultados educativos, es la calidad del docente. Dicha calidad, no obstante, no se representa solamente a la seguridad de sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos, ni a lo apropiado de sus habilidades propiamente didácticas. Es, a la consideración, de una calidad integral, que hace referencia al docente como persona, y que incluye, los aspectos cognoscitivos, pero también, lo afectivo en diversos estudios, como actitudes hacia la docencia, hacia sus estudiantes, hacia la comunidad en que trabaja. Más aún, se trata de señalar que las exigencias que recientemente se vienen formulando socialmente sobre el sistema educativo, y que tienen que ver con la capacidad de dicho sistema de formar para la protección del medio ambiente, para la democracia, para los derechos humanos, para la paz y la comprensión internacional, en recapitulación, para fundar en valores exigen al docente una integridad humana: un claro esquema valoral y una gran congruencia entre lo que cree y cómo actúa. 

Sin embargo, que un excelente docente en una institución deficiente, pronto se verá frustrado, en sus intentos de logro de resultados de calidad. Esto es importante tomarlo en cuenta, pues determina también a la formación, en este caso de personal directivo, administrativo y técnico del sistema, de forma tal que gestión y enseñanza tengan la posibilidad efectiva de armonizar en el objetivo de elevar la calidad de los resultados educativos.

La realidad de los docentes en la actualidad, difiere mucho de estas características de calidad docente. Los estudios, sobre todo los que incluyen observación en aula, coinciden en señalar deficiencias en el dominio de la materia y prácticas pedagógicas mecánicas y de variedad limitada. Más grave aún, los estudios recientes muestran un proceso de pérdida de la valoración de la profesión docente como consecuencia del deterioro tanto de las condiciones de trabajo como del salario docente. Y esto trae como consecuencia una falta de satisfacción procedente del ejercicio del trabajo docente, y con ello, una continua sensación de descontento y frustración que afecta, quizás más que otras dificultades, la calidad de los resultados educativos alcanzados con los estudiantes.

A continuación, haremos mención a los 7 principios de la enseñanza de calidad:

  1. La estimulación del contacto entre docentes y estudiantes.
  2. El desarrolla la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes.
  3. La estimula el aprendizaje activo.
  4. El suministro de la retroalimentación a tiempo.
  5. Permite que los estudiantes dediquen más tiempo a las actividades principales para el aprendizaje.
  6. Cede a la comunicación de las expectativas elevadas a los estudiantes.
  7. Respeta los diversos talentos y formas de aprendizaje de los estudiantes.

LA RECONCEPTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN.

No hay comentarios.:
Tradicionalmente, se ha esbozado el proceso educativo como la relación que se funda entre el enseñar y el aprender, como si se presentase de una relación de causa-efecto el docente enseña contenidos que deben ser aprendidos por el estudiante. Este enfoque mecánico y reduccionista del proceso educativo ha sido desmentida, en la actualidad, por factores del nuevo contexto y, particularmente por los resultados, en general poco satisfactorios, que los estudiantes logran en los diversos programas de formación.

En los últimos tiempos, han manado diversas propuestas que bajo denominaciones como aprender a aprender o aprender a pensar, expresan nuevas intenciones del sistema y de las instituciones educativas con relación a lo que debe esperarse de los estudiantes al concluir su proceso educativo. Ciertamente, esos propósitos proyectan la necesidad de enseñar a pensar y enseñar a aprender, lo cual implica una transformación profunda de las funciones y tareas que ha desempeñado tradicionalmente el docente durante proceso de formación.

Esos términos proponen como objetivo educativo fundamental el de preparar a los estudiantes para que aprendan mejor los contenidos de los planes de estudio, pero, adicionalmente, que aprendan los procedimientos para que, dentro de la institución educativa y más allá de ella, puedan continuar aprendiendo. El término “aprender a aprender” no es nuevo. Se implantó al lenguaje pedagógico en la década de los setentas, cuando nacieron los sistemas abiertos de enseñanza y tiene su origen en tres situaciones distintas:

  1. Las teorías cognoscitivas que enfatizaban la construcción gradual del conocimiento y de sus estructuras; 
  2. La conciencia de que los cambios científico- tecnológicos y sociales obligaban a un aprendizaje continuo; 
  3. La convicción de que la educación debía ser conducida de manera autónoma por el propio sujeto. 

Tomando como base al autor Faure, se anexa la idea de que la educación es “un proceso permanente” y de que hay que propiciar el aprendizaje por cuenta propia, mediante el desarrollo de la capacidad y la actitud de seguir aprendiendo. El concepto de aprender a aprender está relacionado estrechamente con el concepto de potencial de aprendizaje. Aprender a aprender consiste en desarrollar las capacidades del individuo, específicamente del estudiante, a través del mejoramiento de técnicas, destrezas, estrategias y habilidades con las cuales busca acceder al conocimiento. 

El propósito de aprender a aprender debe ejecutarse a través de aprender a pensar, desarrollando capacidades y valores, es decir, desarrollando la cognición y la afectividad, potenciando el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan que el sujeto logre aprendizajes significativos. El aprendizaje significativo se basa en los siguientes supuestos: 

  1. El aprendizaje se orienta hacia objetivos. 
  2. Aprender es relacionar nueva información con conocimientos previos. 
  3. Aprender es organizar la información. 
  4. Aprender es adquirir un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas. 
  5. El aprendizaje, si bien se produce en etapas, no es lineal. 
  6. El aprendizaje está influido por el desarrollo del sujeto. 
  7. Aprender es transferir el conocimiento a nuevos problemas y contextos. 

El conflicto para lograr aprendizajes significativos permanece en la posibilidad de crear estructuras conceptuales organizadas y jerarquizadas para potenciar que se adquiera el conocimiento y que lo aprendido esté disponible cuando se requiere. En otros términos, lo más relevante ya no es el saber acumulativo sino el saber disponible para ser transferido y utilizado en diversos contextos; más importante que saber es saber qué hacer con lo que se sabe. 

El aprender a aprender y aprender a lo largo de toda la vida no significa exclusivamente el provecho de conocimientos actualizados, sino que implica la posibilidad de tomar la iniciativa del aprendizaje, la motivación continuada, la autoestima del sujeto, la capacidad para utilizar las diversas oportunidades de aprender que le ofrecen las instituciones formales y tradicionales de educación, incluidas las propias experiencias, la posibilidad de aprender con otros, a distancia, en escenarios distintos a los tradicionales.


EL APRENDIZAJE CONTINUO.

No hay comentarios.:
La globalización y el avance de este cada día nos lleva a la necesidad de un aprendizaje continuo, para poder vivir en una sociedad que presenta constantemente y de forma rápida cambios culturales, tecnológicos, políticos, científicos, económicos, geográficos. Hoy en día se necesita una educación que desarrolle la capacidad de pensar y la capacidad de aprender, situando en primer plano el requerimiento de un aprendizaje continuo, o el aprender a aprender.

Hoy por hoy existe un movimiento internacional para aumentar y mejorar las estrategias de enseñar a pensar. Se han formado muchos programas y enfoques diferentes predestinados a favorecer el proceso de aprendizaje en todos los currículos y para todos los ciudadanos.

Enseñar a pensar es una perspectiva que va más allá del objetivo tradicional de los aprendizajes concretos entendidos como cambios en la conducta. Se trata de enseñar a que las personas sean cada vez más conscientes y responsables de sus capacidades, procesos y resultados de aprendizaje. Las investigaciones desarrolladas desde el enfoque de la psicología cognitiva han modificado las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta nueva perspectiva pone el énfasis en los procesos internos del sujeto que aprende, resaltando el papel activo de la información que reciben y que a su vez suministran, utilizando una amplia variedad de estrategias en el procesamiento de la información, en la adquisición, elaboración, retención, recuperación y utilización de conocimientos, en la toma de decisiones y en la solución de problemas. En la medida que se puede conocer mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje también se puede controlar y mejorar.

La capacidad para aprender continuamente tiene mucho que ver con el aprendizaje de estrategias generales del pensamiento que nos permiten conocer, y buscar la información que necesitamos, en un momento dado, para resolver una tarea o solucionar un problema. Esto envuelve que tan importante es saber cuál es la información que uno tiene como saber la que le falta, en un momento dado, para resolver la tarea o solucionar el problema. Esto también implica que para favorecer un aprendizaje permanente se necesita sobre todo enseñar al sujeto las capacidades que le permitan generar de manera continua la información que va necesitando. Por lo tanto, podemos deducir por estrategias de enseñar a pensar el aprendizaje de estrategias generales del pensamiento, que son objeto de instrucción explícita. Este conocimiento puede y debe realizarse a través de las diferentes áreas del currículo, aunque puede aparecer claramente como objetivo en algunas de ellas. 

Antes, los test que se utilizaban para medir la inteligencia no eran socioculturalmente neutrales, y favorecían a los sujetos de la cultura dominante y de niveles socioeconómicos más elevados. El autor Feuerstein trató de aplicar un programa de adiestramiento que compensara en lo posible esos déficits socioculturales. Trató primordialmente de medir no solamente lo que ya sabían los sujetos sino sobre todo determinó lo que eran competentes para aprender o si se señala su potencial de aprendizaje. Este potencial nos indica las posibilidades de cambio futuro y las posibilidades reales de mejora del sujeto. No mide lo que es sino lo que puede ser a nivel intelectual. Existen pruebas empíricas que ponen de manifiesto la modificabilidad cognitiva.

Un requerimiento fundamental de esta modificabilidad cognitiva es al mediación o mediaciones instrumentales y sociales que usemos en el proceso de aprendizaje. Algunos autores que han estudiado la adquisición del conocimiento han puesto mucho énfasis en la naturaleza constructiva personal del sujeto y cada vez más se reconoce la importancia de la dimensión social. El aprendizaje y el pensamiento tienen lugar en un contexto social, están influenciados por la cultura y el entorno histórico e institucional en el que se inscriben.

ENSEÑAR A APRENDER.

No hay comentarios.:
Se define enseñar a aprender como el conjunto de acciones enfocadas a la estimulación cognitiva de los estudiantes. Su propósito es estimular sus capacidades cognitivas, como, por ejemplo: la comprensión, la codificación, la elaboración y la memorización, para beneficiar los procesos cognitivos implicados.

Y este se puede distinguir de aprender a aprender, concepto avivado por Novak, que se refiere a facilitar a los estudiantes una serie de instrumentos o estrategias concretas para que le sea más fácil y más productivo el aprendizaje, pues a través de ellas podrá realizar un aprendizaje significativo. Entre estas técnicas se les hace referencia a las técnicas de trabajo intelectual, como por ejemplo la enseñanza de mapas conceptuales, el hábito de estudio o la preparación de exámenes.

Estos dos esquemas, son importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los estudiantes. Comenzando de la base de que el desarrollo cognitivo es variable y se puede mejorar y entrenar. En esto tienen una importante labor los diferentes personajes encargados de la orientación en los distintos niveles, como especialistas en esta materia facilitando ayuda al docente sobre cómo llevar estos programas a cabo.

Los principios en los esquemas de enseñar a aprender y de aprender a aprender son entre otros los siguientes:

  1. Enseñar no sólo lo que se debe hacer, sino cómo hacerlo. Por ejemplo, enseñar a los estudiantes a mejorar su comprensión lectora.
  2. Enseñar no solo para el presente, sino para el futuro. Por ejemplo, si enseñamos a los estudiantes a sumar, debemos enseñarles que no sólo sirve para aprobar matemáticas, sino que sirve para situaciones de la vida real. 
  3. Enseñar en un tiempo suficiente. Dado el carácter lento de los aprendizajes, es posible que una de las causas de fracaso escolar sea el breve tiempo dedicado a una actividad.
  4. Enseñar de acuerdo a las variables que afectan a los estudiantes. Esto se conseguimos cuando se aproxima la explicación a una experiencia cercana del estudiante o usando una metodología cooperativa.
  5. Explicar continuamente lo que se quiere conseguir con una actividad, qué resultados se espera conseguir de los estudiantes.

LA BUENA ENSEÑANZA.

No hay comentarios.:
El perfil de la buena enseñanza presume que los
profesionales que laboran en las aulas de clases, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Se presume que, para lograr la buena enseñanza, los docentes se envuelven como personas en la actividad, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus estudiantes, que hace irreemplazable la tarea docente. 

Sin embargo, este perfil reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos culturales en que éstos ocurren, tomando en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los docentes, tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para enseñarlas; la generación de ambientes propicios para el aprendizaje de todos sus estudiantes; como la responsabilidad de los docentes sobre el mejoramiento de los logros estudiantiles. 

El perfil busca representar todas las responsabilidades de un docente en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que asume en el aula como en la escuela y su comunidad, que favorecen significativamente al éxito de un docente con sus estudiantes. Este instrumento no pretende ser un perfil rígido de análisis que limite o restrinja los desempeños de los docentes; por el contrario, solo busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un trayecto, capaz de guiar a los docente y estudiantes en sus primeras experiencias en la sala de clases, una estructura para ayudar a los docentes más experimentados a ser más efectivos, y en general, un marco socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión en su conjunto enfocar sus esfuerzos de mejoramiento, asumir la riqueza de la profesión docente, mirarse a sí mismos, evaluar su desempeño y potenciar su desarrollo profesional, para mejorar la calidad de la educación. 

El diseño de los criterios muestra los elementos específicos en los que deben centrarse los docentes. La continuación o unificador que recorre todo el perfil consiste en involucrar a todos los estudiantes en el aprendizaje de contenidos importantes. Todos los criterios del perfil están orientados a servir a este propósito básico. 

Estas tres preguntas básicas son las que recorren el conjunto de este perfil de la buena enseñanza: 

  1. ¿Qué es obligatorio saber? 
  2. ¿Qué es inevitable saber hacer? 
  3. ¿Qué tan bien, se debe hacer? o ¿Qué tan bien, se está haciendo?
Estas interrogaciones buscan respuestas a aspectos esenciales del ejercicio docente en cada uno de sus niveles, ya sea que orientemos nuestra mirada al nivel de dominios o, más desvinculaciones, al nivel de criterios o de los descriptores que componen cada criterio.

APRENDER A ENSEÑAR.

No hay comentarios.:
El aprender a enseñar no es sencillo, y se hace a lo largo del recorrido de la vida. El desarrollo competitivo docente implica que los docentes son estudiantes permanentes de sí mismos, de otros docentes y de sus propios estudiantes, lo cual implica algo muy especial: aprender a enseñar para que otros aprendan.

El campo del desarrollo competitivo está atravesando por el tipo de actividad que realizo, con quién la realizo y en dónde la ejerzo. El desarrollo profesional vincula formación y labor lo cual implica que la formación en ejercicio se genera a partir de la naturaleza de la actividad que se realiza: enseñar, en un contexto escolar y en relación con otros enseñantes.


Los enfoques tradicionales de formación de docentes dejan a un lado el sencillo principio de que la formación se vincula con el trabajo y su colectivización en instituciones y grupos, y simpatizan por un esquema academicista, en el que alguien sabe algo que el otro no sabe desde el punto de vista del conocimiento. Asumiendo que el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes se comprenden desde la interacción de múltiples factores proximales y distales la formación en ejercicio se podría hacer más efectiva si se asume que: 

  1. El desarrollo profesional docente hace referencia a un cambio a lo largo de la vida personal y profesional del profesor dirigido al desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, y a su propio bienestar personal y laboral. 
  2. El desarrollo profesional docente es un modo de aprender a enseñar para que otros aprendan, a lo largo de la vida de trabajo magisterial.
  3. El desarrollo profesional docente se fundamenta en los tipos de actividad, labores o trabajo que realiza el docente y no solamente en el conocimiento académico educativo.
  4. El desarrollo profesional docente no es la formación en ejercicio de un individuo docente sino del colectivo de docentes y se realiza en comunidades que se forman alrededor de su actividad. 

El desarrollo profesional docente, dependiendo de su orientación política, de su organización y de la manera como se incorpora a la vida de las instituciones escolares puede ser altamente influyente en los desempeños académicos de los estudintes y en el mejoramiento escolar. 

No obstante, el desarrollo profesional docente no es un factor único o aislado de las características de la carrera docente y de las condiciones del contexto social y económico de los estudiantes. El desarrollo profesional docente, a diferencia del concepto de formación en ejercicio implica una visión integral del aprendizaje a lo largo de la vida; de la vida real tanto de los estudiantes como de los docentes. El desarrollo profesional docente es permanente y situado.



INFOGRAFÍA: SEMINARIO.

No hay comentarios.:
El seminario asume como objeto la investigación o estudio intensivo de un argumento en reuniones de trabajo debidamente planificadas. Se puede señalar que compone un verdadero grupo de aprendizaje activo, ya que los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la investigan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA ENSEÑANZA COLABORATIVA BASADA EN INTERNET.

No hay comentarios.:
Este tipo de enseñanza surge a partir de los años 90', con la enseñanza Abierta y a Distancia, Teleformación o Formación Virtual en Internet. Lentamente, en diversos lugares del mundo se fueron creando universidades basadas en la modalidad a distancia, las que fueron creando propuestas diferentes en las mismas casas de estudio tradicionales, que incorporan la modalidad como alternativa de cursado de estudios. Los recursos que se utilizan, además de los referentes a etapas anteriores y que pueden ser enviados a través de la Web, y los medios de interacción, que constituyen la base de esta etapa, son herramientas de comunicación de tipo sincrónicas (chat, videoconferencias, pizarras electrónicas), o asincrónicas (correo electrónico, foros de discusión, etc). 

Este modo, deja de lado a un estudiante pasivo, para convertirlo en un activo constructor de su andamio de conocimientos, continuando los principales señalamientos y objetivos del constructivismo. Además, el rol del docente va cambiando también, ya que no es un mero transmisor de textos, sino que debe guiar, facilitar y crear puentes entre los conocimientos y las estrategias que utiliza el estudiante para ir construyendo el aprendizaje de nuevos temas. Este cambio de visión nos genera muchos interrogantes, gracias al uso de los recursos, mejora la comunicación, pero es necesario que vaya acompañada de muchos aspectos pedagógicos y didácticos.

Hoy, el acelerado desarrollo de la Educación a Distancia se ha incorporado a todos los sistemas de capacitación, maestrías, posgrados, etc. y esto da cuenta de las excelentes posibilidades de la modalidad para la educación permanente.

En síntesis, desde el origen de la Educación a Distancia, las diferentes tecnologías asociadas a la enseñanza contribuyeron a definir los soportes preponderantes de las propuestas. Los libros, las cartillas o las guías redactadas especialmente fueron las propuestas en un principio, la televisión y la radio constituyeron los soportes de la década de 1980. En los 90', la agregación de redes satelitales, el correo electrónico, la utilización de Internet y los programas especialmente diseñados para los soportes informáticos aparecen como los grandes desafíos de los programas en la modalidad.

El lugar que se les estableció a los soportes en el proceso de enseñar, las relaciones entre los mismos soportes y los tipos de procesamiento didáctico se consideraron temas de controversia a lo largo de las distintas experiencias en la educación a distancia. La educación a distancia es considerada como una modalidad alternativa a la educación presencial, en la cual el estudiante se ve librado de horarios y lugares a los que concurrir.

El desarrollo actual de la tecnología favorece la creación y el enriquecimiento de las propuestas de Educación a Distancia, en tanto permiten emprender de manera ágil muchos tratamientos de temas, así como generar nuevas formas de encuentros entre docentes y estudiantes, y por ende de estudiantes entre sí. 

Estas tecnologías, han permitido que la interacción entre los estudiantes y el docente, y entre los estudiantes mismos se desarrolle y que el estudiante sea activo en el proceso de aprendizaje. El fenómeno de la expansión de la red de redes, hizo que el alcance de la información y la posibilidad de la formación sea asimilado y provechoso.

Las nuevas tecnologías de la información aprovechadas en la formación, poseen varias características:

  1. Formación individualizada: cada estudiante puede trabajar a su ritmo, por lo que no hay presión para avanzar al mismo ritmo que los demás o esconder dudas.
  2. Planificación del aprendizaje: de acuerdo con las posibilidades, el aprendiz define los parámetros para realizar su estudio, determina cuánto tiempo le dedica al curso.
  3. Estructura abierta y modular: Gracias a la especial estructura de los paquetes de formación el estudiante elige el módulo de enseñanza que más le interese, dejando de lado lo que no le resulte necesario por el momento.
  4. Comodidad: los medios llegan al estudiante sin que se mueva de su casa.
  5. Interactividad: los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y además dan la opción de usar diversos soportes en su formación y de forma aislada, sino combinándose para alcanzar un mejor entendimiento de la materia.

LA ENSEÑANZA TELEMÁTICA.

No hay comentarios.:
El progreso de la modalidad a distancia está unida a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo a partir de 1970. Este período de la educación a distancia se caracteriza por la inclusión de las telecomunicaciones con diferentes medios educativos, con lo cual la informática será definitoria. Nace la formación a distancia Interactiva, en la cual, el CD-ROM se da como el medio predominante. Las computadoras, Internet, los CD-ROM, el correo electrónico, las teleconferencias de audio y video, las difusiones de televisión o video y la radiodifusión son todos los medios que posibilitan a los estudiantes a que adquieran conocimientos.

En la actualidad, los estudiantes y otras personas que están aprendiendo pueden acceder al contenido didáctico directamente. Los docentes pueden perfeccionarse profesionalmente y adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes y para definir el contenido de los cursos y el plan de estudios que mejor se adecúe a sus necesidades. Las telecomunicaciones pueden mejorar el método y presentación de los contenidos didácticos, así como hacer posible que las zonas más apartadas tengan acceso a la educación.

Si bien la educación telemática trata principalmente de la enseñanza académica, también existe la necesidad de ofrecer capacitación permanente fuera del ámbito académico, de enseñar a los adultos aritmética simple y a leer y escribir y de dar formación en el puesto de trabajo. También en este ambiente, las telecomunicaciones pueden ser útiles para hacer llegar contenido didáctico de alta calidad a una extensa zona geográfica.

La enseñanza y aprendizaje de los estudiantes es uno de los principales deberes que tiene todo gobierno. La educación ha siempre sido el principal capital para el desarrollo económico y social, y es un elemento indispensable para las economías del conocimiento que caracterizarán al siglo XXI. Los países deben desarrollar su capital intelectual, y cada vez se hará más necesario que todos los países inviertan adecuadamente en educar y capacitar a sus ciudadanos de todas las edades.

Las inversiones en enseñanza y formación son esenciales. La inversión idónea con el fin de sacar provecho del potencial y el alcance de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones disponibles facilitará el camino hacia la meta de acceso generalizado a la enseñanza.

Los métodos de inversión han cambiado, y también han evolucionado los aspectos económicos de la enseñanza y del aprendizaje a distancia. Del mismo modo que el costo de los equipos informáticos baja exponencialmente, también baja el costo de las comunicaciones en la red mundial, dado que la cantidad de información digital se multiplica y circula por redes de capacidad en continuo aumento. Hoy en día, la información puede trasladarse a todas partes del mundo, tanto dentro de una ciudad como dentro de un país, sin diferencias notables de costo o de tiempo. 

En la actualidad, las inversiones de infraestructura se han alejado de la idea de estructuras físicas o edificios para centrarse cada vez más en las telecomunicaciones y la informática, y los encargados de formular la política y las autoridades de la enseñanza deben estar al tanto de las tecnologías disponibles. Las autoridades también deben estar en condiciones de seleccionar la combinación idónea de tecnologías posibles para satisfacer las necesidades concretas de cada país y de su sistema educativo.

EL ABURRIMIENTO EN EL AULA DE CLASES.

No hay comentarios.:
Al utilizar, variadas técnicas didácticas que combinen el trabajo individual y grupal, se acerca a los estudiantes de diferentes formas al conocimiento, aquí es pertinente recordar que la sola utilización de técnicas no garantiza el logro de aprendizajes estas deben estar insertadas en una metodología que promueva el desarrollo integral de los estudiantes como sujetos activos, capaces de buscar y construir nuevos conocimientos, y aplicarlos. 



LA ENSEÑANZA MULTIMEDIA A DISTANCIA.

No hay comentarios.:
La enseñanza multimedia a distancia, o en terminología de Garrison, es la segunda segunda generación de enseñanza a distancia y se podría situar a finales de los años sesenta (creación de la Open University Británica). Esta universidad tuvo como objetivo primordial que fue ofrecer educación a los adultos que no pudieron recibirla. Estuvo basada en la combinación de varios recursos como ser medios de comunicación como el teléfono y la televisión, y recursos audiovisuales, como ser diapositivas, radiocasetes, videocasetes, etc.). La radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares, son las insignias de esta etapa. El teléfono se incorpora a la mayoría de las labores en este ámbito, para conectar al docente con los estudiantes. 

En esta segunda generación, al quedar roto el concepto de clase tradicional, las posibilidades de interacción presencial, son escasas. El diseño, producción y generación de materiales didácticos, dejaron en un segundo lugar la interacción con los estudiantes y de éstos entre sí, estos son objetivos básicos de estas dos primeras generaciones en enseñanza a distancia.

Además, la Universidad de Wisconsin, creada para estudios a distancia, maraco un límite importante en los desarrollos de esta modalidad en la educación norteamericana. En Europa, la creación de la Fern Universitat, en Alemania, o la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España, generaron propuestas atractivas para una gran cantidad de estudiantes del mundo, en carreras de grado y posgrado.

Para el autor Marín Ibáñez la educación “Es un sistema multimedia de comunicación bidireccional con el alumno alejado del centro docente, y facilitado por una organización de apoyo, para atender de un modo flexible el aprendizaje independiente de una población masiva, dispersa. Suele configurarse con diseños tecnológicos que permiten economía de escala”.

La creación de universidades en América Latina, como la Universidad Abierta de Venezuela o la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, constituyen instituciones posteriores que, ya avanzada la década de 1960, adoptaron el modelo de producción e implementación del modelo inglés.

Este período marca un cambio fundamental en los programas de educación a distancia, ya que se modifica sustancialmente la propuesta inicial de cursos por correspondencia.

LA ENSEÑANZA POR CORRESPONDENCIA.

No hay comentarios.:
La enseñanza por correspondencia, fue el primer prototipo de educación a distancia, este se inició a finales del siglo XIX y principios del XX, en la Universidad de Lund, en 1833 y luego en 1843, con el docente Isaac Pitman que desarrolló el sistema más utilizado de taquigrafía, que implantó del servicio postal en el Reino Unido, fueron las primeras experiencias en esta modalidad.

En 1892, la Universidad de Chicago creó un curso por correspondencia, incorporando los estudios de la modalidad en la universidad. A principios de este siglo, otras instituciones como, la Calvert, en Baltimore, desarrollaron cursos para la escuela primaria.

En 1930 se registran treinta y nueve universidades norteamericanas que brindaban cursos a distancia. Los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los servicios postales, y de a poco se fueron amplificando a las grabaciones en voz. No había guías de estudio para los estudiantes, sino que sencillamente eran clases tradicionales presenciales reproducidas e impresas. Luego se fueron introduciendo guías para ayudar al estudiante, actividades complementarias a cada instrucción, cuadernos de trabajo, ejercicios y de evaluación, para generar relación entre el estudiante y el centro o autor del texto.

A partir de estas experiencias se dieron a conocer la figura del tutor o docente del estudiante que daban respuesta por correo a las dudas presentadas, enviaban de vuelta los trabajos corregidos y sus retroalimentaciones. Así, se fueron incluyeron contactos presenciales con el docente, y además se fueron introduciendo los aportes de las tecnologías nacientes como ser el fonógrafo, el teléfono, la radio, el teletipo y el teléfono. Los únicos medios de interacción eran normalmente la correspondencia y el teléfono.

En recapitulación, formaba un proceso de teleformación centrada en el proceso de enseñanza y en el docente, y en la que la interacción estudiante-docente era mínima. En la Boston Gazzette, de marzo 20 de 1928, surgió un anuncio que señalaba que un docente de un nuevo método de taquigrafía ofrecía que las personas anhelantes de aprender este arte podían hacerlo a través de varias lecciones enviadas a ellos semanalmente y ser perfectamente ilustradas como si vivieran en Boston. Isaac Pittman usó el Penny Post para enseñar la taquigrafía que él inventó en 1840. Anna Eliot Ticknor, hija de un docente de la Universidad de Harvard, fundó la Society to Encourage Study que contenía correspondencia mensual con lecturas guiadas y exámenes frecuentes. Esta primera correspondencia, utilizaba el servicio postal para intercambiar materiales y representó una forma primitiva de aprendizaje a distancia.

La educación a distancia se desarrolló desde cursos por correspondencia hasta llegar a nuestros días con cursos a través de tecnología basada en Internet (Bates, 1995; Moore & Kearsley, 2005). Feasley (1983) define “la educación a distancia como el aprendizaje que se realiza en un lugar alejado del instructor”. Educación a distancia la definen Verduin y Clark (1991) como “la instrucción formal en que la mayor parte de la enseñanza ocurre cuando el educador y el aprendiz están a distancia uno del otro.” (p. 13). Merisotis y Phipps (1999) señalan que “la educación a distancia incluye la comunicación sincrónica y la comunicación asincrónica”.

Todas las definiciones anteriores incluyen el concepto de separación física de docente y estudiante y que la tecnología es un componente principal en el diseño y entrega de la instrucción.

Con base en la información antecedente, es cierto que el aprendizaje a distancia es una estrategia educacional que tiene ya bastante tiempo. Lo importante del contenido es que ha continuado y mejorado los usos de los nuevos medios tecnológicos disponibles y que trata con más eficiencia, efectividad y economía el modelo de entrega de la instrucción.

En la actualidad la educación a distancia presenta un constante incremento en su aplicación, sobre todo en educación superior. Esta corriente de cambio reflejado en una mayor realización de cursos de educación a distancia, está ocasionando que las universidades en el mundo tiendan a desarrollar cursos en línea, además de los cursos presenciales, para los estudiantes que se les dificulta asistir a las universidades de manera regular. Las universidades están adoptando e incrementando la educación a distancia, sin embargo no están realizando los cambios necesarios para mejorar la eficacia de los cursos, sino que siguen las políticas y procedimientos de la educación cara a cara (Howard, Schenk & Discenza, 2003).

LA MODALIDAD DE ENSEÑAR Y APRENDER A DISTANCIA.

No hay comentarios.:
El mundo siempre está en un constante cambio. Y uno de los segmentos claves de las transformaciones es la globalización, y debe entenderse como una redefinición espacio-temporal de los grandes parámetros de la vida social, política, económica y cultural, que sufre profundos cambios tanto en la realidad en sí misma cuanto en nuestra manera de pensarla.

Es por eso que en la actualidad se habla de la educación a distancia, que es defina por el autor Keegan como "situaciones de enseñanza y aprendizaje en los que el docente o instructor y el alumno o estudiante están geográficamente separados, y, por consiguiente, se apoyan en materiales impresos u otro tipo de materiales electrónicos para la consecución del aprendizaje. La educación a distancia incluye, por tanto, la enseñanza a distancia- papel que corresponde al profesor o tutor -, y el aprendizaje a distancia-papel que corresponde al alumno-".

De acuerdo a sus tendencias el autor Escotet la define como "Consiste en una educación que se entrega a través de un conjunto de medios didácticos que permiten prescindir de la asistencia a clases regulares y en la que el individuo se responsabiliza por su propio aprendizaje.

Según Rowntree la define en la preparación de cursos para estudiantes como "Es el sistema de enseñanza en el que el estudiante realiza la mayor parte de su aprendizaje por medio de materiales didácticos previamente preparados, con un escaso contacto directo con los profesores. Asimismo, puede tener o no un contacto ocasional con otros estudiantes". 

Y de acuerdo con los siguientes autores la definen "Para una población estudiantil dispersa geográficamente y en particular que se halle en zonas periféricas sin instituciones convencionales; administrada por mecanismos de comunicación múltiples que enriquecen los recursos de aprendizaje y soslayen la dependencia de la enseñanza 'cara a cara'; personaliza el proceso de aprendizaje para garantizar una secuencia didáctica que responda al ritmo del rendimiento del estudiante; formaliza las vías de comunicación bidireccional y frecuentes relaciones de mediación dinámica e innovadora; promueve las habilidades para el trabajo independiente y para el esfuerzo autorresponsable; garantiza la permanencia del estudiante en su medio cultural y natural, lo que incide en el desarrollo regional; alcanza niveles de costo decreciente luego de coberturas amplias; combina la centralización con la descentralización". 

La institucionalización de la educación a distancia no fue fácil de lograr. La posible dificultad fue que desde su comienzo poseía una desvalorización de sus propuestas. El hecho de que se evolucionara en una segunda oportunidad de estudio para personas que fracasaron en una instancia juvenil no evitó esa desvalorización, sino que le imprimió un sello más. Pasaron varias décadas hasta que la Educación a Distancia se situara en el mundo de los estudios como una modalidad competitiva frente a las ofertas de la educación presencial.

La educación a distancia nació del producto de los grandes cambios económicos y sociales que se fueron dando en la segunda mitad del siglo XIX. Estas transformaciones sociales fueron conformando un nuevo contexto que ayudó al crecimiento y avance de la educación a distancia. Los importantes avances sociopolíticos, necesidades de aprender a lo largo de la vida, progresos en el ámbito de las ciencias de la educación y la aparición de grandes transformaciones tecnológicas fueron eje de una nueva sociedad. Estos avances trascendieron en el mundo escolar y en la manera de buscar y encontrar la información. En un principio, con la creación de la tipografía, la información y la enseñanza podía encontrarse en lugares físicos establecidos y mediante un plan de búsqueda claro y definido. En aquella época en que la información estaba en destinos fijos, existía una información única atendible por medio de un único propósito, seleccionable mediante un único o dos criterios. El saber estaba situado en lugares definidos como ser la escuela, la universidad, los archivos, las bibliotecas, los institutos, en donde era posible investigar sobre datos, conocimiento, arte y cultura. Por supuesto que era el estudiante quien se dirigía a su objetivo, el saber.

Hoy en día, a partir de las redes de cables con información digital circulando por ellos y con la aparición de la hipermedia y la multimedia, las técnicas se han redefinido, y es la información la que baña al usuario, y éste debe ir navegando por un mar de datos y de infinita cantidad de contenidos. Ahora se invierte el proceso y es la información la que acosa al individuo.

Otra de las características que predomina en este tipo de enseñanza, es que nuestra sociedad de la información, es el concepto de aprender dejó de ser marcado para algunas edades y con tiempos determinados. La necesidad de saber y aprender transita por toda la vida de un ser humano, y hace que necesite siempre estar al día, aprender, mantenerse en contacto de todo lo nuevo para adquirirlo.

Fue así como la modalidad de enseñar y aprender a distancia ha ido, a lo largo de tres generaciones de innovación tecnológica que se identificó como enseñanza por correspondencia, enseñanza multimedia y enseñanza telemática. Además, si tomamos en cuenta la evolución de recursos y la modalidad en la historia de la educación a distancia, según Garrison, encontramos cuatro etapas: enseñanza por correspondencia, enseñanza multimedia, enseñanza telemática y por último enseñanza colaborativa basada en Internet.

LA IMPORTANCIA DEL DOCENTE.

No hay comentarios.:
El autor H. S. Sullivan define la expresión "persona significativa": como la persona importante para el estudiante que tiene influencia en su desarrollo”. Y de acuerdo los autores Galbo, Demetrulias, “Es sobre todo a los padres a los que se considera como personas significativas, luego a otros miembros de la familia (abuelos, hermanos), y también a personas ajenas a la familia, a los docentes, los líderes de grupos religiosos o a los entrenadores”.

Este nombramiento se relaciona con los frutos en la enseñanza y con las personas que se encuentran durante la clase en el aula escolar. Los docentes son importantes no sólo en la enseñanza, sino también como personas que dan apoyo emocional y ayudan a resolver los problemas.

De acuerdo con M. Tatar quien afirma que el docente, para ser persona significativa frente al estudiante, tiene que caracterizarse por, al menos, algunos de los rasgos que los estudiantes aprecian en sus docentes. Los estudiantes esperan que los docentes sean justos, competentes y que presten ayuda. La relación entre el docente y el estudiante tiene que ser personal, para dar el máximo sentido de apoyo emocional. La comunicación tiene que ser profunda y tocar diferentes asuntos, el estudiante tiene que sentirse satisfecho de su relación con el docente. Los estudiantes desean ser tratados como contemporáneos; desean que se interese más por sus asuntos, opinan que la interacción debe ser más amistosa. Los estudiantes otorgan también mucha importancia a lo que los docentes esperan de ellos, aprecian el conocimiento y las aptitudes didácticas del docente, la capacidad de estimular el esfuerzo, de apoyar en el desarrollo intelectual y también la sensibilidad del docente hacia las necesidades de cada estudiante, valoran en él rasgos como la justicia, la competencia y la disposición para ayudar.

El autor M. Nowak, enfoca su atención a los cambios actuales en el entendimiento acerca de qué es lo esencial en las relaciones entre estudiante y docente. Los análisis de hasta ahora presentaban lo siguiente: los partidarios del diálogo arbitral, en el que el docente desempeñaba el papel de jefe, preguntaba y esperaba la respuesta, discutían con los partidarios del diálogo no-arbitrario, en el cual el docente y el estudiante son compañeros, y la última palabra la puede tener cualquiera de los dos, dependiendo de las circunstancias. Los que dan a conocer la educación autoritaria, donde el docente manda, y mediante castigos y premios ejecuta sus órdenes, chocan con los solidarios de la educación subjetiva, donde se respetan tanto el sentido del propio valor del estudiante como del docente, y el motivo para actuar no es el miedo frente al castigo, sino los motivos internos que surgen de aceptar unas normas, de tomar posiciones y del interés del estudiante.

Actualmente, el autor observa que ya no se exploran las relaciones entre estudiante y docente bajo este enfoque dicotómico, porque se dice que al desarrollo del estudiante favorecen tanto control y organización, así como apoyo y ayuda.


El autor propone un catálogo de atributos del docente para que el estudiante tenga en cuenta quien es la persona que le apoya:

  1. Son persona comprometida emocionalmente con su trabajo, esto se manifiesta en la satisfacción del contacto con los estudiantes y de estar con ellos.
  2. Es la persona capaz de sentir compasión, que sabe tratar varios temas, experiencias y las emociones de los estudiantes. 
  3. La comunicación entre el estudiante y el docente toma la forma de "sana" comunicación interpersonal, donde importa más la información que regresa. 
  4. Al docente le determinan la justicia interna y externa, es justo ante sí mismo y trata objetivamente de juzgar a otros. 
  5. Le caracteriza también un carácter agradable, que crea un ambiente de alegría, amabilidad, cordialidad y entendimiento. 
  6. Respeta igual las propiedades psicofísicas de los estudiantes, tomando en consideración que cada estudiante tiene un camino individual en su desarrollo. 
  7. Y, por último, al docente le caracteriza un profundo conocimiento y amplias capacidades.

Según M. Tyszkowa, la actitud del docente hacia estudiante depende, sobre todo, del progreso educativo del estudiante, del grado de acomodación, disciplina y su aspecto físico. De las investigaciones realizadas por la autora resulta que en el 70% de los casos, la relación de los docentes hacia los estudiantes flojos es claramente negativa o indiferente (p. 130). La autora, analizando esta situación tan pesimista, observa que el fracaso escolar del estudiante constituye al mismo tiempo el fracaso didáctico del docente. 



LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

No hay comentarios.:
Cuando se habla de calidad en la educación, es indiscutible que la palabra evaluación es fundamental para acercarse a ella. “La calidad de la educación depende, en buena medida, de la rigurosidad de la evaluación y evaluar no siempre resulta fácil, pero es siempre ineludible” (Casanova, 1999). 

El rigor no debe entenderse como inflexibilidad o exigencia excesiva al momento de evaluar, es más bien una posición crítica y reflexiva frente al papel de la evaluación en los procesos educativos y específicamente, en la evaluación de los estudiantes, proceso confuso que implica una serie de factores que no sólo dependen de la propia actividad del docente, sino también de ciertos requerimientos de tipo institucional o curricular.

En la actualidad, por lo general, el proceso evaluativo establecido en las instituciones de educación superior responde a modelos de tipo cuantitativo que se diferencian de manera importante de los seguidos en la educación secundaria, los cuales responden a esquemas cualitativos. 

Según Crooks (1988), algunos efectos de la evaluación en los estudiantes son:

  1. Reaviva o consolida ciertas habilidades o conocimientos previos.
  2. Incita a las estrategias de aprendizaje.
  3. Beneficia a los estudiantes a monitorear su propio progreso y a desarrollar mecanismos de autoevaluación.
  4. Estimula un sentimiento de superación.
  5. Interviene en la selección y desarrollo de estrategias de aprendizaje y modelos de estudio.
  6. Influye en la habilidad de los estudiantes para retener y aplicar, en diversos contextos y de formas diferentes, el material aprendido.
  7. Motiva a progresar en áreas particulares y generales de conocimiento.

Las razones antes expuestas, son términos suficientes para valorar la importancia de los procesos evaluativos y su utilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

Realmente, si las pruebas de evaluación no son fuente de aprendizaje, resultan reducidas a la aplicación elemental de técnicas, minimizando u ocultando procesos complejos que se dan en la enseñanza y en el aprendizaje. La evaluación educativa debe tener un carácter claramente formativo para trascender lo instrumental y técnico, y debe regirse por ciertos principios que hagan de ésta una actividad coherente y le permitan tener un carácter sistémico y formativo, como son:

  1. Integridad: La evaluación no es un proceso aislado, es parte esencial del proceso educativo, por tanto, debe existir coherencia con los otros componentes curriculares que intervienen en el acto educativo.
  2. Continuidad: La evaluación debe ser continua a lo largo del proceso educativo. Exige un control y reorientación permanente del proceso y no se puede estimular u orientar el desarrollo de quienes participan si no se conoce el estado en el que se encuentran.
  3. Diferencialidad: Este principio reitera la necesidad de emplear diferentes fines o propósitos evaluativos, es decir, debe estar presente desde el inicio hasta el final del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
  4. Educabilidad: Este principio busca que la evaluación de los aprendizajes promueva la formación del ser humano, al igual que el resto de los componentes del proceso educativo.

Como lo señala Bertoni, la evaluación, al igual que otros procesos educativos, involucra un proyecto. Una vez que se han considerado los principios, la fase siguiente es la elaboración de los diferentes instrumentos o actividades que serán utilizados para realizar la evaluación. En esta elaboración se deben considerar, los siguientes aspectos:

  1. Los conocimientos previos: Es importante conocer los conocimientos de los estudiantes para tomarlos en cuenta como puntos de partida de los aprendizajes y actividades que queremos desarrollar y promover.
  2. El propósito de la enseñanza: Detallar aquellos propósitos sujetos a evaluación que servirán de indicadores para reconocer el avance en el logro de los objetivos,
  3. Criterios de evaluación: Construir de manera clara, sencilla y coherente con los contenidos sujetos a evaluación. Estos criterios deben desprenderse de un consenso entre los docentes involucrados y ser del conocimiento de los estudiantes.
  4. El contenido de la enseñanza: Se trata de establecer los conceptos, habilidades y actitudes que los diversos temas permiten desarrollar; la evaluación reconocerá el nivel de apropiación y las condiciones de aprendizaje que promuevan mejores alternativas para el desarrollo de este proceso.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo