Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LA EDAD ADULTA

No hay comentarios.:
La característica principal de la sociedad actual es el cambio y la rapidez por el avance de la tecnología. La ciencia y los procesos avanzan con una rapidez increíble. Un ejemplo muy sencillo es, que todavía no nos hemos acostumbrado a un determinado avance tecnológico, cuando ya surge otra novedad que debemos asumir para no quedarnos fuera desfasados en el terreno laboral y social.

Por lo tanto, las personas adultas no tienen suficiente conocimiento con lo aprendido en la niñez y la juventud, como, además, no tienen otra vía que actualizar sus conocimientos constantemente para poder ser competentes en su trabajo y en las relaciones con sus hijos, familiares, amigos y con la sociedad en general. Sin embargo, la mayor parte de los sistemas educativos no proveen respuesta, al menos no de forma suficiente, a las necesidades de educación que los adultos tienen para poder dar un adecuado argumento a la sociedad cambiante en la que viven. 

Realmente, el problema base es que la educación, a diferencia de épocas anteriores, no gestiona las enseñanzas en relación a unas bases de conocimientos muy bien conocidas y afianzadas durante años, sino que deben adaptarse constantemente a un cambio continuo, los que puede dar lugar a situaciones imprevisibles. 

Pero, realmente ¿Cómo aprenden los adultos? En los institutos de educación superior y centros de formación para adultos existe la directriz errónea de querer aplicar la misma metodología en la formación de personas adultas que en la enseñanza escolar o secundaria, sin tener en cuenta una serie de diferencias importantes existentes entre la forma de aprender de niños o adolescente y los adultos.

Estas diferencias pueden resumirse de la siguiente manera:

1. El dominio de habilidades y estrategias de aprendizaje.

2. La motivación e intereses personal.

3. El perfil psicológico.

4. La tipología fisiológica del cerebro.

5. La disponibilidad para el estudio.


Por lo tanto, a la hora de enseñar a una persona adulta el docente debe tener muy en cuenta los siguientes factores:

6. El tiempo que lleva sin realizar ninguna acción formativa.

7. Las posibles dificultades procedentes de la falta de recursos, habilidades y estrategias para aprender.

8. La falta de hábito de estudio.


El adulto esta siempre en una búsqueda constante, de la utilidad y la aplicación práctica de la formación. En el caso, de que tenga la sensación de que aquello que aprende no le sirve, se desmotivará, desviará su interés y dejará de aprender. Es posible, que realice la formación en condiciones difíciles: cansancio, con preocupaciones laborales y familiares. Por lo general, la formación no es el aspecto principal de la vida de un adulto.

Entre los aspectos que debe tener en cuenta el docente, en el aprendizaje de un adulto, son: 

1. Motivarlo a establecer nuevas estrategias de aprendizaje y otorgarle aquellas habilidades y técnicas de estudio necesarias que le ayuden a organizar y construir su proceso educativo.

2. Establecer cuáles son los objetivos que se desean alcanzar.

3. Armonizar los aspectos teóricos con los prácticos, relacionando lo abstracto con lo preciso y cotidiano.

4. Hacer énfasis a la parte práctica, concreta y útil de las enseñanzas.

5. Establecer relaciones entre lo que aprende y la aplicabilidad en el área laboral.

6. Crear un clima de confianza y entendimiento entre el docente-estudiante.

7. Estimular y motivar, valorando el sobre esfuerzo realizado por el estudiante adulto para aprender.


En síntesis, muchas personas mayores temen que su capacidad de aprender, pero realmente, la dinámica cerebral se incrementa con los años por lo que se posee una mejor capacidad de análisis y de resolución de problemas. Estudiar permite ejercitar la plasticidad neurológica con más eficiencia, ya que estimula la creación de conexiones neuronales encargadas del aprendizaje.


LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

No hay comentarios.:
La acción creativa de los docentes en la educación virtual lo constituye un conjunto de dispositivos tecnológicos y pedagógicos que se usan como medio para la educación a distancia, en el sentido de que tanto los docentes como los otros agentes básicos, los estudiantes y los objetos de estudio, están distribuidos en espacios diferentes. Esto les plantea unos retos especiales, diferentes a los de la educación presencial. La educación virtual requiere educadores con unos perfiles humanos, didácticos, pedagógicos y éticos diferentes a los de la educación presencial. 

En el aula tradicional hay oportunidad para ser creativos, las instancias se viven en tiempo real, la comunicación emerge en doble canal entre docentes-estudiantes y existen lecturas de gestos, posturas e interpretaciones, condiciones que deben asimismo cumplirse dentro del aula virtual, pero que exigen ingredientes de pedagogía y tecnología de especial disposición. Aquí, el docente debe ser un diseñador de ambientes de aprendizaje y no solamente un planeador de clases. En este sentido, su creatividad y su didáctica son imperativas. La diferencia entre planear una clase para el modelo presencial tradicional y diseñar ambientes, radica en que la segunda actividad implica una concepción amplia de recursos y la programación de actividades para los estudiantes, junto con la elaboración de guías para conducir el autoaprendizaje, lo cual exige competencias básicas especiales como la lectura y la redacción. 

Dentro de las necesidades que caracterizan los ambientes virtuales de aprendizaje, independiente de su denominación, se hará ahora referencia a la comunicación para conservar lo socio-afectivo. En primera instancia, la educación virtual, por ser tal, no está al margen de los compromisos que toda intención educativa tiene con la realización personal, la integridad de los individuos y la convivencia armónica. En el aula de clases, desde el nivel de preescolar hasta el de doctorado, todos aprenden de todos en un proceso colectivo; y en el entorno de la institución educativa, las imaginaciones, las palabras, los acontecimientos, los códigos de comunicación dejan enseñanzas para el entretejido de valores y actitudes que configuran a la persona para sus posturas en la sociedad, sobre las bases que ésta determina.

Asimismo, al ser los ambientes educativos virtuales espacios para la comunicación entre seres humanos, la socio-afectividad no pierde allí su esencia, y es, como en la modalidad presencial, a su vez insumo y resultado de acciones educativas propias de la formalización curricular o de las implicaciones del contexto. En estos ambientes, los aprendizajes sobre valores y actitudes no están ausentes, pero sí son diferentes. Es decir, llegan al estudiante a través del compromiso mismo que determina el ambiente educativo virtual y las necesidades de comunicación que se establecen entre los participantes. 

En síntesis, el sistema educativo se inspira en la necesidad de colaboración mutua entre los actores, pues por la ausencia de recintos cerrados para la escolaridad formal, es imperativo el establecimiento de estos lazos de colaboración mutua para el efectivo cumplimiento de compromisos. La necesidad de proyección social se convierte en una oportunidad para el establecimiento de redes con propósitos mutuos, así, unos y otros se buscan entre sí para el reconocimiento social, la integración de recursos y la creación de potencialidades colectivas. 


INFOGRAFÍA: EL MÉTODO INDUCTIVO EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
El Método Inductivo consiste en aprovechar cualquier situación que se presente en clase con implicaciones socio-afectivas (roce, conflicto, discusión, agresión, actitud apática, entre otros) para abordarla desde una perspectiva educativa, formativa y proactiva, es decir, considerándola como una ocasión para aprender y practicar habilidades sociales y emocionales. 

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS DEL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, las personas involucradas al proceso de enseñanza-aprendizaje deben interrogarse acerca de quién enseña y quién aprende, así como, acerca de la relación que se da entre ellos: quién lo hace y con quién lo hace. Si el docente conoce el material, y la diferencia de logros entre un docente y sus estudiantes, y demás que el logro no está en la técnica que se utilice, sino que principalmente en los climas emocionales, esto facilitara a los tipos de interacciones que llevan a ese clima y en las características de las interacciones que ocurren dentro de ese clima. 

Es importante señalar, no hay receta exacta para enseñar. Las clases se preparan con anticipación, pero la enseñanza misma, no es una comida pre envasada. Las clases no son para estudiantes abstractos; son para educandos concretos y específicos. Por ello, insistimos que la enseñanza no es una técnica sino una relación. El aprendizaje ocurre en una relación. 

A continuación, haremos una breve clasificación para diferenciar las distintas formas de lo que se entiende por aprender: 

1. Aprender puede ser visto como un proceso de adición de informaciones. En su forma genérica, esta forma de aprender tuvo su relevancia en el pasado bajo la acepción del conocimiento enciclopédico. Hoy, aprender como adición de información ha tenido mayor vigencia con la emergencia de la idea de la sociedad de la información, o en frases tales como “la información es poder” o la “información es el nuevo factor de producción”. Este primer concepto de aprendizaje, es entonces, la adquisición y acumulación de informaciones que hacen que alguien sepa muchas cosas. 

2. Aprender a manera de memorización. Este es el proceso mediante el cual guardamos información que podríamos repetir si alguien nos pidiera que lo repitiésemos. Esta forma de aprender es el tipo de aprendizaje que los docentes y los sistemas de educación esperan que adquieran los estudiantes. Es importante si es que el tipo de información trata de informaciones estratégicas que sostienen otros aprendizajes. 

3. Aprender como acción. Es el proceso de incorporación de hechos, destrezas, competencias y métodos que pueden ser utilizados según la necesidad. 

4. Aprender como reproducción de sentido. El proceso mediante el cual se acoplan las informaciones relacionándolas con otros conceptos, que ya están incorporados en nuestro de desarrollo intelectual. Asociar la generación de sentido al desarrollo de conceptos científicos, o literarios, profundiza la comprensión de las ideas involucradas. 

5. Aprender como la reinterpretación del entorno. El proceso mediante el cual reorganizamos y reinterpretamos la nuestra experiencia del mundo con la incorporación de nuevas informaciones. Más allá, de su proceso de desarrollo intelectual, el ejercicio de la reinterpretación consciente de nuestra conexión con el mundo, implica el compromiso del aprendiz con la construcción de sentido en torno a su desarrollo personal, y los ámbitos sociales y éticos.


En síntesis, si los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje reflexionan, sobre si un tipo de aprendizaje es útil para una cosa, y no es muy útil para otra, entonces se vuelve importante saber qué se quiere aprender, qué es lo que se necesita aprender y qué vale la pena aprender.

¿CUÁL ES, EL MOMENTO CLAVE EN EL AULA DE CLASE?

No hay comentarios.:
Un punto muy importante que todos los docentes deben tener muy en cuenta, es comenzar con seguridad y firmeza una clase. El inicio de una clase lectiva es, posiblemente, uno de los momentos más delicados con el que se puede encontrar los educandos.

Para comenzar una clase, existen cinco recomendaciones muy sencillas que facilita el desarrollo, y el éxito en el aula de clases. Todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje saben que no es lo mismo que suene el timbre a primera hora de la mañana, después de un descanso o a última hora. Pero, independientemente de la hora en que les toca dar clase, es bueno que tengan presente estos aspectos:
1. La puntualidad: Sin duda la puntualidad es un elemento clave para emprender con buen pie una clase. 

2. El Saludo. Cuando se entra al aula de clase, se debe abordar con un saludo a los educandos. Debe ser un saludo enérgico y que conlleve una fuerte actitud postural. Además, de manifestar respeto y educación, ayuda a que los estudiantes que suelen estar a veces de pie o en los casilleros escuchen la voz e interioricen que hemos llegado a clase. 

3. Evitar sentarse. Como a veces no es suficiente con saludar y que nos devuelvan el saludo al llegar a clase, no es recomendable sentarse inmediatamente en la silla. Normalmente, la mesa y la silla del educador suele estar en una esquina del aula. Si el docente lo hace enseguida, podría pasar que una parte de los educandos no lo verán, y no tendrá la conciencia de que la clase ha empezado. Es importante que vuestros alumnos capten vuestro saludo y además vuestra presencia en el aula.

4. El trabajo en sesión lectiva. Es muy importante que, una vez conseguido un clima de silencio adecuado, explique muy brevemente qué tiene planeado trabajar durante la clase. Puede hacerlo de varias maneras: de viva voz, escribiéndolo en la pizarra tradicional o proyectarlo en la pizarra digital. Si explicas lo que hará durante su estadía en el aula, le estás diciendo al estudiante que la clase no es una improvisación, que sabes perfectamente lo que se trabajará en todo momento. 

5. Evitar gritar. Uno de los errores que se comete a menudo en el aula de clases, es aumentar el tono de voz durante los primeros minutos de clase. Debe evitarse, es recomendable comenzar a hablar siempre de pie y centrados en el aula con un tono de voz adecuado al lugar. En pocos segundos el ruido resonante de los primeros minutos va desapareciendo. Los sonidos se transforman en murmullos y los murmullos en silencio.


Estas son algunos consejos para comenzar una clase. Podemos apreciar, que no son para nada difíciles de llevar a cabo y sus resultados son realmente positivos. Sólo los invitamos a ponerlo en práctica estos consejos y a compartir sus valiosas opiniones al respecto.




LA NEUROCIENCIA EN LAS AULAS DE CLASES

No hay comentarios.:
En los últimos tiempos, se ha avanzado considerablemente en el conocimiento del cerebro y la inteligencia. No sólo sobre la distribución anatómica del cerebro y cómo circula en él la información, sino, además sobre la interacción con el mundo exterior, ya sea físico, social o cultural. Vivimos en el inicio de una revolución en la formación de una base científica de los procesos psicológicos.

Actualmente, los modelos educativos deben ser el resultado de estos descubrimientos. El conocimiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje, son su transmisor y difusor. La Neurociencia Cognitiva, es el conocimiento que estudia las relaciones mente-cerebro, los procesos mentales desde un abordaje interdisciplinario. Las disciplinas que establecen el nacimiento de la Neurociencia Cognitiva en los últimos diez años, son la Neuroanatomía (Estructura cerebral macro y micro), la Neurofisiología (Funcionamiento cerebral), las Tecnologías de Neuroimágenes, las Ciencias Cognitivas (Psicología Cognitiva, Teoría de la Información, Teoría de Sistemas), la Etología. 

La Neurociencia se emplea en toda área en que una persona, interactuando con su ecosistema, necesite optimizar sus funciones, entre ellas el área educativa y su proceso de enseñanza-aprendizaje. Resultado de esa aplicación será la posibilidad de optimizar las capacidades potenciales neurocognitivos de las personas, mejorando el aprendizaje significativo, el pensamiento superior, el pensamiento crítico, la autoestima y la construcción de valores. 

La Neurociencia permite en las personas mejorar el procesamiento de la información, desarrollar las inteligencias múltiples, el conocimiento y desarrollo de los sistemas representacionales, el desarrollo de los sistemas de memoria, la generación de significados funcionales, y el desarrollo de inteligencia emocional. 

Todo ello se expresa en la emergencia de un modelo cognoscitivo de enseñanza, caracterizado porque el docente construye la información activamente con los estudiantes (constructivismo); el educador actúa como coordinador-mediador; comunicación pluridireccional (docente-estudiante/estudiante-estudiante); el educador explora la individualidad de los educandos (estilos de aprendizaje); existen múltiples inteligencias en los estudiantes y, acorde a ellas, se enseña y aprende; se privilegia la memoria comprensiva para enseñar y evaluar; la realidad es el lugar principal de aprendizaje; cultiva la inteligencia analítica, práctica y creativa; el proceso de enseñanza-aprendizaje se implementa en contextos reales o símiles a la realidad; el aprender a aprender en cualquier tema es el objetivo del aprendizaje; se induce la autonomía del estudiante; se trata de reproducir la forma natural como aprende el cerebro; se induce el aprendizaje multisensorial; promueve el desarrollo intelectivo y afectivo; la enseñanza del nivel de pensamiento superior es prioritario; es indispensable la articulación del conocimiento previo con el nuevo (aprendizaje significativo); se aprende para resolver problemas; el aprendizaje es una tarea placentera, la motivación es objetivo prioritario. 

En síntesis, los nuevos modelos educativos están directamente relacionados con la Neurociencia, insertada dentro del paradigma de la Ciencia Cognitiva, brindando nuevas teorías, modelos y estrategias operativas para la educación, tanto presencial como a distancia. La Neurociencia Cognitiva tiene su potencial aplicación en diversas áreas en las que se necesite optimizar funciones, entre ellas el área educativa y su proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Los resultados que se obtienen evidencian una optimización del procesamiento de la información, el desarrollo de las inteligencias múltiples en cada educando, la generación de significados funcionales, el desarrollo de los diversos sistemas de memoria, y nos permite conocer y desarrollar los sistemas representacionales propios de cada estudiante. 





INFOGRAFÍA: LA EVALUACIÓN EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Hoy en día, la evaluación es uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, estudiantes y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe posiblemente, una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas medidas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

EI DOCENTE COMO EVALUADOR

No hay comentarios.:
Cuando se habla de evaluación, la mayoría de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo asocia como la "piedra" de la enseñanza, en el sentido de que pone a prueba la autenticidad, la fuerza y la coherencia de los principios pedagógicos que aparentemente la guían. 

Realmente, se necesita que el estudiante vea a su docente, a su educador, como un orientador, como alguien de su lado, que le está ayudando a conocer el mundo, a aprender, a explorar, a desarrollar saberes y habilidades. Pero la función calificadora dificulta esta relación educador-educando, pues no se puede ser tan sincero y abierto sobre la propia ignorancia con quien va a poner una nota. Una nota que, finalmente, concluirá si se aprueba o reprueba un curso, con todas las consecuencias que ello tiene.

Por eso nos parece importante minimizar la función evaluadora-calificadora del docente, creando en el aula de clases un clima totalmente diferente al actual. Un clima donde el docente se reconozca más y sea reconocido por sus estudiantes como conocedor en un viaje difícil pero interesante, y que los educandos deseen hacer el viaje del conocimiento, la travesía del saber. Así, el docente es el que supervisa rutas, aporta instrumentos, sugiere estrategias, aceptando que los estudiantes están en un proceso de crecimiento y desarrollo, y que nadie, ni siquiera él mismo, domina por completo todo el amplio campo del viaje.

Como parte de su ayuda, el docente señala los errores y aciertos a los viajeros, y les orienta para superar insuficiencias. Pero se aleja de la obsesión evaluadora, de los cuadros llenos de números, al final reducidos a una sola cifra el cual se supone que resume en sus dos dígitos todo lo que cada aprendiz realizó.

En síntesis, verse como conocedor en vez de como magistrado realza la función educadora del docente. Y se expresa en el trato diario con los estudiantes, en la manera como maneja sus errores, en las oportunidades que les ofrece para superarlos, en el carácter temporal e inconcluso que da a toda evaluación, en la minimización que hace de la función evaluadora como tal.

Desde luego, siempre está presente cierto rol irrenunciable. Sin embargo, creemos que con una propuesta pedagógica abierta, variada y vinculada a la vida de los estudiantes, muy pocos deberían ser reprobados. Ofreciéndoles el ambiente, los instrumentos y las propuestas del trabajo que les permitan triunfar en el aprendizaje.


DÍA DEL MAESTRO

No hay comentarios.:
El 15 de enero, se celebra el día del Maestro, en mi amado país Venezuela, por ello quiero que a través de estas lineas llene mis mas sinceros deseos para todos ustedes.

La docencia puede ser ejercida por cualquier persona a quien la autoridad académica designe para dar clases a un grupo de estudiantes. Pero, ser maestro necesita mucho más que ese simple encargo contractual. Un maestro debe ser reflexivo ante el rol que cumple en la sociedad, y dentro de ello, percibir que la relación pedagógica tiene, al menos, dos dimensiones: la capacitación y la formación.

La capacitación, se refiere a la comprensión de conocimientos y al desarrollo de habilidades prácticas y capacidades de acción en el mundo, en desempeño de la importante función de socializar a las nuevas generaciones en el conocimiento acopiado por la sociedad humana para darle continuidad.

La formación, en cambio, percibe los procesos que contribuyen a la construcción de identidad, a modelar la cosmovisión y a re-crear los universos de significados y los dispositivos de asignación de sentido de las personas involucradas en los procesos formativos; y en una sociedad como la actual, en contribuir a la generación de nuevos sujetos sociales que tengan las capacidades para ser co-constructores de la nueva sociedad que ambicionamos.

Para poder actuar en estos dos dominios generando impactos positivos en el desarrollo de capacidades en el saber qué, el saber cómo y el querer hacer por parte de los estudiantes, el maestro requiere disponer de capacidades específicas que le permitan desempeñar su labor educadora de manera efectiva.

En síntesis, podemos reflexionar que ser Maestro, Docente, Profesor es ser un profesional de la educación, en toda la extensión de la palabra, es ser un trabajador intelectual y un servidor social cuya misión debe conducir a posicionarse comprometidamente con una educación para la vida y la dignidad humana, con la buena enseñanza, con aprendizajes significativos, con la lucha por la igualdad de oportunidades, por la equidad, por la inclusión, por la democratización y por la justicia social. Es decir, con la posibilidad de ser participe en la construcción de un mundo mejor por vía de la educación.

Docentes 2.0, les desea las más sinceras felicitaciones a todos los maestros del mundo, sigan sembrando sus semillas para poder construir un mejor mañana!




LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
La neurociencia, es una ciencia fértil que predice una verdadera revolución o cambio de paradigma en la manera de entender al ser humano como una unidad indisociable: biológica, psicológica y social. Las tecnologías, como la resonancia magnética funcional, permiten actualmente ver al cerebro funcionando en vivo, posibilitando una mayor y mejor comprensión del sustrato anatomo-cerebral que subyace a la cognición y compleja conducta humana. 

El cerebro se encuentra dividido en dos grandes estructuras o hemisferios con características funcionales singulares pero complementarias. Estos dos hemisferios, izquierdo y derecho respectivamente, se encuentran interconectados por un grueso haz de fibras nerviosas, alrededor de doscientos millones, que le permite interactuar con el mundo en forma unificada, como un todo. No obstante, cada hemisferio cerebral posee ciertas particularidades que lo hacen único. 

De manera general, nombraremos algunas diferencias del cerebro, comenzando por el hemisferio cerebral izquierdo: 

• Trabaja con una modalidad secuencial, lo que implica un menor procesamiento de ítems o información en una unidad de tiempo en comparación al hemisferio cerebral derecho. En este sentido, sigue asimismo una lógica secuencial. 

• Procesa predominantemente información simbólica no analógica. Lenguaje verbal y significados semánticos verbales. 

• Es analítico, cuantitativo y matemático.

• Es el asiento anatómico de los procesos cognitivos: percepción, atención y memoria. 

• Sus circuitos son la base de la afectividad social aprendida. 

• Es responsable de las construcciones sociales. 

De esta manera, el hemisferio cerebral derecho presenta características complementarias no menos importantes. Algunas de ellas son: 

• Trabaja con una modalidad simultánea o paralela, lo que le permite procesar una mayor cantidad de información en una unidad de tiempo en comparación al hemisferio cerebral izquierdo. 

• Es holístico, global, percibe las relaciones existentes y capta el mundo como un todo. 

• Sigue una lógica analógica, no verbal. En este sentido, es lícito afirmar que es impermeable al razonamiento. 

• En relación al punto anterior, procesa asimismo toda semántica analógica e imagen universal. 

• Permite la comprensión de los hechos a través de la vivencia. 

• Es el asiento anatómico de los procesos cognitivos: atención y memoria no consciente. 

• Sus circuitos neurales se construyen a partir de la afectividad primaria. 

• Es responsable de los procesos creativos y el arte en general.


En síntesis, clásicamente en las aulas de clases se ha puesto énfasis en una modalidad de enseñanza lógico-verbal, lo cual facilita predominantemente la activación del hemisferio cerebral izquierdo. De manera general, una buena forma de estimulación y desarrollo del hemisferio contralateral podría ser mediante la presentación del material a aprender en una modalidad no verbal, gráfica, visual o analógica. En este sentido, serían eficaces estrategias de enseñanza la utilización de la imaginación, la metáfora, la experiencia de primera mano: directa o vivencial; el arte, la música y la apelación a los cinco canales sensoriales propios del ser humano; más allá de la vista y el oído tradicionalmente priorizados. 

Se propone, siempre que sea posible, la incorporación del tacto, gusto y olfato; múltiples entradas que doten de significado al aprendizaje y lo conviertan en un acto vivencial que potencie los procesos de fijación de la memoria.

Asimismo, es también importante que el estudiante pueda integrar las partes en un todo, de forma de acceder a la posibilidad de una comprensión holística del contenido, asociando diferentes materias o asignaturas dentro de un esquema conceptual mayor.


INFOGRAFÍA: ESTILOS DE APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Cuando nos referimos a los Estilo de aprendizaje, nos referimos a la método o estrategias que tiene cada persona para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se desean aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. 

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE VISUAL

No hay comentarios.:
Cuando se habla de comunicación efectiva, se debe aclarar que no es una comunicación que se da por si sola. Realmente, esto requiere considerable del esfuerzo por parte del emisor como del receptor de la información, a fin de certificar que la comunicación logre el objetivo. Las personas que padecen de desórdenes de la comunicación, confrontan una dificultad excepcional para participar en este proceso. Afortunadamente, el empleo de ayudas visuales puede mejorar sustancialmente su exitosa participación en él.

Los apoyos visuales, se relaciona con son cosas que vemos y que favorecen el proceso de comunicación. Van desde los movimientos corporales hasta las señales del entono. Los apoyos visuales se acumulan según la habilidad de la persona para obtener información a través del sentido de la vista. Los apoyos visuales son parte integral del circulo de la comunicación, favoreciendo la efectividad de la recepción, procesamiento, acción y expresión. El uso eficiente de los apoyos visuales es un fragmento crítico del sistema de comunicación del individuo. Y se logran a través del:

  1. Lenguaje del cuerpo.
  2. Señales naturales del entorno.
  3. Herramientas tradicionales para organizar y dar información.
  4. Herramientas diseñadas especialmente para satisfacer necesidades específicas.
La mayoría de las personas tienen acceso o desarrollan una variedad de apoyos visuales que les ayudan a organizar sus vidas. Alguno ejemplo sencillo, de cómo son utilizados: 
  1. Calendarios;
  2. Planificadores diarios;
  3. Horarios;
  4. Guías de televisión; 
  5. Listas de compras;
  6. Notas; 
  7. Menús;
  8. Carteles; 
  9. Etiquetas; 
  10. Mapas;
  11. Libretas de cheques; 
  12. Guías telefónicas; 
  13. Instrucciones.

Enseñar el uso de las herramientas visuales en el aula de clases, puede ser una parte valiosa del sistema de transmisión de información para los estudiantes con impedimentos de comunicación. A menudo, estos estudiantes requieren un proceso de enseñanza-aprendizaje especifica que le permita acceso a la información, mientras que otros estudiantes aprenden a utilizarla en forma: más incidental. Es muy común que los docentes asuman, que los estudiantes están aprendiendo a organizar la información auditiva. Las irregularidades en su desempeño se atribuyen entonces a la conducta o al esfuerzo. 

En síntesis, las Estrategias de Comunicación Visual reconocen las fortalezas y las áreas de mayor habilidad de muchos estudiantes, al tiempo que desarrollan ayudas y sistemas para apoyarles en el uso de sus mejores habilidades, permitiéndoles superar o rodear algunas de sus áreas de dificultad. 

Te invitamos a nuestro curso de “Estrategias de Aprendizaje Visual” en nuestra Aula Virtual Docentes 2.0. 

Para información visite este enlace: http://www.docentes20.com/p/curso.html





LA COMPETITIVIDAD EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
Cuando el docente tiene claro qué es una competencia, simplifica todo el trabajo educativo. Al contrario, cuando se tiene una idea aproximada sobre ella, reflejan complicaciones que traen pérdida de tiempo en la preparación de las clases y producen acciones didácticas difusas.

La competencia en educación no se refiere a competir, ni a la coexistencia de una concurrencia en el mercado. En el contexto educativo, competencia se refiere a ser competente, a desenvolverse en la acción con buenos resultados, a estar dotado con una herramienta para afrontar la vida educativa. Es decir, una competencia es la capacitación práctica nacida de los aprendizajes recibidos. A modo de reflexión podemos describirla, como la capacidad de actuación para llegar a un resultado en una situación concreta. 

Una capacidad, se dice que es una aptitud para desempeñarse. Así, los individuos somos capaces, aptas, o incapaces, ineptas. Una capacidad puede ser manual: como dibujar; mental, como el cálculo; o anímica: como la serenidad para examinar a un lesionado grave.

La actuación, no es solo una aptitud teórica, sino que converge en acciones. Es aquella capacidad, que se tiene para el orden en las herramientas en un taller, no es solo la posibilidad de enseñar y escribir los diversos tipos de materiales que existen, y la forma de distribuirlos, sino tenerlos efectivamente agrupados por categorías y colocados en un lugar adecuado. 

El resultado, es la competencia está siempre encaminada a obtener un objetivo. Es obvio, que lo importante no es tener ordenadas los materiales, sino facilitar la búsqueda y uso cuando se está realizando la actividad. En este modelo, la competencia es el orden, pero el resultado es el trabajo ágil y eficaz. 

En una situación concreta, la competencia no se restringe a aprender un procedimiento robótico que se repite igual todas las veces, sino, que exige adaptaciones, ajustes o cambios oportunos según se modifican las circunstancias. La persona competente no ordena sus herramientas de la misma manera siempre que sale del aula de clases, para realizar una reparación, sino que se adapta a cada situación concreta, ordenándolas en una caja según le pide el nuevo escenario.

En síntesis, una competencia es una capacidad necesaria para el desempeño. Por eso, la persona que posee la capacidad puede atender situaciones parecidas y resolver los obstáculos que surjan. Así, un estudiante que conoce el significado y la lectura de un mapa conceptual puede comprender fácilmente el organigrama, mientras que quien tuvo dificultad de utilizar los mapas conceptuales durante sus estudios pasará aprietos ante el organigrama. 

Educar basados en competencias es algo más que habilitar a los estudiantes para ejercer unas aplicaciones en su vida diaria o en el mundo laboral. Pero, al solicitarlo al nucleó de este modelo educativo es facilitar el ejercicio de ciertas capacidades en el estudiante y procurar que las ejecuté con acierto en diferentes actividades o casos. De este modo, se hace capaz para enfrentar situaciones semejantes cuando las encuentre en su desempeño cotidiano o laboral.

Por eso, la educación basada en competencias se logra con los procesos de toda educación; lograr el conocimiento de las bases, la precisión en los conceptos, la realización de ejercicios, la aplicación a casos diversos y la repetición de las acciones para reforzar el conocimiento.


EL PRÓLOGO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
El prólogo de las tecnologías, a la educación de personas adultas requiere que se recapaciten las relaciones que siempre han existido entre educandos, instructores, organizaciones de educación de personas adultas, gobiernos locales y nacionales y muchos otros gestores en este campo, y que desarrollen nuevas relaciones.

Las tecnologías de la información y la comunicación son un instrumento muy eficaz que incrementa el poder de acceso de todo ciudadano a la información y a los nuevos métodos de educación, enriqueciendo su entorno de aprendizaje. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías refuerzan la discrepancia social. El uso del Internet y de otras tecnologías de la información sigue estando dominado por las personas con un alto nivel de educación y de ingresos, porque el mecanismo a menudo no está al alcance de los demás y porque el ‘analfabetismo tecnológico’ aún está muy difundido. 

Sin embargo, muchos países en desarrollo están probando las tecnologías de la información y la comunicación y creando nuevos sistemas de enseñanza abierta. Realmente, con este nuevo método de enseñanza-aprendizaje se pretende que todos los educandos adultos tengan acceso adecuado a los conocimientos requeridos, donde las nuevas tecnologías de la comunicación y los medios de comunicación tienen que considerar los siguientes factores al preparar el contenido y el material de cursos de los programas educativos: 

1. Los saberes autóctonos deben de valorarse y utilizarse junto con el saber exógeno pertinente, esta sabiduría se adquiere más allá de la comunidad local; 

2. Las estrategias internacionales y nacionales, deben de considerar la diversidad y la integridad del idioma y de la cultura, así como la necesidad de apoyar el contenido local y nativo;

3. Las organizaciones internacionales y las agencias nacionales deben encontrar formas de apoyar el desarrollo de recursos para la educación que incrementen la diversidad del material de aprendizaje y enseñanza; 

4. Se debe dar espacio público y privado a otros idiomas, además del inglés, para que se promuevan tanto los idiomas en sí, como su cultura.


En síntesis, debido al gran potencial de la comunicación y el aprendizaje permanente, es esencial invertir en las tecnologías de la información. Estas tecnologías pueden proporcionarle mayor autonomía y un acceso más amplio a la información a los educandos de todas las edades. Nos encontramos en medio de una verdadera revolución cultural, que seguramente implicará el integrar innovaciones tecnológicas a la educación. Dentro de pocos años, la mayor parte de los estudiantes universitarios tendrá acceso al Internet. 

A pesar de que las nuevas técnicas de la información y la comunicación se están desarrollando globalmente, también ofrecen nuevas oportunidades para reforzar las comunicaciones a nivel local, nacional e internacional.

La pregunta principal, por lo tanto, no es si las nuevas técnicas de la información deben utilizarse en la educación, sino cómo garantizar un amplio acceso y la diversificación de la producción y transmisión de la información.


DE REGRESO AL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Cuando se comienza el retorno a las aulas de clases, el docente debe tener en cuenta el diseño de la planificación escolar que se ordena en tres momentos: inicio, desarrollo, cierre. Cada uno de estos momentos tiene un objetivo, la distinción entre uno u otro momento es para enfatizar su intencionalidad pedagógica y didáctica. 

Cuando se diseña un plan de estudio, se debe considerar que en cada momento debieran estar claras: las estrategias y los materiales que se utilizarán, los que serán acordes con la finalidad de cada momento y la estrategia elegida. 

1. MOMENTO DE INICIO: Es un momento especialmente propuesto a rescatar e identificar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema, tópico o aprendizaje que se espera lograr en esa clase. Es necesario, igualmente, dar a conocer el sentido e importancia del aprendizaje propuesto, la relación con otros aprendizajes ya sea de la misma asignatura o de otras y, explicitar cómo se van a evaluar; es importante que desde el inicio del proceso los estudiantes tengan claridad cómo serán evaluados y cuáles son los contenidos y aprendizajes principales que incluirá la evaluación. Para introducir la clase existe una serie de recursos utilizables, como ejemplo: 

• Exposición breve del docente, destinado a posicionar el tema; plantear los objetivos, destacar puntos importantes, señalar el modo de trabajo y, de evaluar; 

• Reportaje realizado por los estudiantes, en la clase anterior el educador puede indicar a los estudiantes que recopilen información sobre el tema o aprendizaje; al inicio de la clase la pueden exponer y generar una discusión; 

• Lluvia de ideas con tarjetas, el docnete plantea algunas preguntas generadoras y los estudiantes anotan en las tarjetas sus respuestas y luego, las fundamentan; en conjunto se jerarquiza la información; 

• Philipp 66, se reúnen grupos de seis estudiantes y, discuten durante seis minutos sobre un tema o pregunta formulada por el profesor; un relator expone las conclusiones; se analiza y examina la información; 

• Role Playing, se forman grupos; cada integrante representa un rol relacionado con el tema propuesto por el profesor, luego se discute y comenta sobre el tema central; 

• Medios audiovisuales, breves imágenes en video, power point, transparencias, etc. que sirvan para visualizar el tema y/o motivar.

2. MOMENTO DE DESARROLLO: Es el momento más intenso de la clase, caracterizado por una fuerte interacción entre el profesor y los alumnos, de éstos entre sí y con los materiales de enseñanza y, encaminado a desarrollar y poner en práctica las habilidades cognitivas y específicas de la disciplina. Las actividades que se desarrollen en este momento deben dar oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica, ensayen, elaboren, construyan y/ o se apropien del aprendizaje y contenidos de la clase.

A través de estas acciones se deberán crear situaciones que desafíen a los educandos a poner en juego sus habilidades cognitivas y sociales. Debe ser un momento de trabajo de los alumnos donde el docente guía, supervisa, ordena, aclara, asesora o acompaña, utilizando materiales y guías claras y autosuficientes; la o las asignaciones a realizar deben ser precisas. 

3. MOMENTO DE CIERRE: En general, los momentos de Inicio y de Desarrollo están bastante arraigados en la cultura académica. Sin embargo, el momento de cierre de la clase no está incorporado en la cultura y es un momento clave desde la perspectiva de asegurar y/o afianzar los aprendizajes. Puede ser éste un momento en que los estudiantes que estuvieron más comprometidos con la clase afiancen sus aprendizajes; los que quedaron con algún cabo suelto o alguna parte sin comprender, pueden completar y aclarar los puntos que estaban más oscuros; y, por último, quienes estuvieron más distraídos tienen la oportunidad de mirar en forma sintética o sinóptica los contenidos y aprendizajes centrales de la clase. 

En síntesis, de acuerdo con lo planteado anteriormente, el propósito principal de este momento es fijar los aprendizajes. Donde se puede aprovechar la instancia para completar las ideas o puntos centrales del trabajo realizado; revisar el conjunto del proceso y destacar las partes y aspectos importantes; establecer las bases de la continuidad de los aprendizajes y los pasos a seguir; reforzar aquellos aprendizajes que el docente considera claves; aclarar dudas y ampliar la información y, también para valorar, estimular e incentivar a los estudiantes destacando los aspectos positivos del trabajo realizado.


LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE

No hay comentarios.:
Las competencias del docente son esenciales para el logro de los objetivos planteados en el aula de clases. Por consiguiente, es de suma importancia la coherencia del docente en su actuación y su práctica pedagógica con la metodología de enseñanza-aprendizaje basado en proyecto, así como el significado que tiene Formar Emprendedores. 

De acuerdo al autor Alcaraz, quien señala que “…para el académico, emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos”. Extiende su explicando que son individuos que realizan actividades novedosas, que se caracterizan por su capacidad para crear e innovar, es decir, surgen de lo convencional haciendo cosas diferentes con los recursos disponibles, asumiendo el compromiso y la responsabilidad, agregando valor al proceso o actividad en la que actúan. 

El autor Fillion, señala las actividades típicas de un emprendedor las cuales son: la identificación de oportunidades, la concepción de visiones, la toma de decisiones, la implementación de las visiones, necesidad de logro es decir que busca las vías para llevar sus ideas de lo abstracto de pensamiento a lo concreto, el trabajar en equipo, la búsqueda y obtención de apoyo. 

Tomando en cuenta lo mencionado por estos autores, los docentes son fuentes de apoyo, de aliento y orientación a sus estudiantes para la consecución de las metas que los mismos se proponen durante sus estudios, unido a características importantes como son la imaginación, la pasión, la originalidad, identificación de fortalezas y debilidades que lo hacen ser un educador diferente por sus acciones con el propósito de formar emprendedores. 

El autor Maldonado, sugiere que un experto en su área debe ser capaz de diseñar una bitácora académico profesional en donde pueda demostrar sus competencias básicas, específicas o transversales o académicas adquiridas en el escenario educativo o a lo largo de su experiencia laboral. Por otra parte, Zabalza, ilustra que las competencias profesionales del docente están referidas a comportamientos profesionales y sociales, competencias referidas a actitudes, competencias referidas a capacidades creativas y competencias de actitudes existenciales y éticas. 

En síntesis, los estudiantes han expresado la importancia de utilizar diversas estrategias para trabajar eficientemente en equipo, para manejar el tiempo y para tomar decisiones, destrezas y habilidades que se desarrollan a través de un proceso práctico de aprendizaje responsable, activo y autónomo. Por último, evaluar en todos los sistemas formativos es un proceso imprescindible y es parte del currículo como el mecanismo que se dispone para mejorar y garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de evaluación implica recolectar la información, valorar la información recogida y tomar decisiones que permitan realizar los ajustes necesarios al programa.


LA FORMA DE EXPRESAR LA CREATIVIDAD

No hay comentarios.:
Cuando hablamos de creatividad, usualmente se piensa en algo artístico; cuando se dice que alguien es creativo, frecuentemente se piensa en alguien que inventa cosas; cuando se dice que un objeto muestra la creatividad de su autor, generalmente se piensa en que ese objeto es diferente de otros, poco común. 

La creatividad, en un nivel muy simple, de acuerdo con el autor Bono, es “confeccionar algo que antes no existía", su esencia es reconfiguración súbita de determinadas percepciones estructuradas de cierta manera. Otra creencia común del autor Bailin, es que la creatividad está estrechamente relacionada con la originalidad, entendida en términos de la generación de algo nuevo. Por otro lado, independientemente de cuál sea la expresión de la creatividad, ésta involucra 10 divergente y 10 que se aleja de 10 ordinario, 10 común y 10 aceptado, 10 que conduce a una ruptura con el pasado, con las tradiciones existentes e implica un cambio conceptual. Esto, esboza un problema sobre la evaluación de los productos creativos. 

En este sentido, es importante reflexionar a la creatividad como una parte del pensamiento y como una capacidad de todo ser humano, ya que ésta no es sólo una posibilidad, sino el poder de realizar, hacer o ejecutar un determinado acto, una cosa o bien una asignación. Asimismo, el carácter de capacidad le confiere a la creatividad el estatus de independencia y generalidad, independencia en cuanto a la memoria y la comprensión como una entidad aparte de ellas, aunque interrelacionada; y generalidad en cuanto una serie de elementos y procesos propios, ya que la creatividad exige conocimiento experto. 

Otra consideración importante se refiere a la determinación del valor de los efectos creativos, la cual debe hacer énfasis en la manera específica de pensamiento o proceso utilizado. El pensamiento creativo se caracteriza por sus tallos de imaginación, su proceso irracional, el rompimiento de reglas, el cuestionamiento de juicios y la generación espontánea de ideas. De esta manera, se asume que algunas personas son más capaces que otras de involucrarse en este proceso, debido a sus rasgos cognitivos y de personalidad, por lo que la creatividad es vista primordialmente como una característica del individuo. 

En síntesis, un aspecto importante a considerar se refiere a la forma de expresar la creatividad, por 10 que la aproximación empírica de ella exige identificar el tipo o aspecto de creatividad que se va a abordar y definirlo operacionalmente. 

La calidad representacional, de un dibujo que una persona plasma en una hoja de papel, es una proyección de su pensamiento, independientemente de su habilidad para dibujar; y calidad simbólica, considerando que tiene una menor dependencia con la cultura, esto es, aun una persona que no sabe leer ni escribir, tiene la capacidad de representar su pensamiento a través del dibujo. Esta forma de mirar la creatividad tiene implicaciones determinantes para la educación y su práctica, lo que desemboca en un énfasis en la excelencia, en 10, en el pensamiento independiente y en el desarrollo de la personalidad.


¿QUÉ HA PRODUCIDO ESTE CAMBIO EN EL ESTUDIANTE?

No hay comentarios.:
La apatía y el bajo interés son interpretados y afrontados por los docentes de distintos modos. Algunos piensan que el contexto familiar y social no favorece la motivación de los estudiantes porque éstos no ven que se valore el esfuerzo y la adquisición de capacidades y competencias, algo que a menudo es cierto. Frecuentemente se escucha: "Hoy a nuestros estudiantes sólo les interesa aprobar, y con el menor esfuerzo posible." Pensar así, involucra la responsabilidad de su escaso interés y de la baja motivación a las actitudes personales con que acuden a la escuela y a factores externos a ella. 

Esto realmente acarrea una doble consecuencia. Primero, que muchos educadores piensen que es poco lo que pueden hacer frente a un contexto que escasamente, o en nada, favorece el interés por el aprendizaje; por lo que algunos terminan dejando de esforzarse por intentar motivar a sus educandos. Y, segundo, que su autoestima profesional y la valoración que hacen de su profesión se vuelvan más negativas al verse incapaces de conseguir los logros educativos que deben constituir el acicate para su trabajo diario. Otros docentes, en cambio, abordan el problema preguntándose: ¿Cómo puedo lograr que mis educandos se interesen por aprender y pongan el esfuerzo necesario? 

Formularse esta pregunta no significa negar que el contexto social y cultural en que crecen los estudiantes hoy ejerce un efecto notable sobre su interés y su motivación por aprender. Pero implica reconocer que, a pesar de todo, el contexto escolar, definido y controlado en gran medida por la actuación del educador, afecta de modo importante a la forma en que se enfrentan a su trabajo en el aula y que, por consiguiente, merece la pena tratar de conocer qué características debe adoptar la propia actividad docente para que los estudiantes se interesen por adquirir los conocimientos y capacidades cuya consecución les propone la institución educativa.

Los estudiantes no están motivados o desmotivados en abstracto. Si se examinan las pautas de actuación de educadores a lo largo de una clase, pueden observarse variaciones notables de unos a otros en una serie de características que se comentarán más adelante. Estas variaciones definen contextos de aprendizaje cuyo significado para los estudiantes, es también distinto. No es lo mismo comenzar una clase planteando un interrogante que despierte la curiosidad, que pedir a los alumnos directamente que saquen los libros y comiencen a leer, o decir "hoy nos toca el tema..." y empezar después una exposición de tipo magistral, o señalar que deben prestar atención porque el contenido de la clase aparecerá en la próxima evaluación. Sin embargo, los contextos creados por los profesores tampoco motivan o desmotivan por sí solos. 

En síntesis, la interacción entre los contextos creados por los docentes y las características con las que estudiantes abordan el trabajo escolar no es estática sino dinámica. Un educando puede comenzar una actividad propuesta por el docente con sumo interés y, al poco rato, dejar la tarea y ponerse a hablar con los compañeros. ¿Qué ha producido este cambio? 

Es decir, se han de considerar las implicaciones de la interacción entre las actuaciones del docente, la respuesta del estudiante, los efectos, paso a paso, de las formas en que éstos acometen sus asignaciones, los modos de apoyo e intervención del educador a lo largo y después de éstas, entre otros. Si no se toma la reflexión desde esta perspectiva, se puede llegar a conclusiones equivocadas sobre el valor de las distintas formas de encarar la enseñanza.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo