Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

LA MOTIVACIÓN EN EL AULA DE CLASES.

No hay comentarios.:
La interacción entre los contenidos creados por los docentes y las características con las que estudiantes abordan el trabajo en el aula de clases no es estática sino dinámica. Un estudiante puede comenzar una actividad propuesta por el docente con mucho interés y, al poco rato, abandona la actividad y se pone a hablar con los compañeros. Se han preguntado ¿Qué ha producido este cambio? Se observa que, aunque los estudiantes estén trabajando individualmente, determinadas formas de contextualización de la actividad por parte de los docentes y en determinadas conveniencias de interacción en el aula contribuyen positivamente a que los estudiantes desarrollen formas de enfrentarse a las actividades escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y a evitar el abandono del esfuerzo preciso.

Por esta razón, es importante que los docentes reflexionen sobre las características motivacionales de los estudiantes desde una perspectiva dinámica. Es decir, han de considerar las implicaciones de la interacción entre las actuaciones del docente, la respuesta del estudiante, los efectos, paso a paso, de las formas en que éstos acometen sus actividades, los modos de apoyo e intervención del docente a lo largo y después de éstas, etc. Si no se toma la reflexión desde esta perspectiva, se puede llegar a conclusiones equivocadas sobre el valor de las distintas formas de encarar la enseñanza.

Al examinar la motivación de los estudiantes y su dependencia del contexto creado por el docente, es preciso considerar, además, que los estudiantes no trabajan aislados y que las actividades que han de realizar no constituyen eventos sin relación alguna entre ellos. Lo que se dice a un estudiante es observado por su compañero de al lado. Lo que se escucha en un momento dado es comparado mentalmente con lo que se ha dicho un rato antes. El resultado de todo ello es que, aunque transitoriamente cada una de las actividades del docente pueda tener un efecto independiente, cada nueva intervención cobra significado en el conjunto de sus acciones. 

Estas acciones definen lo que se ha denominado clima motivacional del aula. El clima motivacional que los docentes crean en el aula se traduce en la representación que los estudiantes se hacen respecto a qué es lo que cuenta en las clases, qué es lo que quiere de ellos el docente y qué consecuencias puede tener, en ese contexto, actuar de un modo u otro. Tal representación, modificable si cambian las pautas de actuación del docente, forma el marco desde el que los estudiantes le cargan significado a la actividad cotidiana, marco que contribuye a facilitar o dificultar la motivación por aprender.

Como resultado, aunque al iniciar la reflexión sobre las estrategias de actuación en clase sea preciso analizar por separado los efectos de cada una de ellas, es necesario que los docentes tomen conciencia del modo en que tienden a configurar el clima de sus aulas, ya que sin una modificación adecuada y coherente de éste es muy difícil que puedan cambiar la motivación de los estudiantes. De hecho, si se modifican las formas de actuación específicas, pero no cambia el clima motivacional de la clase de modo coherente, es posible llegar a la conclusión de que el cambio no sirve porque no se han visto efectos positivos, cuando en realidad lo que ocurre es que no sirve si se introduce aisladamente.

En conclusión, conviene recordar algo muy sencillo: el significado de las acciones de un estudiante en un momento dado y los resultados de éstas cobran sentido en el contexto de su historia personal. La forma en que han afrontado su trabajo escolar en el pasado, los resultados obtenidos y las consecuencias a que han dado lugar han ido configurando una percepción de las propias capacidades en relación con las actividades escolares, del valor de éstas y de las razones por las que han de realizarlas, que, en caso de que tal percepción sea inadecuada, piden a los docentes un esfuerzo continuado para poder modificarla. No es suficiente con que un docente diga en una ocasión a un estudiante que habitualmente fracasa y que tiene un autoconcepto muy pobre de sí misma: "¿Ves cómo eres capaz de hacerlo? En cuanto te has esforzado y has pensado un poco lo has conseguido", porque este estudiante, al tratarse de un éxito aislado, puede pensar que se debe a que la han ayudado, o que la actividad era fácil, o que este éxito es la excepción que confirma la regla. 

Es por ello, que al reflexionar sobre las pautas de actuación que, en interacción dinámica con los estudiantes, pueden ayudar a crear un clima de clase capaz de despertar en éstos el interés y la motivación por aprender, no se debe perder de vista que se requiere tiempo, a veces bastante tiempo, para que tales pautas tengan los efectos deseados. Sin tener esto en mente, es fácil que, al leer las páginas que siguen, alguien piense: "Esto ya lo he hecho y no me ha dado resultado." Es preciso, pues, analizar la adecuación de las propias formas de proceder sin olvidar que uno de los factores que las hacen adecuadas es su uso repetido.

MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

No hay comentarios.:

Con el siguiente ejemplo no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. 

Mi objetivo es ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los lazos partícipe que determinara el éxito del proyecto. 

Es un ejemplo de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia segura. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas. 

Espero aportar aunque sea una mínima parte, a la realización de sus proyectos de investigación.


Docente 2.0, les da las gracias por su valioso apoyo.

Únete a:





LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

No hay comentarios.:
Al hablar de la educación en valores, hablamos de un proceso cognitivo y afectivo que ayuda al individuo a integrarse con éxito en la sociedad. Donde se trabaja las dimensiones morales de la persona para desarrollar su autonomía, para capacitarlo en la construcción de principios y normas, tanto conductuales como cognitivas. Todas las acciones y comportamientos están colmados de valores. 

En las primeras edades, los estudiantes están continuamente comunicando valores ya sea a través de la familia o bien desde la enseñanza, algunas veces de forma inconsciente y no evidente a través de la actitud y comportamiento, y otras veces de manera consciente desde el currículo explícito, pero pocas veces se reflexiona sobre los valores que estamos transmitiendo. Cuando hablamos de transmitir y de educar en valores desde el currículo,

La educación en valores se debe entender desde la transversalidad, desde un sentido globalizador e integral. Pero, no se debe pasar por alto que labor del educador es reflexionar constantemente sobre los valores que desean transmitir a sus estudiantes y para ello se debe pensar, cuáles son esos valores y como vamos van a ser transmitidos. En la escuela se transmiten valores, se definen los valores que se quieren desarrollar y los valores que se pretenden eliminar. En las últimas décadas, ha surgido una gran preocupación por la transmisión y educación de los valores. En la actualidad, el rechazo a la discriminación por razón de sexo, raza, clase social; hábitos de vida saludable y ocio; hábitos de tiempo libre y deporte; entre otros. Deben ser reafirmados en el ámbito educativo, abriéndose al entorno y contribuyendo a formar personas competentes, asumiendo sus derechos y deberes y ejerciendo una labor plena como ciudadanos. 

La institución educativa debe apoyar la capacitación de ciudadanos plenos y para ello no basta con la adquisición de conocimientos de ámbito conceptual o procedimental, se debe trabajar los valores y actitudes dentro y fuera del aula escolar, para formar a personas capaces de vivir y convivir en sociedad. 

La educación en valores se orienta a favorecer la formar ciudadanos más competentes cívicamente y comprometidos a desenvolverse teniendo en cuenta las perspectivas de los otros. La introducción de los temas transversales y la educación en valores abren nuevos espacios para los docentes más comprometidos en experiencias más innovadoras, que abogan por una institución abierta a la vida, que esté integrada en su medio y contexto, para ello es necesario que la acción escolar se abra a su entorno, busque acciones conjuntas compartidas con otros agentes y se implique en la comunidad en la que educa.

LA EDUCACIÓN EN VALORES.

No hay comentarios.:
En la actualidad, existe una mayor preocupación por el futuro de los jóvenes, el no saber, o no tener la habilidad de transmitir los valores de forma correcta causa una sensación de inseguridad, tanto en las familias como en los docentes. En consecuencia de los cambios acelerados que se están produciendo en la sociedad tales como: la amplia información de estímulos que nos llega de los medios de comunicación, la competitividad, el consumismo, las nuevas corrientes pedagógicas, Internet, la desaparición de la familia tradicional, la incorporación de la mujer al mundo laboral, movimientos migratorios masivos, entre otros., han provocado un cambio de costumbres, que para bien y algunas veces para mal, está provocando deterioro en los jóvenes, ya que no tienen un modelo de referencia. Debido a la complejidad de esta nueva realidad se hace cada vez más necesario construir nuevas formas de convivencia que se sustenten en la solidaridad, cooperación y el diálogo, como posibles alternativas a los conflictos. 

La familia es el primer tramo de aprendizaje, ofrece cuidado, protección, afirma la subsistencia y contribuye a la socialización en relación a los valores aceptados socialmente. En el seno de la familia, se constituye el primer eslabón en el compromiso de educar en valores, los jóvenes aprenden continuamente de sus padres, pero no sólo de lo que les transmiten sino también de lo que ven día a día, de sus comportamientos y maneras de proceder. La familia es transmisora de valores, ideología y cultura, aportando un sistema de creencias y convicciones. Un ejemplo base es, familia que se responsabiliza en la educación en valores es la familia democrática que constituye la base de la responsabilidad y el sentimiento de grupo, a medida que los hijos van creciendo comparten esa responsabilidad, siempre teniendo como figura de apoyo a los padres. Pero, desafortunadamente la capacidad educadora y formadora de la familia se está reduciendo considerablemente, delegando funciones a la institución educativa que antes lo asumía la familia. Ni los docentes, ni la institución educativa son los únicos agentes exclusivos de cambios sociales y morales, debemos tener en cuenta a la familia y a los medios de comunicación que desempeñan un importante papel educativo. 

Se puede hablar de ciertos problemas para educar en valores: 

  1. La no unión de valores de la familia, de los medios de comunicación y el centro educativo. 
  2. La transmisión a la institución educativa de un conjunto de funciones socializadoras que antes pertenecían a la institución de la familia. 
  3. Educar en valores es una tarea compartida por toda la comunidad educativa, la educación formal siempre resultará insuficiente. 
  4. La crisis moral de la sociedad, en la que los valores tradicionales desaparecen apareciendo los contravalores, acompañada de la crisis del sistema educativo, donde las palabras educación, instrucción y enseñanza se utilizan indistintamente y se confunden.
  5. Crisis de valores de la familia y pérdida de liderazgo de la figura docente. 
Los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y enseñados, y el centro educativo no es el único lugar donde se pueden trabajar. Sería deseable que la educación en valores no se promoviera sólo desde las áreas curriculares o los temas transversales, sino que también se basará en la imitación de modelos y en las prácticas propias de la vida cotidiana en la familia y en otros contextos. 

Realizar, hoy en día la educación en valores es una tarea colectiva, por una parte, de las instituciones educativas, pero también de las familias y los propios estudiantes. El problema de educar en valores hoy no concierne sólo a los educadores y a las familias, porque el objetivo de crear ciudadanos activos y participativos es una meta de todos los agentes implicados, ya que se debe crear esfuerzos colectivos y complementarios en beneficio de una sociedad mejor. 

La educación en valores se dirige a un proyecto social, como un espacio ampliado en el tiempo y con múltiples agentes sociales implicados. Sin una coordinación adecuada entre institución educativa y sociedad tendrá lugar los conflictos y las contradicciones entre los valores deseables y la educación para los valores vigentes en la vida. No es tarea exclusiva sólo del ámbito docente, sino de toda la comunidad educativa, con un papel muy importante de la familia.

LA GRAFOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN.

No hay comentarios.:
La grafología es la que se encarga de estudiar el carácter y la psicología de la persona a través de la escritura, pero siempre ha sido calificada como una pseudociencia. Un estudio realizado por National Pen Association revela que la forma de escribir de las personas puede revelar más de 5.000 los rasgos de personalidad, así como las tendencias hacia trastornos graves como la esquizofrenia, el Alzheimer y el Parkinson.

La Grafología en el aula de clases aparece como un asistente práctico que facilita la labor del docente sin añadir horas de trabajo, y perfecciona el papel preventivo que le toca desempeñar. La escritura es una característica propia que cada persona va creando algo sin significado, por lo que se toma en consideración desde el primer día de clase, es solo una muestra espontánea de su personalidad sobre el papel.

El docente es quien tiene el privilegio de acceder minuto a minuto a los acelerados cambios evolutivos que se van produciendo en el estudiante, con solo corregir la actividad. Esa labor, es la que le permite registrar los logros desde un punto de vista específico, y puede sumarle, una visión completa del progreso de sus estudiantes, evaluando la escritura desde la eficacia de la Grafología. 

Las características más frecuentes que se presentan en la escritura del estudiante en un aula de clases, son los siguientes:

  1. Si escribe con letras pequeñas eres tímido o retraído, estudioso, concentrado y meticuloso.
  2. Si escribe con letras grandes significa que eres sociable, abierto y atento. También puede significar que finges tener mucha confianza.
  3. Si inclina tu letra hacia la derecha estás abierto a nuevas experiencias y disfrutas de conocer gente nueva.
  4. En cambio, si inclina hacia la izquierda tienes tendencia a encerrarte en ti mismo y, en general quieres trabajar por tu lado. Si eres diestro y tu letra se inclina a la izquierda, podrías estar expresando rebeldía.
  5. Si coloca el punto sobre la “i” muy arriba tienes una gran imaginación.
  6. Si escribe rápido, eres impaciente, odias los retrasos y la pérdida de tiempo.
  7. Si escribe lentamente eres más organizado, metódico y autosuficiente.
  8. Escribir con presión variable es un posible indicador de que tienes presión arterial alta, especialmente cuando se va de claro a oscuro.
  9. Cuando la inclinación varía dentro de una oración o dentro de la misma palabra, es una forma de evidenciar que la persona no está en contacto con la realidad.

Para concluir podemos decir, que la grafología puede cambiar el aprendizaje del estudiante, si se hace un trabajo sistemático, se podrá encontrar muchas cosas que al estudiante le puede estar sintiendo o le está sucediendo que por otros medios no se puede visualizar.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

No hay comentarios.:
Revista Docente 2.0, en su octava Edición. 

Es importancia destacar que el directivo proporciona los medios requeridos por el equipo de trabajo para poder acometer esfuerzo de excelencia de la institución educativa. En tal sentido, se describirá brevemente un conjunto de herramientas que apoyan al directivo y a su equipo de trabajo en la labor de gerencial de la institución educativa, en cada una de las fases implícitas: diagnóstico de la institución educativa, planificación, control de la ejecución y evaluación de proceso, resultados e impactos.


APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

No hay comentarios.:
Como bien hemos visto en nuestro sitio, la gestión es un elemento fundamental que ayuda a toda entidad empresarial con su desarrollo para el logro de los objetivos que la misma se propone, pero así como la gestión requiere de una correcta planificación y ejecución, la misma también necesita de distintas herramientas que puedan optimizar su desarrollo.



LA EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA.

No hay comentarios.:
La incógnita de las escrituras antiguas es una de las iniciativas humanas más importantes. A través del conocimiento de la historia de los pueblos, se ha podido hacer una idea precisa del origen de la civilización. Los sistemas de escritura se originaron hace unos cinco mil años, tras la evolución de los bosquejos hacia formas logográficas, en Asia Menor. 

Consecutivamente, la escritura fue silábica, hasta Grecia, donde ya se encuentra un verdadero alfabeto. La historia de la escritura evolucionó notablemente cuando se pasó de incorporar una idea mediante símbolos para hacerlo en forma de signos. Pero el gran salto adelante aparece, sobre todo, cuando el hombre descubrió la escritura fonética, es decir, aquélla que representa gráficamente el lenguaje oral. Efectivamente, de acuerdo a lo que se puede observar a través de la historia de la escritura, los sumerios escribían los nombres de sus productos de exportación en etiquetas o carteles de barro adosadas a paquetes; su escritura cuneiforme estaba formada por signos correspondientes a objetos, personas, ideas, entre otros. 

La necesidad de escribir los nombres de los remitentes y destinatarios les llevó a avanzar en su sistema de escritura, ingeniando una manera de representar estos nombres propios, ya que hasta entonces sólo disponían de un signo para los términos persona, hombre y mujer. El recurso utilizado fue el de transcribir el conjunto de sonidos verbales que se emitían al pronunciar el nombre propio de una persona. Este ejemplo concreto ilustra claramente la naturaleza social de los diferentes sistemas de escritura que han desembocado en el actual sistema fonético propio de nuestra cultura. 

Tras revisiones y comparación de los alfabetos, a la par con las diferentes aportaciones y teorías de los investigadores en este campo, se pueden acopiar algunas conclusiones: 
  1. Se cree que existe un desarrollo en la forma de los signos desde una etapa icónica a una etapa lineal. 
  2. Se sugiere un desarrollo aparente de los signos desde las figuras redondas a las angulares. 
  3. El desarrollo de la escritura ha seguido en líneas generales un proceso de simplificación y estilización de los signos. La figura tiende a quedar reducida a su contorno. 
  4. El empleo de la escritura ha seguido un proceso de automatización. Se ejecutan mecánicamente recursos que, en el comienzo, fueron producto de la inteligencia y del genio. 
  5. En el punto de partida de las escrituras, los signos han ido girando aproximadamente 90° hacia su parte posterior. Este fenómeno que en el período del papiro se explicaría por la dificultad de cruzar las vetas de la hoja vegetal, se mantiene posteriormente por la facilidad que aporta para aglutinar signos en menos espacio, al colocarlos de forma vertical. 
  6. Desde el punto de vista de la Teoría de la Escritura, la evolución va desde una escritura logo-silábica, a través de la silábica, a la escritura alfabética. 
  7. Se aprecia un cierto paralelismo entre el desarrollo de la escritura en el infante y el proceso seguido por las distintas civilizaciones, en la adquisición de la misma, sugiriendo la ley de recapitulación de Haeckel. 

LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE.

No hay comentarios.:
Cuando reflexionamos acerca de los factores que determinan el aprendizaje, podemos ver con claridad que el principal factor que influye es la motivación. Por ello, para facilitar el que los estudiantes se interesen y se esfuercen por comprender y aprender, diferentes investigadores han estudiado los factores de que depende tal motivación y han desarrollado modelos instruccionales en base a los que crear entornos de aprendizaje que faciliten que éste se afronte con la motivación adecuado.

No obstante, la realidad práctica sobre la efectividad de las intervenciones basadas en estos modelos no es suficiente. Las actividades académicas tienen siempre más de un significado debido a que, contribuyen al éxito de diferentes metas. Sin embargo, no todas las metas tienen la misma importancia para cada uno de los estudiantes. Esta importancia varía tanto en función de la orientación personal de éstos como de las distintas situaciones que afrontan a lo largo de su vida académica. Por esta razón, asumiendo que las distintas metas a menudo tienen efectos opuestos sobre el esfuerzo con que los estudiantes afrontan el aprendizaje, considera importante conocer cuáles son tales efectos para así saber sobre qué metas tratar de influir y cómo hacerlo. 

El significado básico que todo contexto de aprendizaje debería tener para los estudiantes es el de que posibilita incrementar sus capacidades, haciéndoles más competentes, y haciendo que disfruten con el uso de las mismas. Cuando esto ocurre se dice que el estudiante trabaja básicamente motivado, siendo capaz de quedarse absorto en su trabajo, superando el aburrimiento y la ansiedad, buscando información espontáneamente y pidiendo ayuda si es realmente necesaria para resolver los problemas que encuentra, llegando a autorregular su proceso de aprendizaje que, de un modo u otro, llega a plantearse como el logro de un proyecto personal. Se cree, que conseguir que los estudiantes afronten el aprendizaje atribuyéndole el significado señalado tiene efectos máximamente positivos, lo que plantea la cuestión de saber qué característica debe reunir el modo en que el docente plantea la enseñanza para que los estudiantes la afronten del modo indicado. 

El aprendizaje se realiza, en un contexto social que contribuye a atribuirle otros significados. El significado más claro es el instrumental. Por ello, esforzarse por aprender puede ser más o menos interesante dependiendo del significado funcional de lo que se aprende. Se busca aprender algo útil, si bien la utilidad es relativa: comprender un principio, resolver un problema, facilitar nuevos aprendizajes, facilitar aprendizajes que posibilitan el acceso a distintos estudios, al mundo profesional en general y a puestos específicos de trabajo en particular, entre otros. Si no se percibe la utilidad de lo que se ha de aprender, el interés y el esfuerzo tiende a disminuir en la medida en que el estudiante se plantee la cuestión de la utilidad. 

En cambio, en la medida en que se perciban las múltiples utilidades que puede tener aprender algo, aumenta la probabilidad de que el interés y el esfuerzo se acrecienten. La utilidad del aprendizaje puede ser algo intrínseco al mismo. Así, estudiar facilita la comprensión de conceptos o procedimientos que, a su vez, facilitan la comprensión y el aprendizaje de otros más complejos que, por su parte, contribuyen a la adquisición de capacidades más generales. El esfuerzo y el aprendizaje, sin embargo, pueden percibirse como útiles porque posibilitan la consecución de incentivos externos al mismo. La ausencia de incentivos externos puede ser, en consecuencia, una causa de la falta de motivación. Sin embargo, el hecho de que para un sujeto su motivación primaria para aprender dependa de incentivos externos no siempre tiene efectos positivos. A menudo contribuye a hacer desaparecer el interés intrínseco que puede tener la realización de una tarea, haciendo que los estudiantes se esfuercen sólo cuando consideran que su realización les va a aportar algún beneficio externo a la misma.

EL ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES.

No hay comentarios.:
El estrés en los estudiantes es más fácil de detectar en el período escolar (entre los 6 y los 12 años) son los aspectos ambientales los que suelen explicar la aparición del estrés infantil. Entre los elementos estresantes hay que incluir la exposición del estudiante a situaciones de maltrato, la falta de afecto, la separación/divorcio de los padres, la penuria económica, los problemas en el centro educativo (inadaptación, malas relaciones, sobrecarga de trabajo, entre otros.), las enfermedades crónicas, la baja autoestima, las escasas habilidades interpersonales. 

Un esfuerzo de clasificación y síntesis nos permite agrupar los estresores en cinco sectores: 

  1. Personal. Hay algunas características personales, condicionadas notoriamente por el entorno, que favorecen el estrés, por ejemplo, la excesiva inhibición, la falta de habilidades sociales, la baja autoestima.
  2. Familiar. En general, la estructura familiar disfuncional, así como los estilos educativos parentales presididos por la permisividad/anomia, el autoritarismo o la sobreprotección, igualmente desaconsejables.
  3. Escolar. La insuficiente comunicación y las malas relaciones interpersonales, al igual que la estructura y la gestión institucionales predominantemente rígidas y verticales. 
  4. Social. La continua exposición a estímulos amenazantes, por ejemplo, vivir en un entorno hostil. De igual modo, han de incluirse como factores que predisponen a la ansiedad la existencia de problemas económicos en la familia y la falta de apoyo social suficiente. 
  5. Salud. Las enfermedades, sobre todo crónicas, con el malestar, el dolor y el temor acompañantes, son fuentes de estrés infantil, al igual que la posible hospitalización, que supone separación de la familia y alejamiento del entorno escolar y social, exigencias de adaptación a un medio extraño y con frecuencia vivenciado como amenazante, etc. 

En el cuadro de estrés en el estudiante podemos encontrar síntomas psíquicos, físicos y conductuales como los siguientes: 
  1. Síntomas psíquicos.
  2. Desmotivación.
  3. Desinterés.
  4. Irritabilidad. 
  5. Ansiedad.
  6. Tedio.
  7. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse. 
  8. Errores de memoria.
  9. Labilidad afectiva.
  10. Síntomas físicos.
  11. Alteraciones del sueño. 
  12. Pérdida o aumento de peso. 
  13. Malestar general.
  14. Cefaleas. 
  15. Problemas digestivos. 
  16. Síntomas conductuales.
  17. Rechazo de la institución educativa.
  18. Disminución del rendimiento.
  19. Aumento de los errores.
  20. Incumplimiento de tareas. 
  21. Empeoramiento de las relaciones con los compañeros o los docentes. 

El deterioro de las relaciones interpersonales en la familia o en la institución educativa, el descenso del rendimiento académico, las alteraciones en el estado de ánimo, los cambios alimenticios, los dolores y quejas corporales, entre otros., pueden ponernos sobre la pista del síndrome de estrés. 



INFOGRAFÍA: CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER EDUCATIVO.

No hay comentarios.:
Definir el perfil del líder dentro de la organización educativa es preciso y esencial porque se trazan las competencias propias al compromiso, las cuales permiten desempeñar con éxito las funciones y labores del mismo. Además, permite diseñar los planes formativos que den respuesta a las necesidades de la dirección y/o coordinación.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.



EL MALESTAR DEL DOCENTE.

No hay comentarios.:
Cuando se habla del malestar docente se hace referencia a un fenómeno que afecta a una buena parte de los docentes y que se origina en respuesta a una serie de factores o acontecimientos negativos que incomodan a dicho docentes en el marco educativo. Tal respuesta comenzaría a partir de un estilo calificado pesimista que sería el responsable del incremento de los índices de estrés laboral “burnout” y ansiedad que exhiben los docentes afectados, pudiéndose llegar a alcanzar la depresión como resultado último.

El malestar del docente presenta una amplia secuela debido a varias razones: afecta a la mayoría de los países europeos, el número de afectados es considerable y origina un daño en la calidad del servicio educativo ofertado, produciendo consecuencias individuales y organizacionales importantes. Al hablar de los factores que inducen a la aparición de los síntomas de la incomodidad docente es necesario atender las variables individuales. Las primeras funcionan como auténticas variables moduladoras de las posibles respuestas que los docentes puedan emitir ante determinadas situaciones amenazantes, ya que como se sabe los docentes no afrontan los conflictos de forma unísona y por tanto ante un mismo evento negativo la intensidad y orientación de la respuesta puede variar.

Atendiendo a los principales determinantes organizacionales, es necesario destacar los siguientes aspectos: excesivo trabajo, multiplicidad de demandas, ambigüedad y conflictos del papel a desempeñar, así como insuficiencia de recursos, relación docente/estudiante, burocracia, escasa autonomía en la toma de decisiones, indisciplina de los estudiates e interacción con ellos. La sobrecarga de trabajo ha sido subrayada por diversos autores considera que el comportamiento hostil de los estudiantes representa un papel fundamental en el origen y desarrollo del malestar docente.

El “texto pedagógico” estaría constituido por factores que inciden en la relación docente-estudiante. El “contexto pedagógico” determinaría al conjunto de relaciones, medios y aspectos organizativos que, sin derivarse directamente de la mencionada relación, inciden modelando el vínculo docente-discente. Dentro del “texto pedagógico” diferencia cinco grupos de variables:

  1. Dificultades propias de la labor de enseñanza-aprendizaje: dificultades en la práctica de la enseñanza individualizada, programaciones, temporalización de las actividades, evaluación de los estudiantes, despertar y mantener el interés de los estudiantes, conocimiento de la materia a enseñar y metodología correspondiente.
  2. Problemas derivados de la interacción docente-estudiante: el incumplimiento de las normas por parte de los estudiantes, actitudes negativas hacia el aprendizaje, adaptación a las características individuales de los estudiantes y la rutina de clase.
  3. Efectos que nacen del ego del docente en su actividad: las evaluaciones que sufre el docente por los restantes miembros de la comunidad educativa, la escasa consideración social de la profesión, el engaño de los estudiantes, la autoevaluación del docente y la aceptación de las ideas de otros.
  4. Consecuencias de la incompatibilidad del conocimiento del docente para lograr los objetivos: dudas sobre la autoidoneidad del docente, conservar el equilibrio personal y cumplir con aquello que los estudiantes esperan del docente.
  5. Las que emergen debido a la ansiedad de observación: la falta de tiempo para preparar las clases, para aplicar los conocimientos de forma satisfactoria, mantener una comunicación fluida con los estudiantes y descansar del trabajo diario.

Por otra parte, los factores relacionados con el “contexto pedagógico” serían: la función de inspección, condiciones laborales y retribuciones, insuficiencia de material, recursos e instalaciones, comunicación docente/estudiantes, organización escolar, relaciones con padres y otros docentes, tareas burocráticas y para profesionales, así como falta de ayudas económicas para las actividades complementarias.


LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE JESÚS.

No hay comentarios.:
La educación en la época de Jesús, de acuerdo con las historias encontradas en la actualidad era básicamente religiosa y la disciplina era clave dentro de la enseñanza. Para el pueblo era una gran agresión no cuidar debidamente a un niño recién nacido. Cada familia era responsable de la educación de sus hijos, pues la actitud y conducta de ellos ante el pueblo, demostraría si la enseñanza dentro de su hogar era buena o no. 

En los tiempos de Jesús los maestros enfatizaban la importante relación que debía existir entre los niños y la Ley. Los pequeños se dedicaban a leer los cilindros y memorizar su contenido con entendimiento. Debían someterse a las enseñanzas de sus padres y maestros, si no lo hacían, se les castigaba severamente con vara. Se decía que, para un sabio, jugar con un niño fuera de la escuela, era desperdiciar su valioso tiempo.

La educación en la cultura greco-romana, era profana y politeísta centrada en la “Razón” y la “Fuerza”, basada en educar su carácter: Educación del cuerpo, mente e imaginación. Debían ser amantes de la filosofía y la oratoria, además de ser adiestrados con fuertes ejercicios con el propósito de prepararlos al servicio del estado. No obstante, el trato a los niños era muy rudo y eran vistos en poca estima. El término común para referirse a los niños fue “erudire” verbo latino que proviene de la raíz “rudis” que significa inculto, amorfo, novato. Un niño era contemplado como una materia prima porque debían ser formados y educados de acuerdo al sistema del estado, a veces la enseñanza era tan severa y violenta que muchos niños morían en el proceso, luego se levantaba un altar en su honor y era considerado héroe. Según los historiadores cuentan que los niños varones eran adiestrados para ser gladiadores, mientras que las niñas se transformaban en prostitutas.

RELACIÓN DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.

No hay comentarios.:
Todo proceso educativo está basado en una relación de enseñanza – aprendizaje y evaluación, esta relación se enmarca en un contexto educativo fundado por una sociedad que posee unas características que la definen y delimitan, tanto en el sentido como en el valor que se otorgan a los fenómenos y sus componentes, desde las diferentes categorías de análisis. 

De este modo, la sociedad del conocimiento ofrece un escenario para el nuevo avance con diferente contexto educativo. Si la institución educativa no generaliza las tecnologías de la información y las integra en el proceso didáctico y si los métodos empleados para buscar información dentro y fuera de ella son demasiados diferentes, esta acabará por sufrir una crisis de legitimidad. En una sociedad rica en información, la institución educativa ya no tiene el monopolio de hechos, información y conocimiento, lo que significa que su cometido está llamado a cambiar. La asimilación de conocimientos y competencias se realizará en el futuro en varios lugares: la institución educativa, el hogar, la vida social y la vida laboral. Todo esto afecta a la tarea de la institución educativa y del docente. 

Realmente, un cambio involucra no solo un cambio en el cómo se realiza la transmisión del conocimiento sino también en el que, para que, por quien y cuando. Si a lo anterior le sumamos el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación dentro de la relación de enseñanza-aprendizaje se puede ver un cambio definitivo. En este sentido, con la incorporación de las tecnologías de la Información y comunicación en la relación enseñanza- aprendizaje han liberado fuerza los escenarios que eliminan la presencialidad como condición de calidad, introduciendo la virtualidad en la institución educativa. 

En la educación presencial el liderazgo ejercido por los docentes directivos ha estado correlacionado positivamente con el desempeño de estudiantes, no obstante, en la educación a distancia esto no se ha estudiado, se ha iniciado la incorporación de las tecnologías al escenario educativo sin tener en cuenta el impacto que esto conlleva en las relaciones sociales que se cruzan, relaciones que incluso podrían afectar políticas y medios de enseñanza-aprendizaje, lo cual lleva a requerir claridad frente a las realidades nacionales que serán determinantes en su futuro. M. Castells dice: “La tecnología no determina la sociedad: la plasma. Pero tampoco la sociedad determina la innovación tecnológica: la utiliza”. 

LA INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

No hay comentarios.:
Cuando se estudia las causas que influyen en el rendimiento escolar, se pueden apreciar una gran variedad. Pero, es importante resaltar que los padres son piezas fundamentales para que sus hijos alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas de clases. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación que existe en los padres, dificulta obtener resultados satisfactorios en los estudiantes. La orientación profesional dirigida a los padres, es una necesidad para luchar contra el bajo rendimiento en los estudiantes.

Realmente en la historia de la humanidad, siempre ha estado presente la historia de la familia. El hogar, es sin duda, la primera escuela del ser humano donde se adquiere los primeros conocimientos de la vida, donde se infunden los valores y preparan un camino para que el infante se enfrente con los retos escolares de su infancia y de su vida entera. Pero existen contradicciones bien evidentes en la condición de vida de las familias con un nivel socioeconómico mejor establecido. Estas condiciones de vida, se ve reflejada en la relación de los padres hacia los hijos y éstos a su vez, la reflejan en su rendimiento académico. Cuando los padres se ocupan más en la búsqueda de recursos económicos o quehaceres de la casa y abandonan el tiempo para platicar y ayudar a sus hijos en las cuestiones escolares.

La escasa conformidad existente hoy día entre la vida laboral y familiar lleva a que muchos infantes a pasen el resto del día viendo la tele, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisión de un adulto. Las acciones y actitudes de los padres tienden a revelarse en la conducta y aprovechamiento de sus hijos en la institución educativa. Si bien el rendimiento escolar de los niños depende de muchos factores como la relación con sus compañeros, la preparación de sus docentes para enseñarlos adecuadamente, el ambiente familiar juega un papel de suma importancia en este sentido

La conducta humana, en su mayoría es aprendida por observación, esto permite a las personas ampliar sus conocimientos y habilidades en base a la información manifestada y protagonizada por los demás. En el hogar se presentan diferentes situaciones que ponen en evidencia a los hijos, las características de sus padres debido a que muchos de ellos viven bajo el mismo techo. Los conflictos familiares como el divorcio, abandono del hogar, violencia familia, pobreza, entre otros, influye en los niños quienes observan estas situaciones en sus padres. Si los padres no tienen ningún interés porque sus hijos estudien, muchos estudiantes tendrán pocas probabilidades de tener un desempeño sobresaliente. Si bien los hijos son observadores de sus padres, cabe señalar que los estudiantes también tienen a sus compañeros y docentes en quienes también pueden tomarlos como ejemplos, sin embargo, el modelo de los padres juega un papel relevante en el entorno familiar.

LA LABOR DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LA CALIDAD EDUCATIVA.

No hay comentarios.:
La labor del sistema educativo en el mundo actual es compleja, generalmente se habla de que presenta desequilibrios, que cuando se mantienen en el tiempo se agravan y se expresan en la crisis educativa. En el conocimiento de la teoría de los sistemas, el concepto de reforma es semejante al de mantenimiento (cambio y adaptación) permanente, porque de otro modo la estructura (el sistema) se anquilosa y pierde funcionalidad. 

En resultado, se reflexiona la calidad de la educación como aquella determinación de tendencia cuya medición revele el grado en que los medios conducen de manera más o menos rápida y directa hacia los objetivos. Los medios pueden cambiarse en la medida en que sean necesarios para el mejor logro de metas, objetivos y fines. El fin es visto como un valor en sí independiente de cualquier criterio de racionalidad. 

El proceso lógico que se trata de orientar para la actualidad, esta conforma por las siguientes razones: 
  1. Se caracteriza por la transformación en oposición a la conservación, esto implica elevar la calidad de la educación. 
  2. No se descarta el valor de las teorías ni de la memoria, pero se considera que resulta improductiva la simple acumulación de información cuando está cambia constantemente. La idea predominante es que al estudiante debe enseñarle todo el medio escolar, lo cual niega la importancia educativa de los diferentes medios donde se desenvuelve la persona. El docente es el que sabe todo, es quien tiene la verdad, es activo, y los estudiantes son pasivos, no descubren por sí mismo; no hay motivación al logro y la propensión al interés. 
  3. El docente cambia el rol de transmisor de conocimientos para compartir con los estudiantes un proceso conjunto de crítica y creación. 
  4. La racionalidad de los procesos educativos se funda en su historiedad, y, por lo tanto, los criterios de eficiencia, congruencia y pertinencia con los que suele abordarse la calidad de la educación estarían validada por sus resultados.  
  5. Las instituciones de educación superior, formadores de educadores deben replantar su rol y esforzarse por formar más que transmisores, investigadores de la educación, sujetos críticos y creativos que estén dispuestos para la innovación de métodos y técnicas educativas en plena interacción con los educandos, haciéndose constructores ambos de un proceso educativo abierto y cambiante. 

Es importante señalar los indicadores de calidad, y de acuerdo con el autor Santa Gadea quien sostiene que  “El vocablo calidad constituye un criterio que, de manera similar a eficacia o efectividad, se utiliza para evaluar ciertas características de los procesos y logros educativos”. Así se dirá, que una educación es de calidad, luego de comparar; además la calidad admite ciertos matices de baja, media o alta calidad. Durante mucho tiempo la calidad fue entendida solamente en oposición a cantidad, como algo no factible de medir, limitada a simple apreciación subjetiva. Paulatinamente se comenzó a hablar de cualidades mensurables, al referirse a figura, lugar, tiempo, movimiento y distancia. 

En tal sentido, una educación de calidad es aquella cuyas características hacen posible satisfacer las necesidades sociales de formación, o necesidades básicas de aprendizaje, que se plantea la sociedad. Por tanto, una educación puede ser de calidad en un determinado tiempo y para un determinado sitio, pero no implica que lo sea en cualquier época y lugar, dependerá de las necesidades de la sociedad en que se inscribe.

ANÁLISIS FODA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

No hay comentarios.:
La matriz FODA es una metodología de estudio de la situación de un colectivo en su entorno y en relación con las características internas del mismo, a efecto de determinar sus posibilidades de actuación para la consecución de unos objetivos determinados. Estos elementos de análisis pueden ser internos y externos.

El análisis de estos elementos responde a dirigir la organización respondiendo a las siguientes preguntas:
  1. ¿Cómo se puede detener cada debilidad? 
  2. ¿Cómo se puede aprovechar cada fortaleza? 
  3. ¿Cómo se puede explotar cada oportunidad? 
  4. ¿Cómo se puede defender cada amenaza?


INFOGRAFÍA: EL ABURRIMIENTO EN EL AULA DE CLASES.

No hay comentarios.:
El aburrimiento es un estado emocional del sujeto, influido por múltiples factores que se deben describir e interpretar.

El Aburrimiento es un sentimiento negativo ante algo repetitivo o sin interés; va acompañado de sensación de alargamiento del tiempo.

El aburrimiento se manifiesta por rechazo pasivo, como inercia, inhibición, sueño, ausencia, cansancio, fastidio, tedio o rechazo activo, agresividad, escándalo, rebelión, estos son signos de aburrimiento en el aula que los docentes fácilmente podemos descubrir mediante la observación de nuestros estudiantes o incluso directamente por comunicación verbal entre los propios jóvenes, este estado emocional puede llevarlos a ser excluidos de la escuela y consecuentemente al fracaso escolar, lo que obviamente repercutirá en su proyecto de vida.
Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

PRINCIPIOS Y PARAMETROS DE LOS CURRICULOS.

No hay comentarios.:
El currículo como materia sirve poco hoy para transformar las organizaciones educativas por eso, también es necesario hacer un reconocimiento del contexto en el que éstas actúan; no se excluye el contenido, sino que el currículo le sirve de vehículo para hacer posible que llegue a su destino ese contenido, el cual es abordado en forma diferente. Así, el docente, los estudiantes, el contenido, el contexto, la filosofía de la Organización Educativa entran en una interacción continua, donde se hace necesaria la creatividad del educador para diseñar su proyecto curricular como un camino por seguir en forma compartida.

Asimismo, en el diseño del currículo el propósito ha sido la representación, las teorías, la intención y otro la acción, la puesta en escena, la práctica. El primero se refiere a las representaciones de la realidad que se hace desde un núcleo de interés, para explicarla, analizarla, formular teorías, comprenderla, interpretarla, (hacer un diseño) y el otro es la acción, actuar sobre la realidad para cambiarla y transformarla (Llevarlo a la práctica).


Además, el principio del currículo es interpretación, representación, articulación, proyección y acción, como práctica curricular; en un proceso que es sometido a escrutinio. ¿Desde dónde interpretamos? (filosofía) ¿Qué formas de organización del saber utilizamos? (diseños curriculares) ¿Dé que metodologías nos valemos para la acción? (pedagogía) ¿Cómo es esa práctica?( interactiva), es decir, ¿Cómo es la articulación de los elementos que intervienen en el proceso? (ambiente pedagógico), ¿Cómo es la relación con el conocimiento?(didáctica) Queremos mostrar el currículo como un concepto que integra lo intencional y lo operativo en el trabajo del educador: ¿por qué?, ¿Qué?, ¿Cómo? ¿Cuándo?, ¿Para qué enseñar? Como un proceso integral. 

Es pertinente resaltar, que dentro de los principios del currículum se posee: Pertinencia y Compromiso Social, Integralidad, Modernización, Actualización, Calidad, Equidad y Tecno-curricular

LA INTERACCIÓN EN EL AULA DE CLASE.

No hay comentarios.:
Si se quiere comprender por qué el docente y los estudiantes se relacionan de determinada manera y se conducen como lo hacen en sus intercambios, es necesario poner atención no sólo a sus comportamientos manifiestos y observables, sino también, a las ideas asociadas con los mismos o bien a las representaciones que éstos elaboran. Desde la psicología social contemporánea se concibe que la mayor parte de las reacciones ante los fenómenos sociales, y especialmente ante las otras personas, están mediatizadas, en gran parte, por la percepción y la representación que tenemos de ellas. Prácticamente consta que ciertos factores sociales inciden en la calidad de la relación que el sujeto mantiene en el entorno escolar, y ello es posible gracias a procesos psicológicos.

Desde este aspecto, se reflexiona que las representaciones son formas de apropiación del mundo exterior y los sentidos que se le otorgan, pero que se construyen a partir de experiencias, en su mayoría sociales y culturales, y se expresan a través de los procesos de comunicación; para ello, la subjetividad es una vía de acceso a los elementos que van más allá de las primeras manifestaciones conscientes de los sujetos. Las representaciones son una síntesis entre lo individual y lo social, una construcción de importancias que refleja una compleja dialéctica entre el mundo interno y el externo. 

Igualmente, se imaginan como un cuerpo organizado de conocimientos y como una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad psíquica y social; se insertan en grupo o en una relación cotidiana de intercambios. Las representaciones muestran sistemas que tienen una lógica y un lenguaje particular, una estructura de implicaciones que incluyen tanto valores, como conceptos. De aquí que no se consideran como simples opiniones o imágenes, sino como teorías colectivas destinadas a la interpretación y la formación de la realidad; es decir, funcionan como un sistema de interpretación de la realidad que determina las relaciones de los individuos con su ambiente físico y social, ya que condicionan el comportamiento del mismo. 

Al entenderlas de esta forma, una labor importante respecto al acto educativo es la que radica en despejar cómo las representaciones que ponen en juego los sujetos dan cuenta del entretejido creado por lo social y lo singular, y que pueden poner de manifiesto las características de la relación entre docente y estudiante; por eso se vuelven importantes no sólo por aprehender lo que ahí sucede, sino porque aportan elementos para su posible transformación. 

El autor Albert argumenta que el perfil que los estudiantes se hacen de sus docentes, no atiende a un sistema predeterminado, sino que obedece a las necesidades o intereses relacionados con las maneras de evaluación de la enseñanza, con la actuación de los docentes en la transmisión de conocimientos, y con aspectos de personalidad de los mismos que son aceptados o rechazados por parte de los estudiantes. Es decir, tanto docentes como estudiantes llevan a cabo una selección y una categorización (consciente tanto como inconscientemente) de las características del otro, y sobre esta base, comienzan a construir la representación mutua.

Los autores identifican cuatro directrices básicas en el contenido y organización de las representaciones de los estudiantes acerca de sus docentes: 

  1. La importancia de los aspectos afectivos y relacionales del comportamiento de los docentes.
  2. El desempeño del rol del docente.
  3. El contenido de la enseñanza, y 
  4. La activación del docente ante situaciones conflictivas. 

Con respecto, al desempeño de roles en el acto educativo, subrayan que un elemento esencial para comprender cómo funcionan los procesos de selección y categorización en la construcción de las representaciones mutuas entre el docente y los estudiantes, es el que se refiere a la concepción que cada uno de ellos tiene de su propio papel y del papel del otro. Mencionan que probablemente el docente seleccionará y evaluará las características y el comportamiento de los estudiantes en función de su mayor o menor pertinencia y adecuación a las expectativas de comportamiento asociadas con el “rol de estudiante”; a la inversa, el estudiante seleccionará y valorará las características y comportamientos del docente más vinculados con las expectativas que incluye su concepción del “rol de docente”.

Es así que el origen de las representaciones entre docente y estudiante resulta de la observación mutua y directa de sus características y su comportamiento, pero también de la información anterior que han recibido tanto los docentes y los estudiantes por personas que se encuentran cerca, así como de la selección y categorización de las características del otro.

DESMOTIVACIÓN ESCOLAR.

No hay comentarios.:
Una de las dificultades más significativas a las que se enfrenta un docente es la de enseñar a aquellos estudiantes que no sienten interés por lo que se les propone en clase; a esta situación de desmotivación, se le suelen aumentar problemas de conducta, y por supuesto, retrasos en el aprendizaje. Tres situaciones que sin duda tiene relación entre sí, se hace muy difícil desligar, pero que no son normalmente lineales ni unidireccionales.

La motivación se define como un rasgo propio de cada persona, que se conserva relativamente constante a lo largo del tiempo y que es bastante difícil de modificar. No obstante, creemos que su sentido es parcial, ya que coloca al estudiante como único responsable de su escaso interés por el aprendizaje, existiendo otros muchos factores que también influyen.

El concepto de “meta” es un componente fundamental para entender la actitud positiva o negativa de los estudiantes frente al aprendizaje, es la representación cognitiva de lo que se desea conseguir o evitar e influye decisivamente en la motivación. Se puede distinguir entre metas de aprendizaje, buenos estudiantes cuyo objetivo es el resultado final, y metas de ejecución, donde se dispone a quienes buscan la aprobación de los demás en función del resultado de sus aprendizajes y a quienes tienen como objetivo principal evitar el fracaso.

Además, la autoestima de los estudiantes es otro factor clave ya que en ocasiones se creen incapaces de alcanzar las metas que el mundo escolar les impone; sus éxitos y fracasos son causa de factores fijos y no controlables por ellos. La reacción más habitual es la de mantener su autoestima a través de comportamientos contrarios a las normas escolares y sociales.

Pero, ¿Cómo se llega a la falta de sentido en relación al aprendizaje escolar?

  1. Apatía a la labor. Las demandas de trabajo no deben estar por encima de las posibilidades del estudiante; si no se entiende, no se hace.
  2. Ausencia de interés. El interés existe cuando el estudiante siente una satisfacción personal al trabajar determinados contenidos, ya sea por gusto, necesidad de aprobar o cumplir con la tarea. Es un factor variable a lo largo de la vida escolar, estando más presente en las edades tempranas.
  3. Falta de autonomía. La enseñanza receptiva, la ausencia de participación y una rígida estructura escolar llevan a estudiantes a desvincularse de los estudios.
  4. Sentimiento de incompetencia. Cuando el estudiante determina que no es capaz de resolver las tareas propuestas, obtiene un sentimiento de esfuerzo inútil, fracaso y ausencia de reconocimiento social.
Estos factores ponen de nuevo énfasis en la responsabilidad única del estudiante respecto a su motivación, planteamiento claramente reduccionista y alejado de la reflexión que merecen los otros contextos en los que se genera la falta de interés y sentido de la tarea educativa: la propia escuela, la familia, y el origen social y cultural del estudiante.

LA MATRIZ FODA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

No hay comentarios.:

El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situacióninterna) de la misma, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización.






EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN.

No hay comentarios.:
Conectar las palabras “educación” y “concientización” tiende a recordar de inmediato el trabajo y el pensamiento de Paulo Freire, cuya contribución puede considerarse de manera muy lúcida desde el campo del ministerio educativo. Para Freire, “la educación es evento gnoseológico, ejercicio de la libertad, aproximación crítica a la realidad”. Esto es, porque su dirección muestra críticamente la íntima relación y la armonía que deberían existir entre la práctica y la teoría.

Freire demuestra de manera consistente y explícita los vínculos que existen entre los fundamentos filosóficos y los principios de la práctica educativa. Asimismo, interpreta la vinculación entre práctica y teoría no en términos de obstáculo o superioridad de la una sobre la otra, sino como una asociación dialéctica que subraya tanto la tensión y correlación critica.


Una de las grandes percepciones de Paulo Freire, es haber observado la asociación y la continuidad estructural que existen entre su método de alfabetización en su dimensión lingüístico-simbólica, por un lado, y el proceso de concientización en el nivel del yo y de la interacción social, por el otro. Freire ha puesto visible las interconexiones que vinculan al lenguaje, la política y la conciencia, al estudiar la manera en que el lenguaje moldea nuestras percepciones del mundo, y nuestras intenciones frente al mundo. Por tanto, él afirma que la concientización debe ocurrir simultáneamente con el proceso de alfabetización o post-alfabetización, dado que la palabra no es algo estático o desconectado de la experiencia existencial de la gente, sino más bien una dimensión de su pensamiento-lenguaje acerca del mundo.

El autor expone que a través de la participación crítica en el proceso educativo, los educandos redescubren sus propias palabras, y expanden su capacidad para expresarse a través del desarrollo de su imaginación creativa.

La visión que Freire procesa de la educación y la sociedad como debe entenderse en el contexto de su deber en la lucha por capacitar a las masas inmersas para que surjan y efectivamente digan su palabra. Cree que la sociedad moderna no estimula la libertad auténtica ni promueve el desarrollo de una conciencia crítica. Incluso, sostiene que los seres humanos deben liberarse a sí mismos para completar su potencial humano, a la luz de su vocación ontológica como hacedores de la historia.

Según Freire (1974), la concientización facilita el aprendizaje en torno a las perspectivas de sentido, definidas como estructuras psicológicas integradas por distintas dimensiones tales como pensamiento, sentimiento y voluntad. Las perspectivas de sentido son más que una manera de ver las cosas en el sentido estricto del término: se trata de propuestas para encarar la propia vida que implican una opción práctica, una decisión de actuar. La posibilidad de adoptar una nueva perspectiva y de actuar consecuentemente con ella, depende de la asociación comunitaria con personas que comparten esta nueva perspectiva, y apoyan y refuerzan todo este proceso.

Efectivamente, el proceso que el autor Mezirow describe como una tarea fundamental de desarrollo hacia la madurez, es sorprendentemente análogo a un proceso creativo. A la luz de este enfoque, un proceso de enseñanza y aprendizaje fundado en la concientización apuntará a identificar, catalizar, facilitar y vigorizar la transformación de las perspectivas de sentido del educando, así como también la implementación de las correspondientes estrategias pedagógicas de acción por parte del educador.

La concientización, entonces, facilita un buen ejemplo de cómo se puede promover el desarrollo moral en cuanto proceso so transformador de aprendizaje, que incluye no sólo la eliminación de las estructuras opresivas y de la identificación con los opresores, sino también la capacitación para asumir nuevos roles en procesos de transformación.

LA EDUCACIÓN EN EL HOGAR

No hay comentarios.:

Algunas familias, habituadas a la escuela tradicional, manejan la educación en casa de la misma manera como la enseñanza que conocen desde la institución educativa, compran libros escolares según el grado que corresponde a sus hijos según su edad, les dictan clases y avanzan en los libros de manera sistemática y planificada.

Existen muchas razones a favor de la educación en el hogar. Aludiremos aquellas que nos parecen las más importantes, y las clasificamos por: razones pedagógicas, psicológicas e históricas.
Razones pedagógicas:
  1. Para brindar a los hijos atención individual y monitoreo personal.
  2. Para brindarles una educación de acuerdo a sus características, intereses y necesidades personales.
  3. Para que los hijos se conviertan en personas libres y responsables, teniendo libertad de elección en su propio aprendizaje.
  4. Para poder ser un buen ejemplo para ellos, y protegerlos de los malos ejemplos que encontrarán en la escuela.
  5. La convivencia de niños de diferentes edades les enseña a valorar la diversidad.

Razones psicológicas:

  1. Para educar a los niños con amor y comprensión, en vez de entregarlos a personas que los enseñan solamente para ganarse la vida.
  2. Para evitar los traumas que ocurren cuando los niños son separados de sus padres a una edad demasiado temprana.
  3. Para protegerlos del maltrato que pueden sufrir en la escuela.

Razones históricas:

  1. Porque la educación en casa era el modelo educativo normal, y el más exitoso, durante toda la historia hasta el siglo XIX.
  2. Porque en las culturas antiguas, la educación estatal de los niños era el comienzo del quebrantamiento de la cultura.
  3. Porque muchos personajes famosos del pasado y del presente recibieron los fundamentos de su educación y de su ingenio en casa.

La educación en el hogar, es lo mejor para su familia, si:

  1. Ama a sus hijos lo suficiente para pasar mucho tiempo con ellos.
  2. Tiene suficiente dedicación para crear actividades interesantes para sus hijos, buscar informaciones al respecto, y ser innovativo.
  3. Está dispuesto a convertirse nuevamente en un aprendedor, y a aprender, explorar y crecer junto con sus hijos.
  4. Valora el bienestar de sus hijos más que el "seguir la corriente".
  5. Está lo suficientemente convencido de este camino para hacer frente a las críticas que seguramente le llegarán de parte de familiares, vecinos, profesores, u otras personas.

Por otro lado, el nivel educativo de los padres no tiene mucho que ver con su capacidad de educar a sus hijos. Investigaciones encontraron que, sorprendentemente, aun padres sin educación secundaria completa hicieron una mejor labor educando a sus hijos en casa, que si hubieran enviado a sus hijos a una institución educativa. 

No es entonces el nivel educativo que hace la diferencia, pero si la dedicación de los padres, y su amor por sus hijos.


LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN.

No hay comentarios.:
Actualmente, la educación está atravesando una crisis histórica sin precedentes. Los estudiantes están desorientados, no se concentran, no encuentran el placer en aprender y padecen de ansiedad. A menudo nos preguntamos, ¿De quién es la culpa? ¿De los estudiantes, de sus padres o del docente? Pero la respuesta, es realmente de ninguno. Las causas son más profundas.

Las principales razones son producto del sistema social, que ha incitado en una forma aterradora el fenómeno de construcción de pensamientos. Hoy por hoy, el escenario mental de los jóvenes es distinto del de los jóvenes del pasado. En el trasfondo de sus mentes, los fenómenos que originan los pensamientos son los mismos, pero los actores en el escenario son diferentes. La calidad y velocidad de los pensamientos se han transformado. Debemos entender algunos roles de la memoria y algunas áreas del proceso de construcción de la inteligencia a fin de encontrar las herramientas necesarias para dar un giro a la educación.

Ahora, haremos mención a los hábitos de un padre brillante: Permiten que sus hijos los conozcan; Alimenta su personalidad; Los enseñan a pensar; Los preparan para las derrotas y las dificultades de la vida. En el momento, debemos entender que la mejor forma de desarrollar estos hábitos es adquiriendo un quinto hábito, que es el dialogo.

Existe una diferencia entre los buenos padres y los brillantes, los buenos padres hablan y los padres brillantes dialogan. Los buenos padres son enciclopedias de información; los padres brillantes son agradables contadores de historias. Son creativos, astutos y capaces de extraer hermosas lecciones de vida de las cosas más simples. 

Ahora les toca el turno a los docentes. Los buenos docentes, ellos tienen buena cultura académica y transmiten la información con seguridad y dialéctica en el salón de clases; los docentes fascinantes van más allá de este objetivo. Tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos mejor. Para los docentes fascinantes, cada estudiante no es sólo otro número en el aula, sino un ser humano complejo, con necesidades únicas.

Los docentes fascinantes transforman la información en conocimiento y el conocimiento en experiencia. Saben que sólo las experiencias se registran de una forma privilegiada en los campos de cultivo de la memoria, y que sólo ellas crean en la memoria avenidas capaces de transformar la personalidad. Por eso siempre incorporan la información que transmiten a una experiencia de vida.

Ahora, Te a través a responder de quien es la culpa del ¿Por qué el estudiante no es bueno en la Escuela? ¿Quiere ser un padre o docente brillante? Adquiera el hábito tanto de dialogar como de contar historias. 



Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo