Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

EL ÉXITO O EL FRACASO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

No hay comentarios.:
Cuando observamos, cómo crece la complejidad de las organizaciones educativas, el personal que la conforma debe tratar de obtener nuevos conocimientos y habilidades para mantenerse productivos en la vida laboral y para contribuir continuamente a la ventaja competitiva de la firma. Los dos aspectos más importantes que determinan el éxito o el fracaso de una organización son las necesidades de los empleados y la necesidad de la firma de tener productividad y éxito estratégico.

Por nombrar algunos ejemplos, serian: satisfacción laboral, reto laboral, salario y premios adecuados, y condiciones de trabajo seguras. Realmente, las organizaciones educativas buscan la mayor eficacia operativa o la producción óptima de bienes y de servicios con el mínimo gasto de recursos. Los planteles bien dirigidos equilibran constantemente las necesidades de los empleados y la eficacia operativa, ya que esto ayuda a mantener la ventaja competitiva, una tasa de rendimiento que excede el promedio de la industria. Para llegar a ser un gerente o directivo versátil, se debe desarrollar una comprensión objetiva de cómo el personal de su organización puede producir una ventaja competitiva sostenible.

La filosofía de gestión de la fuerza laboral, estaría incompleta si no se incluyera el conocimiento de cómo se le podría dar más sentido al trabajo y cómo se lo podría hacer más estimulante. Para ello, se debe reconocer y aceptar la función esencial que juega el trabajo en su vida y en las vidas de sus colegas y subordinados. Reconocer y valorar la función esencial que juega el trabajo en su propia vida lo llevará naturalmente a respetar a sus colegas y subordinados como seres humanos valiosos y productivos. En el rol de Gerente o Directivo Escolar, el acto de respetar a sus empleados en las situaciones cotidianas del trabajo crea lealtad y compromiso por parte de los docentes, y el origen de una ventaja competitiva sostenible. 

Lo primero que se debe resaltar, es que la conducta humana está orientada a alcanzar unos objetivos, de esta forma se podrá comprender mejor los factores que favorecerán la motivación en el trabajo; es decir, el trabajador que esté motivado aportará todos sus esfuerzos en alcanzar los objetivos de la institución, ya que los objetivos empresariales habrán pasado a formar parte de sus propios objetivos. Las motivaciones son muy diversas, existen tantas motivaciones como personas o situaciones concretas. 

La motivación de un docente puede ir desde obtener una retribución económica para cubrir sus necesidades básicas y las de las personas que puedan estar a su cargo, hasta la búsqueda del reconocimiento y prestigio social. Además, los elementos motivadores de los educadores van evolucionando a lo largo del tiempo, cubriendo sus necesidades y deseos. Para motivar a los docentes habrá que tener en cuenta sus características personales como su escala de valores, su nivel cultural, la situación económica del entorno en el que vive o los objetivos o metas que está interesado conseguir mediante el desarrollo de su trabajo. 

Evidentemente, las metas u objetivos de un educador en un país desarrollado son radicalmente diferentes a las de un docente en un país en vías de desarrollo. La personalidad y las necesidades de los educandos son los principales factores que los directivos deben valorar para conseguir garantizar la motivación de sus trabajadores.

Podemos concretar que, para los educadores, las principales fuentes de motivación externa son las siguientes:

1. La retribución económica. Aunque, en ocasiones, a medida que un educador va elevando su estatus económico comienza a disminuir la importancia que le da al dinero. Por lo que podemos afirmar que el dinero no va a motivar de igual manera a un trabajador que tenga sus necesidades básicas o primarias. 

2. El reconocimiento dentro de la institución educativa. Un reconocimiento continuo al docente podrá dejar de ser motivador, el reconocimiento deberá ser proporcional al trabajo que se desarrolle. 

3. La responsabilidad sobre el trabajo. Deberá corresponder con la formación y las capacidades que el educador posea. 

4. El reconocimiento social. Es una gran fuente de motivación, y en ocasiones una fuente de motivación superior al dinero, que el desarrollo de un trabajo sea valorado y reconocido por la sociedad.

En síntesis, la gestión educativa, está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una institución educativa logre sus objetivos y metas. Una gestión apropiada, pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. 

Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. Es decir, es fundamental lograr que todos los involucrados "remen hacia el mismo lado" para lograr lo que se desea, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia de tener en cuenta los cuatro ámbitos de la gestión educativa.

CLIMA LABORAL Y EL DESEMPEÑO DOCENTE - PROYECTO DE CAMPO

No hay comentarios.:




Las organizaciones educativas y su gestión directiva, están vinculadas al manejo de grupos, a través del liderazgo del gerente institucional. Por ello, éste debe fomentar la ayuda mutua, la comprensión, tomar decisiones, orientar, acompañar al docente en el aula, ejercer un proceso de comunicación eficaz, tendiente a propiciar un clima favorable para el mejoramiento del desempeño de los educadores.

En ese sentido, la estructura organizativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación en lo concerniente a la gestión directiva, le asigna la responsabilidad de conducir las instituciones educativas con miras a mejorar la calidad educativa ofrecida al estudiantado mediante un proceso a través del cual oriente y conduzca tanto a la labor docente como la administrativa, para mejorar la aplicación del Currículo Educativo, ejerciendo un liderazgo acorde con las exigencias de la nueva realidad venezolana.




INFOGRAFÍA: CÓMO AYUDAR A LOS ESTUDIANTES

No hay comentarios.:
Muchas veces los docentes se preguntan qué pueden hacer para ayudar a sus estudiantes a tener buenos resultados en el año escolar. Resulta un tanto obvio, que en primer lugar se deben asegurar de que cumplan con sus asignaciones y estudien para sus exámenes, sin embargo, a veces estas acciones no son suficientes y es allí, donde los educadores comienzan a preocuparse y a preguntarse qué más pueden hacer.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

EL CLIMA LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

No hay comentarios.:
En las instituciones educativas es muy particular, que tanto el personal directivo como los docentes actúen acorde a los lineamientos emanados por las autoridades educativas y dentro un ambiente en el que las relaciones interpersonales fluyan en armonía. En este caso, es necesario que el director, desarrolle la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar sus estados de ánimo, así como influir en los docentes. De esto, nace la importancia de fomentar un clima laboral armónico, lo cual no significa que el gerente se deje llevar por estados emocionales propios o ajenos, sino saberlos dirigir y equilibrar. 

Las instituciones educativas son espacios en los que se producen interacciones entre sus partes, quienes intentan dar una formación académica de calidad, en sus instalaciones se efectúa el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el cual generará cambios. En la actualidad, a nivel mundial se han detectado debilidades en la gestión de las organizaciones educativas, asociado a ambientes operativos que limitan la productividad y equidad que resulta de un clima laboral poco apto para generar relaciones interpersonales que permitan proyectar una gestión exitosa a nivel interno y externo, lo cual genera desmotivación en los docentes, demostrándose en escasa participación, compromiso y desarrollo profesional.

Desde esta perspectiva, se evidencian tensiones emergentes entre la visión autoritaria y democrática de lo cual resultan profundos cambios en el ámbito político, social, económico, ecológico y cultural, lo que significa que urge asumir desafíos para democratizar el acceso al conocimiento científico y hacer que la ciencia y la cultura sean constituyentes del colectivo escolar, ante esta perspectiva el gerente educativo y los docentes, son los protagonistas de los cambios educativos. Especialmente, en América Latina, las instituciones educativas han sido siempre el reflejo de la sociedad y por ello se vuelven sensibles a los problemas que de ésta se derivan. 

Por ende, por ser estos espacios abiertos, con particularidades distintas que la hacen única, pero que comparte rasgos comunes en término de políticas, programas, planes y proyectos formales, pero a su vez varían su concepción acerca de procedimientos y estrategias pedagógicas, de acuerdo con las circunstancias de la época. Además, en cada institución, se viven experiencias diferentes, existe un ambiente de trabajo o clima organizacional diferente, aunque con base al mismo currículo, es así como en Venezuela, el clima de las instituciones educativas, es distinto debido a diversos factores, tales como, tipo de liderazgo ejercido por el directivo o gerente, nivel de formación académica del personal, en especial de los docentes, frecuencia de las relaciones interpersonales, entre otros aspectos de interés. 


COMO FUNCIONA MS_PROJECT

No hay comentarios.:
Ms-Project es una herramienta de administración que permite trabajar con tareas, esquematizarlas, asignar recursos, crear calendarios y definir costos en la planificación de un proyecto. 

Es por ello, que es ampliamente utilizada por profesionales y administrativos que desarrollan, ejecutan e implementan proyectos, así como también por aquellos que se encuentran encargados de los aspectos contables y financieros de los mismos.



LA INFLUENCIA DEL DOCENTE

No hay comentarios.:
La experiencia en las instituciones educativas, muestra cómo el ser y el quehacer del docente tienen influencia en diversos niveles sociales, porque determinan y marcan a los estudiantes en ámbitos no sólo académicos, como, además, en lo personal. Esta capacidad de influir en los otros, puede observarse como un poder que el docente ejerce, auténtico social e institucionalmente, prefigura y establece no sólo la relación entre docente-estudiante sino la identidad de ambos.

El poder que el docente ejerce en el aula, mediante el que se relaciona con sus educandos, adquiere importancia cuando la forma cómo se ejerce y se manifiesta con los estudiantes constituye un obstáculo y una dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por crear situaciones educativas que propician y facilitan poco el aprendizaje el cual es formalmente el objetivo central de las instituciones escolares y de la función del docente.

El poder del educador adquiere relevancia, asimismo, cuando se analiza la manera en que a través de sus estudiantes trasciende el aula y el ámbito escolar, formando en ellos, hábitos, conductas y actitudes frente a la sociedad y a los otros. Las relaciones y el ejercicio del poder del docente en el aula no ha sido un tema estudiado como tal; no obstante, numerosos estudios recientes analizan el saber y el conocimiento como elementos a través de los cuales el docente erige su autoridad y fundamenta de su poder. Otros estudios, enfatizan la relación docente-estudiante como determinante de la conducta del educando, así como del nivel y tipo de aprendizaje que se produce. 

Por lo tanto, las relaciones sociales efectivos implican relaciones de poder ya que los seres humanos tratan de orientar, conducir e influir la conducta de los otros. Adoptan diferentes formas y se producen en diferentes niveles. Las relaciones de dominación son aquéllas permanentemente disimétricas en las que la libertad de los participantes se ve muy limitada o prácticamente anulada. Implican obediencia y disciplina. El ejercicio del poder son todos los mecanismos, técnicas y modos que se usan para obtener el poder en una relación: es el modus operandi del poder.

Las situaciones educativas son el conjunto de elementos y factores, que conforman el estado en el que se da el proceso de aprendizaje en un centro educativo o escolar.


¿ERES INTELIGENTE O CREATIVO?

No hay comentarios.:
Regularmente, las personas suelen relacionar la inteligencia y creatividad; no obstante, una persona inteligente puede ser un mal pensador, si no ha logrado las técnicas necesarias para pensar bien. Y una persona menos inteligente, puede tener mejores habilidades de pensamiento. Actualmente, se ha demostrado en el ámbito de la psicología, que, por encima de cierto nivel de inteligencia, nadie necesita una inteligencia excepcional para ser creativo.

Además, suele creerse, asimismo erróneamente que los genios creativos son expertos en todos los temas, como si las habilidades de las personas fueran iguales en todas las facetas de su vida. Se cree que los genios no nacen, se hacen; utilizan activamente su imaginación para ir más allá de sus conocimientos. Como vemos, tal vez no se pueda entrenar a un genio, pero hay una enorme energía creativa que se despliega sin necesidad de genialidad, y es esa energía la que, como docentes, se debería canalizar en el aula de clases.

La verdadera originalidad, no surge absolutamente desarrollada, no se presenta de manera instantánea; lo más importante de ella proviene de la modificación constante del trabajo y no de la creación que surge como un arranque de genialidad. De acuerdo con Mallarmé, quien se burlaba de la mitificación moderna de la inspiración, sostenía que para cualquier labor creativa se necesita un ochenta por ciento de transpiración y un veinte por ciento de inspiración. La originalidad es uno de los criterios utilizados tradicionalmente para caracterizar el pensamiento creativo, pero también se tienen en cuenta la fluidez, la flexibilidad y la capacidad de elaboración.

La palabra creatividad abarca una gama de diferentes destrezas; es una actividad compleja porque a medida que creamos, vamos formando, simplificando, configurando e inventando la realidad. Tiene mucho que ver con la experimentación; significa explorar nuevas direcciones y cambiar las cosas. El autor Menchén, la define como "la capacidad para captar la realidad de manera singular, generando y expresando nuevas ideas, valores y significados. La creatividad es, también, autoexpresión, por eso en la medida en que tenemos dificultades para expresarnos y demostrar nuestra individualidad, la creatividad puede resultar un proceso doloroso. Por eso, no se trata de señalar a una persona con el dedo y pedirle que sea creativa; tampoco se puede pedir a nadie que tenga una idea brillante, pero sí se le puede insistir en que haga un esfuerzo creativo. 

Por otro lado, como nos recuerda el autor De Bono, creador del llamado pensamiento lateral, no vemos el mundo tal como es sino como lo percibimos. Las pautas de la percepción han sido construidas por determinada secuencia de experiencia, por tanto, percibimos el mundo en términos de pautas establecidas creadas por lo que tenemos frente a nosotros en cada momento. El cerebro sólo ve lo que está preparado para ver. Si tenemos una percepción limitada, podemos tomar una decisión perfectamente lógica, coherente con esa percepción limitada. El razonamiento puede ser correcto, pero si las percepciones son limitadas o defectuosas, la acción resultante es inadecuada.

En síntesis, la esencia de la creatividad descansa en la habilidad para tener nuevas percepciones, pero, la percepción es una actividad intencional y selectiva, pues de los muchos estímulos que llegan a los sentidos sólo unos pocos son seleccionados por el sujeto en función de sus intereses, actitudes o experiencias. Por tanto, proporcionar a los estudiantes instrumentos para ampliar su percepción. Se necesita reemplazar nuestro "es" por un "puede ser".

INFOGRAFÍA: ESTRATEGIAS PARA LA DISCIPLINA EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
La disciplina se ha dejado de una manera muy tradicional, sólo en manos de los docentes, convirtiéndose éstos en la única autoridad dentro del aula de clases, que sancionan y determinan lo que es o no apropiado para los estudiantes.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LOS PROBLEMAS DEL ESTUDIANTE EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Frecuentemente, en el aula surgen problemas cuyas causas hacen que el docente se detenga a analizar. Algunas veces pueden ser debidas al estudiante, pero en otras ocasiones las causas de los problemas pueden ser debidas al docente y al centro de formación.

Las causas correspondidas de los educandos, son:


  1. Problemas de conducta derivados de estrategias para captar la atención.
  2. Problemas de conducta como resultado directo de las emociones negativas que tienen relación con la enseñanza, el fracaso periódico en clase, como no entienden se aburren y pasan a molestar al educador o a los compañeros. 
  3. El fracaso constante, lleva al educando a tener una opinión negativa sobre sí mismo, dejando una sensación de inadaptabilidad e incompetencia y una tendencia a la derrota al enfrentarse a las mismas labores.
  4. Privaciones de adaptación personal y problemas de conducta.
  5. Influencias sociales de estudiantes que arrastran a una mala conducta a toda la clase o a gran parte de ella.
  6. Educandos, con carácter práctico, retan al docente, para comprobar dónde están los límites de sus advertencias y a la vez comprobar en qué medida las amenazas cumplidas les pueden causar algún daño. 
  7. Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo del educando que le impiden seguir la acción formativa del docente, dando lugar en algunos casos a problemas de conducta. 
  8. Los problemas afectivos que pueden influir notablemente en la conducta de la clase. 
  9. Los estudiantes extrovertidos optarán por un entorno que ofrezca múltiples relaciones y actividades sociales, mientras que el introvertido se sentirá incómodo en una atmósfera de trabajo muy rica y activa, esta situación, dentro del aula, puede provocar problemas de conducta.
  10. Inestabilidad emocional, los estudiantes inestables plantean problemas típicos de inadaptación personal, son inquietos, suspicaces, reservados. 
  11. Estilos de aprendizaje discordantes en el aula.
  12. Estudiantes con dificultades especiales.


COMO IDENTIFICAR UN NIÑO ÍNDIGO EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
El niño índigo en el aula de clases, es un estudiante que muestra una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos, con un patrón de comportamiento no documentado antes. Este patrón de comportamiento tiene factores comunes únicos, que indican a quienes interactúan con los ellos, que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos para poder lograr un equilibrio adecuado.

A continuación, mostramos algunos rasgos más comunes de un niño índigo:
  1. Tienen una inteligencia emocional muy desarrollada. 
  2. Son muy sensibles a la muerte de animales y plantas. 
  3. Se conmocionan cuando ven a otros niños sufrir. 
  4. Son solidarios con sus compañeros. 
  5. No necesitan sufrir para aprender en la vida.
  6. Son muy creativos.
  7. En general tienen un alto coeficiente intelectual. 
  8. Su rendimiento escolar es bajo con respecto a su capacidad.
  9. Frecuentemente son diagnosticados con déficit de atención ADD/ADHD.
  10. Son muy inquietos. 
  11. Suelen aburrirse en el aula de clases y distorsionar la clase.
  12. Tienen experiencias extrasensoriales. 
  13. Sienten tener una misión en la vida. 
  14. Se interesan por temas de desarrollo espiritual. 
  15. Manifiestan conocimientos que no pueden explicar cómo saben. 
  16. Son muy intuitivos. 
  17. Generalmente tienen un buen sistema inmunológico.
  18. No aceptan órdenes por imposición.

EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO

No hay comentarios.:
La capacidad para aprender, tiene mucho que ver con el aprendizaje de estrategias generales del pensamiento que nos permiten conocer, y buscar la información que necesitamos, en un momento dado, para resolver un trabajo o solucionar un problema. Esto implica que tan importante es saber cuál es la información que uno tiene como saber la que le falta, en un momento dado, para resolver la labor o solucionar el problema. 

Esto además implica, que para favorecer un aprendizaje permanente se necesita sobre todo enseñar al sujeto las capacidades que le permitan generar de manera continua la información que va necesitando. Por lo tanto, podemos entender por estrategias de enseñar a pensar el aprendizaje de estrategias generales del pensamiento, que son objeto de instrucción. Esta instrucción puede y debe realizarse a través de las diferentes áreas del currículo, aunque puede aparecer explícitamente como objetivo en algunas de ellas. 

El proceso de aprender a aprender presenta algunas extensiones importantes que tienen que ver con “la cognición” y “la metacognición”, que pasamos a analizar brevemente. El término “cognición” es genérico y se refiere a procesos cognitivos específicos como atención, percepción, memoria, pensamiento, razonamiento, etc. El término “metacognición” hace referencia al conocimiento y control de los procesos cognitivos, como veremos seguidamente. 

El entrenamiento cognitivo pretende desarrollar en el estudiante capacidades, procedimientos o estrategias que le permitan adquirir, elaborar y recuperar información o conocimiento. El entrenamiento metacognitivo pretende desarrollar en el educando el conocimiento sistemático y deliberado de aquellas estrategias cognitivas necesarias para el aprendizaje eficaz, así como a regulación y control de tales estrategias. Un sujeto consciente de sus propios procesos cognitivos es un sujeto más activo, responsable y eficaz frente a los aprendizajes, en definitiva, más capaz de aprender a aprender. 

En el estudio del aprendizaje ha dominado durante varias décadas el enfoque conductista que presentaba especial atención a las conductas manifiestas del sujeto que aprende. El aprendizaje se define como cambios relativamente estables en la conducta del sujeto como resultado de la experiencia, y el objetivo consistía en establecer asociaciones entre estímulos y respuestas mediante la práctica. El enfoque cognitivo, por el contrario, pone el énfasis en los procesos internos del sujeto que aprende, resaltando el papel activo y responsable del mismo en su propio proceso de aprendizaje. 

La perspectiva cognitiva estudia las operaciones, procesos o estrategias que realiza el sujeto cuando aprende, es decir, cuando adquiere, organiza, elabora y recupera conocimientos. Asimismo, se pone de relieve las diferencias que muestran los sujetos expertos en relación con sujetos noveles, a fin de poder diseñar procedimientos para mejorar los aprendizajes de estos últimos. Si se puede enseñar al alumnado que presenta deficiencias y dificultades en el aprendizaje, procedimientos o estrategias para superarlas, sería inadmisible no hacerlo.


LOS PROBLEMAS DEL ERROR EN EL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Los problemas del error en el aprendizaje, son están antiguos como la enseñanza misma. No obstante, nos encontramos continuamente con el error en la vida diaria, y el sentido común no deja que se repita. En la mayoría de las actividades que practican los estudiantes, se consideran como un desafío, es decir, como una ocasión más de superación. Sin duda, porque aprecian que aprenden algo más en cada momento en que intentan algo en lo que equivocarse. En la institución educativa todo cambia.

El error es una fuente de angustia y de estrés. Hasta los estudiantes que se consideran buenos tienen miedo de errar, y todos hemos conservado la fuerte emoción de esos incómodos momentos pasados frente a la pizarra, o incluso la de aquellos días en que el lápiz del docente iba descendiendo por el listado de clases, en busca de un nombre.

En los modelos constructivistas los errores no se consideran faltas vergonzosos ni fallos de programa lamentables, solo son síntomas interesantes de los obstáculos con los que se enfrenta el pensamiento del estudiante, Los educadores, están en el mismo foco del proceso de aprendizaje que se quiere conseguir e indican los progresos conceptuales que deben obtenerse. 

El hecho de que el docente conozca la dirección de la enseñanza, no es suficiente para suprimir los temores que nacen con la admiración de las vistas y formas desconocidas. Las fatigas los sumergen. Se enganchan a una palabra, a un enunciado, a una idea, como a una rama que no queremos soltar. Este detalle insignificante toma enormes proporciones, sólo lo ven en él. Ya que no son capaces de moverse.

Existe un aprendizaje del error, es decir, que se deben orientar y guiar las ideas de los educandos antes que subrayar inútilmente lo incompleto de sus conocimientos. Nunca se acaba de comprender. Todo saber auténtico y vivo comporta su círculo de neblina y sus zonas oscuras, por lo que se debería dedicar aquí un verdadero elogio a la imperfección. Sólo los conocimientos académicos que no sirven y los ejercicios en la aplicación repetitiva parecen escapar de esta regla, pero tienen poco que ver con el aprendizaje.

En síntesis, la vida escolar es una fuente de verdades. Porque existen variados estatus que pueden tener los errores escolares, y sus efectos pueden reconducirse posteriormente de manera positiva. En efecto, el error parece una buena forma de analizar modelos pedagógicos; es la piedra de roce de una mayor profesionalización del trabajo del educando.

LA EDUCACIÓN PARALELA

No hay comentarios.:
Hoy en día, se puede decir que se ha constituido una escuela paralela que son los medios de comunicación. Muchos estudios han puesto de relieve que los estudiantes, en muchos países, suelen pasar más tiempo delante del televisor que en la escuela.

Son los escenarios en la vida urbana, el aumento de la jornada laboral de los padres, así como la fuerza indomable que para muchos tiene la televisión, las que parecen ser las causas del fenómeno. En todo caso y al margen de sus causas, la influencia de la televisión en los estudiantes es en la actualidad cuantitativamente incontestable. Pero también lo es de modo cualitativo. La televisión posee una capacidad de atracción muy notable. 

A los educandos, les atrae de ella, el colorido, el movimiento, la facilidad con que les evita el tedio y el aburrimiento, y lo sumiso que resulta a sus requerimientos, porque siempre se puede encender o apagar a voluntad y permite el cambio de canal con sólo mover un dedo. Por si fuera poco, la televisión comunica las modas y los estilos que la mayoría de jóvenes siguen. Informa de los temas de los cuales hablan, y no cesa de transmitir sus historias favoritas, pobladas siempre, por sus héroes más queridos.

Si a la televisión añadimos la influencia de la música, que están hoy día conformando una especie de burbuja personal que envuelve a los estudiantes pueden ser considerados, sin temor a exagerar, una escuela paralela. En la escuela tradicional, los educandos aprenden, estudian, juegan, exploran, se relacionan con los demás y adquieren un sentido de la sociedad y de la disciplina. 

En la escuela paralela, los alumnos hacen prácticamente lo mismo: aprenden, juegan, exploran, se relacionan con los demás y alcanzan un sentido social. No obstante, en esta escuela mediática paralela no se dan ni el estudio ni la disciplina que son, por otro lado, los aspectos más tediosos de la escuela. La escuela paralela se ha especializado en un discurso sencillo, fácil y mucho menos complejo que el de la escuela tradicional. Sus contenidos son más visuales, más comprensibles, menos abstractos, más directos que los de la escuela clásica y, además, en general, más a menos y entretenidos. 

Son muchos pedagogos que están asignando cada vez más importancia a la función escolarizadora de los medios y a su influencia en la construcción de la cultura de los estudiantes. En los contextos y países más diversos se aprecia que esta escuela paralela está reduciendo el peso no sólo de la auténtica escuela, sino de las familias y de los tutores. El fenómeno se presenta como irreversible. 

Todo parece indicar que, en una buena parte de la socialización de los educandos, y una parte del patrimonio cultural de la humanidad se va a transmitir a través de los medios de comunicación. De aquí, sea indispensable relacionar comunicación y educación y tratar de conocer qué significa la existencia de esta nueva escuela paralela que son los medios. Como se verá, todo ello nos conducirá a plantear la necesidad de un cambio. Cambio de actitud, de un lado, en los centros educativos en relación con los medios de comunicación que debe traducirse en la promoción de la de la Educación en Medios. Pero cambio de actitud, también, en los propios medios donde parece necesario poder empezar a considerar la cuestión educativa.


EL ROL DOCENTE ANTE LOS CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
El rol del docente, se ha convertido entre otras razones porque debe asumir el mayor conjunto de responsabilidades, debido a la ampliación de las exigencias a las que se encuentra sometido. La retórica contemporánea describe una serie de características muy variadas y a veces contradictorias de lo que se consideran las cualidades que debe reunir un buen docente. 

Algunas reseñan al conocimiento y los valores que los educandos deben poseer para transmitir a los estudiantes, a lo que se agrega el manejo de métodos de enseñanza relacionados con los contenidos, las competencias comunicacionales que les permitan interactuar con estudiantes, padres, colegas; el dominio de técnicas procedentes de los avances más modernos de las tecnologías de la información y la comunicación, las competencias para la investigación y la reflexión acerca de sus propias prácticas. 

De acuerdo con el autor Tedesco quien afirma, que, si uno llegara a creer que el docente debería reunir todas las características señaladas por los expertos y especialistas en diversos documentos, el resultado sería algo así como un tipo ideal tan contradictorio como de imposible realización práctica. Pero, no sólo hay mayores solicitudes para el docente, sino también una progresiva delegación de responsabilidades educativas por parte de otros actores sociales como la familia. 

Además, a esto se suma la aparición en las últimas décadas de medios de comunicación e Internet, que han forzado al docente a cambiar su rol en sociedades que son crecientemente multiculturales y, en muchos casos, multilingües. Las transformaciones sociales manejan también el contexto del aula de clases y obligan a una revisión en profundidad de muchos contenidos curriculares. 

Una interrogante muy valiosa seria ¿Cuáles son los contenidos realmente importantes en un Aula de Clases? Esta pregunta, realmente, lleva a los educadores a la necesidad de modificar las metodologías y las condiciones de trabajo en las instituciones educativas, ya que los docentes se afrontan a estudiantes muy diferentes entre sí. Y esto obviamente, impacta la relación docente-estudiante que es a menudo conflictiva en términos de autoridad y disciplina. Todo ello hace aún más difícil el desarrollo de las diversas tareas que el docente debe desempeñar. 

El rol docente surge como crecientemente fragmentado. La avalancha de cambios sociales no se ha visto acompañada de los correspondientes cambios políticos y administrativos. Las reformas educativas han arrojado resultados confusos que necesariamente llevan a cuestionar las opciones de políticas adoptadas. En muchos casos, los esfuerzos realizados no han servido para garantizar un desarrollo educativo sostenido y, en la práctica, las realidades educativas han probado ser duros de transformar.


LA DISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
Uno de los significados de la palabra disciplina es la de instrumento que sirve para azotar. Lamentablemente, éste es el significado que prevaleció en gran parte de la historia de la educación. Todo parece indicar que, a medida que avanza el proceso de institucionalización de la enseñanza ésta se identifica más con una operación de castigo o, si se quiere, de represión. 

El autor Foucault señala, que la disciplina en el siglo XVIII se orientó principalmente a conseguir la humildad de los cuerpos. Esta educación represiva era habitual en los colegios desde los primeros años. Por fortuna, parece que se ha suprimido por completo. En la actualidad, los castigos corporales se han suprimido en el ámbito escolar. Para algunos especialistas ciertas formas de castigo, siempre con carácter extraordinario y educativo, pueden ser eficaces para inhibir o suscitar conductas. Entre los aspectos negativos, hay que tener en cuenta que a veces se prestan a múltiples abusos. 

Algunas investigaciones ponen de manifiesto que los castigos, más que eliminar un comportamiento, lo ocultan. Además, pueden tener efectos colaterales muy perjudiciales y no deseados. 

Hay una amplia gama de sanciones, cuyas repercusiones dependen de aspectos tan variados como: tipo de punición, intensidad, duración, tiempo que tarda en aplicarse desde la aparición de la acción que se desea eliminar, experiencia anterior y percepción de la persona en relación a dicho castigo, propósito de quien lo administra, entre otros. En general, en el ámbito escolar personalizado es preferible fortalecer las conductas adecuadas que castigar las inapropiadas. 

También resulta conveniente que el estudiante tenga un buen modelo de aprendizaje y, por supuesto, se debe favorecer la reflexión y la comunicación como vías para conocer el motivo y el alcance de la falta, al tiempo que se orienta al educando sobre cuál ha de ser la acción correcta. 

Evidentemente, la disciplina es necesaria, en modo alguno ha de apoyarse en el miedo del educando. Por disciplina entendemos el conjunto de estrategias que se establecen en el aula de clases para el adecuado funcionamiento del grupo. Se pretende que los estudiantes, a través de las normas y convenientemente dirigidos por el profesor, alcancen los objetivos de formación previstos. 

El autor Plaza, tras estudiar diversos trabajos, estima que las diversas concepciones sobre la disciplina se pueden agrupar en varias categorías, según se acentúen unos aspectos u otros: 

  1. La disciplina como vínculo de necesidades individuales y sociales. 
  2. La disciplina como fenómeno dependiente de factores sociales, económicos e ideológicos. 
  3. La disciplina como medio para lograr otros fines educativos y sociales.
  4. La disciplina como gestión y control del aula. 
  5. La disciplina como autogobierno y autocontrol. 
  6. La disciplina como elemento posibilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
  7. La disciplina como equilibrio de poder y autoridad.
  8. La disciplina como proceso socializador. 

En síntesis, podemos decir que la disciplina no se debe confundir con el autoritarismo, aunque tampoco hay que caer en la permisividad. Si las normas se quebrantan reiteradamente la actividad educativa se torna fantasía. Por esta razón, la solución de la indisciplina ha de basarse en el análisis exhaustivo de la situación, en la reflexión, el diálogo y en técnicas que capaciten a los estudiantes para autocontrolarse y responsabilizarse de su conducta. 

El modelo de disciplina del desarrollo personal y social es el más apropiado desde el punto de vista pedagógico, pues se brinda ayuda al educando para que recapacite y se le muestra la relación entre el comportamiento y sus consecuencias.


EL SUPERAPRENDIZAJE

No hay comentarios.:
El Superaprendizaje, es un método en donde se obtienen resultados de aprendizaje excelentes sin ningún tipo de esfuerzo, en períodos de tiempo muy cortos y con herramientas que resultan muy agradables y satisfactorias. Es una técnica que permite utilizar al mismo tiempo cuerpo y mente al máximo nivel de eficacia, se acelera el aprendizaje de 5 a 150 veces, mediante el mismo se puede aprender a utilizar toda la capacidad cerebral.

Es un método de aprendizaje holístico que persigue la integración del hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo y el cuerpo para que actúen de un modo coordinado, facilitando en el individuo el despliegue de toda su potencialidad. Este procedimiento aborda al individuo en su totalidad, lo que permite el fortalecimiento de todas las áreas de la personalidad: se aumenta el coeficiente intelectual, la creatividad, el desarrollo emocional, la capacidad de expresión, la confianza, se eliminan los miedos, la autocensura, las valoraciones pobres sobre uno mismo.

La primicia básica es crear un puente entre mente consciente y mente inconsciente, lo cual lleva a un control voluntario de cuerpo y memoria, ayuda a alcanzar una concentración agudizada y a aliviar la tensión. Este sistema utiliza un estado alterado de conciencia para crear el puente mente-cuerpo, es decir, un estado de concentración relajada. Este estado superior de aprendizaje se caracteriza por la aminoración y sincronización de los ritmos mente/cuerpo. 

Este método de aprendizaje fue descubierto por el científico búlgaro Georgi Lozanov a principios de los años 70 quien lo denominó sugestopedia, considerada como una rama básica de la “sugestología” la cual utiliza una serie de técnicas que ayudan a llegar a esas reservas de la mente y del cuerpo; es en esencia la aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje, la curación y el desarrollo intuitivo; Lozanov llegó a este sistema mediante el estudio de las técnicas empleadas por los Yoguis. 

Ahora bien, ¿Cómo funciona esta técnica? Muy sencillo, se debe poner en práctica algunos ejercicios preliminares que activarán la supermemoria; los más utilizados son: relajamiento con afirmaciones, calma mental, contacto con la energía universal, recordar la alegría de aprender y respirar rítmicamente; todo ello acompañado por el efecto favorable de determinadas piezas escogidas de música académica especialmente la barroca. 

Es beneficioso señalar que para garantizar la efectividad del método se deben tener en cuenta algunas premisas básicas que preparan al individuo para la eficacia de sus resultados: 

1. El Superaprendizaje consiste en asimilar, comprender, “aprender a aprender”, retener y procesar el 100% de lo que se desea aprender. 

2. Se debe asumir el Superaprendizaje como una forma lúdica y relajante ya que las personas suelen aprender y recordar con mayor facilidad aquellas experiencias que han resultado gratas y divertidas.

3. El Superaprendizaje es crecimiento vertical, va más allá de la mente y más allá del tiempo. 

4. Debe hacerse a conciencia, saber: ¿qué se quiere aprender?, ¿para qué? y ¿cuáles son las implicaciones de tal aprendizaje? 


Considerando lo antes expuesto, se procede a poner en práctica la ejecución del método aplicando los ejercicios que se mencionan a continuación: 

  1. Relajamiento con afirmaciones.
  2. Visualizaciones para calmar la mente.
  3. Contacto con la energía universal.
  4. Recordar el placer de aprender.
  5. Respirar rítmicamente.
  6. El empleo de la música.

EL ROL DEL DOCENTE TRADICIONAL

No hay comentarios.:
El rol del docente tradicional ha llevado a considerar al aprendizaje como el único o el más importante factor del desempeño profesional. Convendría revisar las inversiones y esfuerzos elaborados por países en este campo y contrastar con los resultados educativos, para pensar que algo anda mal. No se trata de afirmar que la calidad del desempeño docente se mide exclusivamente por los logros de aprendizaje de sus estudiantes, pero es axiomático que es un factor determinante o es el factor que puede hacer la diferencia en la gestión educativa y pedagógica.

La labor docente, desde una visión renovada e integral, puede entenderse como el proceso de reunión de sus capacidades profesionales, su disposición personal y su responsabilidad social para modular relaciones significativas entre los componentes que impactan la formación de los estudiantes; para participar en la gestión educativa; vigorizar una cultura institucional democrática, e intervenir en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas locales y nacionales, para sembrar en los estudiantes aprendizajes y desarrollo de competencias y habilidades para la vida. El axioma anterior manifiesta los roles de los docentes en tres dimensiones: la de los aprendizajes de los educandos, la de la gestión educativa, y la de las políticas educativas.

La primera, los aprendizajes, es fundamental. La razón de ser los docentes es facilitar el aprendizaje de sus estudiantes; no se puede creer su compromiso al margen de lo que sus estudiantes aprenden. A su vez, el grado de responsabilidad sobre los resultados de esta labor, las expectativas sobre el rendimiento de sus estudiantes, están asociados estrechamente con las siguientes dos dimensiones. La dimensión de la gestión educativa, bajo los nuevos conceptos de participación, pertenencia, toma de decisiones y liderazgo compartido en las escuelas, alude a docentes que hacen suya la realidad de la escuela y de la comunidad donde se ubica, que traducen las demandas de su entorno y las políticas educativas en el proyecto estratégico para su escuela, al mismo tiempo que lo hacen en su práctica pedagógica. 

Esta dimensión describe a educadores que planifican, monitorean y evalúan juntos su trabajo; que revisan sus prácticas y sistematizan sus avances; que se sienten fortalecidos en el equipo docente y se relacionan con otros colegas y otras escuelas en redes de aprendizaje docente; que tienen una actitud crítica y propositiva y procesan las orientaciones centrales a la luz de su realidad y sus saberes.

La dimensión de las políticas educativas reseña a la participación de los docentes en su formulación, ejecución y evaluación. Los sistemas educativos, han utilizado equipos de “planificadores” que definen desde su conocimiento académico lo que la sociedad, las comunidades y las escuelas necesitan. Hay prácticas interesantes que muestran cómo se pueden generar procesos participativos horizontales para diseñar políticas nacionales de consenso que se conviertan en políticas locales y orientaciones asumidas por todos los involucrados en educación. 

Son procesos no libres de dificultades. Si bien lo difícil no es igual a imposible, hay que reconocer que las prácticas de consulta y toma de decisiones democráticas mueven las bases de sistemas levantados sobre la verticalidad. Las consultas y decisiones colectivas necesitan mecanismos que hagan viable la participación de todos los involucrados, que “acerquen” los debates y decisiones a los niveles más cotidianos para que integren a las escuelas, a los docentes y a las familias. Esto implica abrir espacios en los niveles locales, provinciales, estaduales, etc., para conseguir que las grandes políticas tengan sentido para quienes, en último término, serán responsables de ejecutarlas en condiciones y contextos diversos.


¿A QUÉ SE DEBE LA VIOLENCIA ESCOLAR?

No hay comentarios.:
La palabra violencia proviene del latín (vis = fuerza), y es la fuerza que se ejerce en contra de otra u otras personas. Estas acciones deliberadas orientadas a dañar al prójimo admiten sucesión. En el ámbito escolar, podemos encontrarnos agresiones físicas a compañeros, como a docentes, y estas varían en intensidad, por nombrar algunos ejemplos: robos, deterioro intencionado de material, insultos, burlas, amenazas, entre otros. Éstas serían algunas exposiciones de la violencia física o psicológica que más se repite en las instituciones educativas. 

Existen algunos casos, en los que la situación se vuelve inadmisible y algunos educadores y estudiantes temen ir a las aulas educativas. Pero, ¿A qué se debe la violencia escolar? Este problema acata a un conjunto de factores. Por un lado, se debe que tener presente que la institución educativa ha experimentado grandes cambios con el aumento del término de la enseñanza. 

Al analizar las causas de la agresividad, podemos distinguir que se debate entre factores exógenos (contexto social, características familiares y medios de comunicación) y factores endógenos (clima escolar, relaciones interpersonales y rasgos personales de los alumnos en conflicto). Realmente, este desequilibrio estructural actúa como un cultivo favorable para la inadaptación y las conductas antisociales. 

Aun cuando las instituciones contrarrestan los efectos negativos de estos ambientes de exclusión, poco puede hacer en solitario. Nadie pone en duda que la familia es la primera y más importante comunidad en la formación de la personalidad. Por eso, los problemas familiares tienen gran impacto en el desarrollo. 

Entre los factores que pueden aumentar la agresividad de estudiantes cabe enumerar: 

1. La desestructuración familiar, abandono de algún padre o falta de atención, 

2. Los malos tratos y la utilización de la violencia, ya que, el estudiante aprende a resolver los conflictos a través del daño físico o la agresión verbal, 

3. El ejemplo familiar tutelado por “la ley del más fuerte” y la falta de diálogo, 

4. Los métodos educativos fundados en la permisividad, la indiferencia o la excesiva punición, 

5. La ausencia de afecto entre cónyuges y la consiguiente inseguridad del educando. 



PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

No hay comentarios.:
La Planificación Estratégica es un proceso dinámico que despliega la capacidad de las organizaciones para determinar un objetivo en forma conjunta, que admite la observación, análisis como además permite anticiparse a los desafíos y oportunidades que se presentan, tanto con relación a la realidad interna como a las condiciones externas de la organización, para lograr dicho objetivo.

La Planificación Estratégica debe verse como un proceso participativo, que requiere determinadas fases, así como una metodología propia. La planificación como proceso alcanza diversas fases: definir la misión y visión de la organización, establecer objetivos y metas, desarrollar supuestos acerca del entorno en que se desarrolla la organización, tomar decisiones respecto a las acciones a seguir, emprender las acciones elegidas, y finalmente evaluar la retroalimentación del desempeño para volver a planificar. Para un adecuado proceso de Planificación Estratégica, es importante reflexionar en el marco de referencia general y el contexto global en el que se desenvuelve la organización; en ese sentido, el siguiente cuadro ayuda a visualizar los diferentes ámbitos de análisis de la planificación.

Es decir, como proceso establece un esfuerzo organizacional sistemático, bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de los objetivos y estrategias de una organización, así como la asignación de responsabilidades para su ejecución, con el involucramiento de los miembros de la organización. El proceso de planificación estratégica presume, además, el análisis de las ventajas competitivas y debilidades de la institución, así como de su entorno, la formulación y puesta en marcha de estrategias que le permita alcanzar su propósito planteado en el largo plazo.

Las fases consideradas en este proceso son: 

1. Fase Filosófica: comprende la definición de la filosofía e identidad institucional, los principios y valores de la organización. 

2. Fase Analítica: comprende tanto el análisis interno como externo de la organización. 

3. Fase Programática: incluye la definición de objetivos estratégicos general y específicos. 

4. Fase Operativa: comprende el conjunto de estrategias, actividades, proyectos que se van a realizar. 

5. Fase Cuantitativa: considera la selección de indicadores de desempeño y la especificación de los valores a alcanzar o metas, así como la estimación de los recursos.


Existen dos aspectos importantes que se deben considerar para desarrollar un adecuado proceso de planificación estratégica: 

• Enfocar la Planificación en los factores críticos que establecen el éxito o fracaso de una organización. 

• Diseñar un proceso de planificación que sea objetivo, en base a los recursos y capacidades técnicas.


Sobre la base de la práctica desarrollada en diferentes procesos de Planificación Estratégica, consideramos además que son importantes los siguientes elementos: 

1. Intercambio de ideas sobre el tema 

2. Compromiso y participación activa de los integrantes de la organización 

3. Continuidad en las sesiones de trabajo 


El proceso de Planificación Estratégica será propio de cada organización en particular y depende mucho de la participación y compromiso de los miembros de la organización para lograr mejores resultados, así como el manejo o liderazgo de los responsables del proceso mismo. 

Es importante enfatizar que son las personas que conforman la organización quienes idean, estructuran y dirigen los procesos de planificación estratégica, pretendiendo responder básicamente a tres preguntas: 

1. ¿Dónde estamos? 

2. ¿A dónde queremos llegar? Y

3. ¿Qué tenemos que hacer para conseguirlo?


NORMAS PARA El TRABAJO DE GRADO UFT

No hay comentarios.:
La presente normativa tiene como propósito establecer los procedimientos y criterios para lograr la estandarización en la elaboración y evaluación de los trabajos de investigación conducentes a la obtención de títulos, grados académicos, trabajos de ascenso y en general toda la producción investigativa que se realice producto del desarrollo de las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión.


EL SILENCIO EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
La mayoría de los docentes, siempre comentan que mantener una clase en silencio no siempre es fácil. Cuando se trata de varios estudiantes juntos es familiar escuchar ruidos, gritos y comentarios; realmente mantener el silencio puede convertirse en un auténtico reto.

No obstante, mantener una clase en silencio es posible. Educar a los educandos para que desarrollen estrategias de autorregulación y comprendan que mantenerse en silencio respetando el turno de hablar, es un ejercicio de respeto hacia los demás que beneficia la convivencia y fomenta la escucha, la reflexión y el aprendizaje.

Cuando de estudiantes pequeñas se trata puede ser muy complicado mantener una clase en silencio. Al parecer que todos quieran hablar, comentar, y este impulso de expresarse se manifiesta en gritos y barullo incontrolable. 

Es normal que los niños de corta edad tienden a ser escandalosos. Las características de la etapa de desarrollo por la que pasan explican esto. Están inmersos en un momento clave del desarrollo del lenguaje y de la comunicación, están en la etapa de adquirir una herramienta poderosa el lenguaje. Sus ganas de expresarse no tendrán límites, es normal que tengan necesidad de hablar y de expresarse. Su pensamiento se caracteriza por ser egocéntrico. Les cuesta ir más allá de ellos mismos, por lo tanto, se preocupan más por hablar que por escuchar a los demás.

Finalmente se debe señalar, que están en pleno desarrollo moral. Les costará entender el sentido de las normas, más que como una obligación. Es significativo ir más allá y hacerles ver que las normas tienen un sentido y qué son importantes para la convivencia.

Para mantener una clase en silencio es esencial establecer la norma. Pero se debe ir más lejos y lograr que los educandos se comprometan con la obediencia de la misma, que comprendan el sentido de la norma y que aprendan a valorar el silencio como forma de respeto, de reflexión y de aprendizaje. El propósito es que los estudiantes desarrollen estrategias que les permitan autorregular su conducta y puedan respetar así los momentos de silencio y los turnos de palabra.

¿Cómo se puede mantener una clase en silencio de forma lúdica?

Realmente, esto implica a los educandos con la norma. Para lograrlo, no solo que cumplan la norma, sino que la entiendan y se comprometan, es importante envolverlos en la misma y ayudarles a entenderlo. Para ello, el educador debe explícales por qué es importante mantener el silencio, hazles saber cuándo tienen que estar en silencio y cuando pueden hablar.

El empleo del juego en el aula de clases, es una alternativa muy efectiva y a la vez positiva. Pueden plantear algún juego para que entren en sus estrategias de regulación. Por nombrar alguno:

1,2,3 silencio. En este juego vamos a permitir que los estudiantes griten, se muevan, comenten, con o sin sentido. Todos a la vez, sin entendernos. Pero deberán estar atentos a la instrucción 1,2,3 silencio. Cuando escuchen la instrucción todos deben mantenerse en silencio. Nos preparamos para el silencio. En esta dinámica les explicamos el valor del silencio para la reflexión y para la comunicación. Antes de mantenernos en silencio nos relajamos, para ello les mostramos una serie de indicadores que deberán seguir para llegar al silencio: respirar profundo, sentarnos, cruzar los brazos, cerrar la boca y abrir los oídos para escuchar. 

Cuando llegue el momento de mantener una clase en silencio, el docente podrá emplear algo de lo aprendido, en la dinámica anterior. Al escuchar la orden deben mantenerse en silencio y aquellos que les cueste pueden seguir las instrucciones que les lleven al silencio.

Pero, se debe tener presente que el docente debe deja que tengan sus momentos para expresarse. Es importante que los dejes cubrir esta necesidad. Puedes dejar un momento al comienzo de la clase para que, respetando el turno de palabra, se expresen. También dejar durante determinadas actividades o momentos que hablen.


Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo