Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

INFOGRAFÍA: CARACTERÍSTICAS DE UNA INSTITUCIÓN EFECTIVA

No hay comentarios.:
El buen funcionamiento de las instituciones educativas, se debe a que cuenta con una buena organización que permite que cada órgano que realice sus labores, de esta manera contribuye a que el instituto sea efectivo en su labor principal que es ofrecer educación de calidad.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

COMO CAMBIAR LAS ACTITUDES EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Una pieza clave en el aula de clases, es que las actitudes se educan, y por lo tanto se pueden educar en un ambiente escolar. En el momento, en que el docente se plantee esto como un objetivo, el estudiantado cambiara sus actitudes negativas hacia las actividades, compañeros y hacia el educar, desde luego, trabajando diariamente determinados aspectos. 

Es pertinente recordar, que el docente de observar muy bien sus aulas de clases, ya que, ninguna clase es igual a otra, aunque usualmente en todas ellas, se pueden encontrar con tres áreas:

  1. En función de su actitud ante el trabajo y la convivencia.
  2. Grupo que trabaja y se esfuerza, que convive armoniosamente al que hay que seguir motivando y valorando sus logros prestándole la atención correspondiente. 
  3. Una actitud intermedia donde se instalan la mayoría y que pasan de una zona actitudinal a otra dependiendo en gran medida de la capacidad del docente para controlar y motivar al aula. 

Realmente, este grupo es el que marca el clima general del aula de clases, por lo que exige de empatía para acercarlo al polo más positivo. Los estudiantes renuentes a la tarea escolar y con actitudes obstruccionistas, al que hay que ir ganando para la zona intermedia con acercamiento personal y afectivo, pero también marcando las normas claramente. Y cuando su número es muy elevado en la clase, se debe intermediar mecanismos de actuación colectiva del centro, así como replantearse los criterios de agrupamientos. 

La clase se instala, como una mecedora en la que hay que atraer hacia el polo positivo al grupo de la zona intermedia a fuerza de motivación, control y relaciones de empatía, valorando el esfuerzo del grupo positivo para aumentar su autoestima. Es necesario introducir diariamente mensajes de valoración hacia el esfuerzo y la tarea bien hecha, dedicando más tiempo de la clase a esta labor que a la de reprimir al grupo que no la hace.



Además, se debe incitar a que el estudiante tome interés por la tarea a través de un currículo funcional que dé valor a otros aprendizajes que se adquieren en otros contextos y que otorgue protagonismo del educando para adquirirlos. Y, por último, el docente al implementar una metodología variada y motivadora, podrá contemplar desde el trabajo individual, por parejas, en grupos colaborativos, grupos interactivos, educando ayudante, y un amplio abanico de posibilidades. Sabemos por experiencia que, si el estudiante encuentra utilidad e interés en los que se les propone y rentabilidad en el esfuerzo realizado, su actitud cambiará notablemente. 

En síntesis, el docente debe introducir elementos de evaluación diversificados que vaya desde el trabajo individual al colectivo.


ELEMENTOS INDISPENSABLES EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
En la complicada labor de educar, deben emplearse dos ingredientes fundamentales, ellos son: el cariño y la comunicación, por un lado, las normas y límites. Efectivamente, tanto los padres como los docentes deben educar en un contexto cálido y afectuoso, de cariño incondicional, pero sin olvidar que educar también implica establecer normas y poner límites en el comportamiento de sus educandos, para que puedan aprendan cómo deben actuar.

Realmente, estos elementos son imprescindibles para que los estudiantes crezcan como personas seguras, confiadas y capaces de querer y cuidar. Para ello: 

1. Es importante que el ambiente en el hogar sea cálido y afectuoso.

2. Los padres y docentes deben responder a las necesidades de sus jóvenes con preocupación. 

3. Además, los educandos deben ser aceptados tal como son, con sus cualidades y defectos, valorando de ellos lo positivo, y ayudándoles a superar sus dificultades. 

4. Los padres y docentes deben mostrar su apoyo, comprensión y confianza en las capacidades de sus estudiantes, especialmente cuando se equivocan o hacen algo que no está bien. 

5. Se debe mantener una buena comunicación, escuchando atentamente las cosas que cuenten, mostrando interés por las cosas que les preocupan e intentando ponerse en su lugar. 

6. Asimismo, los padres y docentes pueden organizar actividades que permitan disfrutar conjuntamente. 


En definitiva, se trata de crear un entorno en que educandos crezcan felices, sabiéndose queridos incondicionalmente, confiados en que siempre encontrarán apoyo y protección en su familia y en el aula de clases.


DIFERENTES PUNTOS DE VITAS SOBRE EL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Para poder optimizar la enseñanza y el aprendizaje, debemos respondernos las siguientes interrogantes, ¿Quién Enseña? ¿Quién Aprende?, además, la relación que se da entre ellos. Si el docente conoce la materia, la diferencia de logros entre un docente y sus estudiantes, no está en la técnica que se utilice, sino principalmente en los climas emocionales, en los tipos de interacciones que llevan a ese clima y en las características de las interacciones que ocurren dentro de ese clima. 

Por ello, es importante señalar que la enseñanza no es una técnica sino una relación. Haremos una breve clasificación de diferentes puntos de vistas de aprender: 

1. Aprender puede ser visto como un proceso de aumento de informaciones. Hoy, aprender ha tenido mayor eficacia con la idea de la sociedad de la información, o en frases tales como “la información es poder” o la “información es el nuevo factor de producción”. 

2. Aprender como memorización. Esta forma de aprender es el tipo de aprendizaje que los docentes y los sistemas de educación esperan que adquieran los estudiantes. Es importante si es que el tipo de información frecuenta de informaciones estratégicas que sostienen otros aprendizajes. 

3. Aprender como acción. Es el proceso de inscripción de hechos, destrezas, competencias y métodos que pueden ser utilizados según la necesidad. 

4. Aprender como generación de sentido. El proceso mediante el cual reunimos informaciones relacionándolas con otros conceptos que ya tenemos asociados en nuestro de desarrollo intelectual. Asociar la generación de sentido al desarrollo de conceptos científicos, o literarios, profundiza la comprensión de las ideas involucradas. 

5. Aprender como la reinterpretación de la realidad. El proceso mediante el cual restablecemos y reinterpretamos la nuestra experiencia del mundo con la incorporación de nuevas informaciones. Más allá de su proceso de desarrollo intelectual, el ejercicio de la reinterpretación consciente de nuestra conexión con el mundo, implica el compromiso del aprendiz con la construcción de sentido en torno a su desarrollo personal, y los ámbitos sociales y éticos.


INFOGRAFÍA: ¿CÓMO APRENDER EFECTIVAMENTE?

No hay comentarios.:
Para algunas personas, estudiar puede ser estresante. Piensan que los están forzando a aprender, entender y memorizar grandes cantidades de información, para lo que no sería una tarea fácil.

Los hábitos de estudio incorrectos son los que pueden hacer que el arte de estudiar sea mucho más difícil y frustrante a medida que pierdes largas e incontables horas, que se van depositando para una evaluación.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.


EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES

No hay comentarios.:
Realmente, el interés que existe por el estudio de las emociones ha tenido gran impulso en la última década del pasado siglo. Debido a que la emoción se ha convertido en un tema de interés para distintas disciplinas. 

Resulta difícil precisar el concepto, pero, en un sentido estricto lo que significa la palabra emoción. Investigadores como Palmero, Fernández-Abascal, Martínez-Sánchez y Chóliz exponen que la investigación básica sobre las emociones aún no facilita una base firme donde apoyar muchos de los resultados parciales que continuamente provee la investigación, y afirman que, por extraordinario que parezca, actualmente se carece de una definición y hasta de un concepto de emoción que sea aceptado por todos. 

A pesar de estas limitaciones y dificultades conceptuales, enfatizamos lo siguiente: 

1. La emoción es un proceso complejo, multidimensional, en el que están integradas respuestas de tipo neuro-fisiológico, motor y cognitivo. 

2. En los seres humanos, la emoción y cognición están integrados. Ser simplemente racionales nos niega el acceso a una fuente compleja de conocimiento emocional, que informa adaptativamente a la acción y contribuye a la resolución de problemas y a la toma de decisiones. Las emociones son indispensables para la toma de decisiones porque orientan en la dirección adecuada. 

3. Nuestro equipaje emocional tiene un extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se ve demostrada por el hecho de que las emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas.

4. En un sentido real, todos poseemos dos mentes, una mente que piensa y otra que siente, y estas dos formas de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental. 

5. La mente racional es la modalidad de comprensión de la que solemos ser más conscientes, nos permite ponderar y reflexionar. 

6. El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y más poderoso es la mente emocional. 

7. Existe una razón para que seamos emocionales. Nuestras emociones son parte de la inteligencia. Es necesario satisfacer la división entre emocional y racional, dando un nuevo paso evolutivo cultural. 

8. Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. El cerebro emocional se halla tan comprometido en el razonamiento como lo está el cerebro pensante. La emoción guía las decisiones, segundo tras segundo, trabajando mano a mano con la mente racional y capacitando, o incapacitando, al pensamiento mismo. El autor Evans sostiene, incluso, que un ser que carece de emociones no sólo sería menos inteligente, sino que también sería menos racional.


¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE ACELERADO?

No hay comentarios.:
El Aprendizaje Acelerado, es actualmente lo que se conoce como aprender a aprender, y cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y para darle las herramientas apropiadas para que las pueda utilizar de forma natural, adoptando los ritmos, frecuencias, tonos y el lenguaje corporal que permite al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios. El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente seleccionadas.

En la actualidad, el Aprendizaje Acelerado se ha enriquecido por aportaciones de la Programación Neurolingüística, los Mapas Mentales y el método MMOST que por sus siglas significa en inglés “Mind Mapping Organic Study Technique” o en español, “Técnica orgánica de estudio basada en Mapas Mentales” creada por Buzan, así como técnicas de lectura rápida, entre ellas la Foto lectura creada por Scheele y la Gimnasia para la Mente de los doctores Dennison, entre otras.

Relacionando los principios del Aprendizaje Acelerado y las teorías de la modificabilidad cognitiva de la inteligencia podemos estructurar una misma conclusión de ambas: enseñar holísticamente es aprender a aprender de nosotros mismos, de nuestros sentimientos y emociones, y además de las acciones, pero también es ser consciente de que los sentimientos y emociones no son de los estudiantes. Además de esto, aprender a aprender es trabajar con todo nuestro ser: con el intelecto, el espíritu y el cuerpo. Es entonces, combinar los dos hemisferios y trabajar con el cerebro reptilíneo, el límbico y el neocórtex. Por eso, cuando el aprendizaje no se da, el docente ha de mirar esta situación como quien se mira a un espejo y ve dentro de él qué ha podido impedirlo y qué ha permitido que un alumno se frustre, se tense por un momento o para toda la vida por una situación que seguramente no tuvo que ver con su estructura mental o su inteligencia.

La actitud en el aula de clases es tan importante que puede determinar en muchos casos el éxito o fracaso de nuestros estudiantes. Es necesario que el ambiente del aula sea relajado, libre de amenazas y que el lenguaje que se utilice sea positivo, tanto verbal como no verbal. La ciencia nos dice que el hecho de usar un lenguaje positivo determina la motivación, la autoestima y la confianza de nuestros estudiantes en lo que están aprendiendo, en ellos mismos y en nosotros los profesores.

Muchos docentes con el interés de corresponder a los tiempos para enseñar, fomentan en los estudiantes el uso ansioso del hemisferio izquierdo donde todo debe ser sistemático, lógico y perfecto. ¡Esto es triste! No se dan cuenta de que usando el hemisferio derecho de los estudiantes se puede aprender mil veces mejor. Por supuesto que lograr el equilibrio de hemisferios es un éxito.

La metodología tradicional ha orientado la enseñanza desde el hemisferio izquierdo y para el hemisferio izquierdo; sólo cuando somos niños se nos estimula más con actividades relacionadas con el hemisferio derecho: dibujar, pintar, jugar, cantar, estar sentados en el suelo, trabajar en grupo, ubicar los pupitres de forma distinta, contar historias y cuentos, entre otros., sin embargo, a partir de determinada edad hay un cambio totalmente brusco con respecto a lo que hacíamos antes: nos sentamos individualmente, la clase está organizada de forma diferente, ya no se canta, no se pinta, ni se dibuja, ni siquiera hay música en la clase. 

Finalmente, es necesario incluir en el aula de clase, independientemente del nivel o materia, ejercicios que desarrollen lo que actualmente las políticas educativas reconocen necesario: las habilidades intelectuales y esto se puede lograr realizando actividades de ejercicio mental que desarrollan algunas de ellas como los rompecabezas, acertijos, materiales manipulables, por nombrar algunos., que despierten el interés de los estudiantes.

Un elemento que aspiramos enfatizar es el pensamiento positivo que nada tiene que ver con una psicología del éxito comercial, tiene que ver con una actitud y un compromiso profesional. Ser profesional es estar convencidos de la vocación que nos impulsa y del servicio que nos fortalece, sobre todo cuando hemos logrado que haya estudiantes felices y siempre ilusionados por aprender. El Aprendizaje Acelerado no es aprender más rápido sino aprender más relajada y efectivamente, respetando los tiempos y los procesos individuales de los estudiantes. Esto requiere preparación continua y modificación de nuestra práctica cotidiana.

LA CAPACIDAD COGNOSCITIVA INCLUYE LA INTELIGENCIA

No hay comentarios.:
Es importante señalar que la capacidad cognoscitiva incluye la inteligencia, los conocimientos, las habilidades y los hábitos. No obstante, el término inteligencia incluye todo el funcionamiento cognoscitivo y en este sentido se iguala al de capacidad intelectual. Puede haber diferencias en cuanto a la acepción específica que se da a cada uno, pero no existen dudas en cuanto al hecho de que ambos manifiestan a una misma esfera de fenómenos: los procesos cognoscitivos o intelectuales. 

Por otro lado, nos parece que también podemos hablar de capacidades afectivas, motivacionales y volitivas. De acuerdo con el libro de Psicología de Smirnov, se denominan capacidades las cualidades psíquicas de la personalidad que son condición para realizar con éxito determinados tipos de actividad. Sin embargo, B.M. Tieplov ha expresado: "Se entiende por capacidades las particularidades individuales que no se reducen a los hábitos, saber hacer y conocimientos, sino que pueden explicar la facilidad o la rapidez con que los mismos pueden adquirirse". 

En los procesos cognoscitivos, que participan en la regulación ejecutora y que determinan cómo realizar la actividad conforme a las condiciones objetivas, forman y se manifiestan la inteligencia, los hábitos, los conocimientos y las habilidades. El carácter es el conjunto de propiedades inductoras de la personalidad. La inteligencia, las habilidades, los conocimientos y los hábitos constituyen el conjunto de propiedades ejecutoras de la personalidad. 

En el contexto, es necesario diferenciar las capacidades cognoscitivas o intelectuales del carácter y de la motivación. Esta diferencia es esencial e irreducible, pues mientras en las capacidades intelectuales predomina lo cognoscitivo y lo ejecutor, en el carácter predomina lo afectivo y lo inductor, lo motivacional. Sin embargo, esta diferencia no puede ser absoluta, extrema, pues las capacidades intelectuales y el carácter, las capacidades intelectuales y la motivación, se encuentran en unidad. La motivación y el carácter participan dentro de las capacidades cognoscitivas, como una unidad importante de las mismas. La inteligencia sólo actúa si en ella se manifiesta el carácter y la motivación. 

En toda conducta inteligente existe un componente afectivo, un factor motivacional y caracterológico. Capacidades cognoscitivas de un lado y carácter y motivación del otro se penetran, influyen, condicionan, transforman y determinan recíprocamente. De este modo el desarrollo de las capacidades cognoscitivas se produce en su interacción, penetración y reflejo recíprocos con el desarrollo del carácter y de la motivación. Lo inverso también debe decirse: la inteligencia, las habilidades, conocimientos y hábitos actúan dentro de la motivación y de las emociones.

Igualmente es necesario diferenciar las propiedades de la personalidad de sus procesos psíquicos. Las capacidades intelectuales se manifiestan y se forman preponderantemente en los procesos cognoscitivos (sensopercepción, memoria, imaginación, pensamiento, entre otros.) pero no se pueden identificar o igualar o hacer coincidir las capacidades cognoscitivas de la personalidad con sus procesos Porque en los procesos cognoscitivos no solamente se expresan y actúan las capacidades, sino que además se forman en ellos y se refleja el mundo externo. 

Los procesos psíquicos, que se manifiestan en el mundo y regulan la actividad, fueron los que primariamente engendraron las capacidades cognoscitivas. Una vez surgidas éstas, ellas se manifiestan y actúan en procesos cognoscitivos de un nivel superior y así se conforma la espiral del desarrollo. Ahora bien, esta diferenciación entre las capacidades y los procesos cognoscitivos no indica de ninguna manera su separación. La capacidad cognoscitiva puede estar "dormida", existir sólo en forma potencial, como propiedad. Pero si la capacidad se "despierta, actúa, regula el comportamiento, se manifiesta como proceso psíquico, actuando como pensamiento, como memoria, imaginación, entre otros.


EL PENSAMIENTO CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Actualmente, en el ámbito educativo no basta con hablar del “reconstructivismo” en singular, es necesario señalar a qué constructivismo nos estamos refiriendo. Es decir, hace falta el contexto de origen, teorización y aplicación del mismo. Realmente, la educación se está enfrentando a una variedad de posturas que pueden caracterizarse genéricamente como constructivistas, desde las cuales se indaga e interviene no sólo en el ámbito educativo, sino también en a epistemología, la psicología del desarrollo y la clínica, o en diversas disciplinas sociales.

El pensamiento constructivista del aprendizaje y la mediación educativa constituyen la afinidad de diversas dificultades psicológicas, tales como: 

  1. El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares. 
  2. La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los estudiantes en relación con el proceso enseñanza-aprendizaje.
  3. El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a los educandos, y a las motivaciones sobre contenidos significativos.
  4. El reconocimiento de la efectividad de diversos tipos y modalidades de aprendizaje, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales. 
  5. La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitiva. 
  6. La importancia de promover la interacción entre el docente y sus estudiantes, así como entre los estudiantes mismos, con el manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo.
  7. La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizador el papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al estudiante.


En el campo de la educación, se suele comparar el constructivismo con la psicología genética de Jean Piaget, a la que se identifica como la “teoría emblemática” constructivista. Sin embargo, no se puede esquivar el impacto del pensamiento piagetiano en la educación, en sus finalidades, en el rescate del estudiante como aprendiz activo y autónomo, en la concepción del papel antiautoritario del docente, en las metodologías didácticas por descubrimiento y participativa, en la selección y organización del contenido curricular tomando en cuenta las capacidades cognitivas de los estudiantes, entre otros.


REVISTA: LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
Con los nuevos avances al ámbito educativo, se pueden apreciar una serie de cambios y ajustes. Ya que la tecnología no solamente transforma los medios a través de los cuales se trasmite la información, sino además, la forma en que la sociedad la consume.


INFOGRAFÍA: TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

No hay comentarios.:
Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el andamio organizado por el docente, a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones, que tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; además forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.


EL HABLA EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Los episodios del habla, constituyen un aspecto esencial de la conducta humana y en consecuencia de la identidad sociocultural de las personas. Cuando hablamos pretendemos hacer algo, el destinatario interpreta esa intención y sobre ella elabora una respuesta, ya sea lingüística o no lingüística. 

Lo dijo Cicerón hace ya tantos siglos, cuando vinculaba la retórica a la dialéctica, que trata de la acción humana, lo recordó Humboldt hace poco más de cien años al insistir en que el lenguaje era esencialmente energía, lo reiteró hace dos décadas Roman Jakobson, al recordar que “el discurso no se da sin intercambio” e irónicamente lo certifica en nuestros días Halliday, cuando con ironía escribe que, “después de un intenso período de estudio del lenguaje como construcción filosófica idealizada, los lingüistas han convenido en tomar en cuenta el hecho de que las personas hablan entre sí”. Por ello, es algo tan obvio se ha olvidado con frecuencia en la investigación lingüística y en las instituciones educativas. 

En efecto, en las aulas, quizá como una sucesión del olvido intencional del habla y de la actuación lingüística por parte de los estructuralismos, los asuntos relativos a las modalidades orales del uso lingüístico, a los aspectos no verbales de la comunicación, a las determinaciones culturales que regulan los intercambios comunicativos y a los procesos cognitivos implicados en la emisión y en la recepción de los mensajes orales, han permanecido forasteros a una labor escolar centrado por el contrario en las categorías gramaticales, en los usos escritos y en sus normas gráficas, en el análisis sintáctico y en los modelos canónicos de la historia literaria. 

Nada es más extraño en la vida de las aulas, que el silencio: el habla de las personas debe entrar en las aulas de forma que sea posible. Porque si bien es cierto, que somos iguales en lo que se refiere a nuestra capacidad innata para adquirir y aprender las reglas del lenguaje, no es menos cierto que, como subraya el Amparo Tusón, somos desiguales cuando usamos la lengua. Por todo ello, la educación obligatoria debería contribuir al desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes de forma que les sea posible, con el apoyo pedagógico del docente, comprender y expresar de forma correcta y adecuada los mensajes orales que tienen lugar en ese complejo y heterogéneo mercado de intercambios, que es la comunicación humana.

EL LEVANTAMIENTO INFORMÁTICO EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
Durante los años 40 y 50 se originó la introducción del cine y la radio, y en los 60 y 70, la cúspide, la decadencia y el nuevo auge de la televisión educativa. Los 80 establecieron la década de los ordenadores (computadoras) personales en las instituciones educativas. En los años 90 aparecen resueltos, de una época de experimentación de las telecomunicaciones en la educación, sin embargo, hasta la actualidad no existe ninguna iniciativa tecnológica, que amenace como tecnología dominante en el aula de clases.

Probablemente, una de las consecuencias fundamentales de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es cuando se aplican al campo de la formación y el aprendizaje, porque radica en la posibilidad que ofrecen para romper las variables clásicas en las que se apoya el modelo de enseñanza tradicional, es decir, la coincidencia de las dimensiones espacio temporales entre la persona que aprende y la que enseña.

El levantamiento informático iniciado y desarrollado en la última década, mediante el continuo progreso de las nuevas tecnologías multimedia y las redes de datos en los distintos ambientes en los que se desenvuelven las actividades humanas, junto a la creciente globalización de la economía y el conocimiento, conducen a profundos cambios estructurales en todas las naciones, de los que no podemos permanecer extraños, y en efecto ignorar, en el contexto educativo. El estudio sobre las computadoras y las instituciones educativas, tema discreto inicialmente a los especialistas en educación e informática, se ha convertido en un debate público sobre la informática en el aula de clases y sus efectos sociales.

Resulta muy variado en la actualidad, las realidades en que se desenvuelven las instituciones educativas, desde los que realizan valerosos esfuerzos por mantener sus puertas abiertas brindando un insustituible servicio, hasta aquellos otros que han logrado evolucionar a tono con los modernos avances tecnológicos, sin olvidar una significativa mayoría. Hasta hace poco tiempo la influencia de las tecnologías audiovisuales e informática no han sido acreditados en las organizaciones educativas, las Tecnologías de la información y la comunicación pueden presumir ser verdaderos para las mismas, de los que diariamente llevan a cabo una silenciosa e invalorable labor en el seno de la comunidad de la que se nutren y a la que sirven.

Esas realidades perciben también en muchos casos la escasez de docentes debidamente capacitados, las dificultades relacionadas con la estabilidad del personal disponible, la persistencia de diversos problemas de infraestructura, la discontinuidad en los proyectos emprendidos y las estréchese económicas siempre vigentes.

La Informática incide a través de múltiples aspectos en el proceso de formación de las personas y del desarrollo de la sociedad, lo que puede ser observado desde diversos ángulos, entre los que cabe enfatizar:

  1. La Informática como argumento propio de enseñanza, en todos los niveles del sistema educativo, debido a su importancia en la cultura actual, que se nombra también "Educación Informática".
  2. La Informática como herramienta para solucionar problemas en la enseñanza práctica de muchas materias; es un nuevo medio para el aprendizaje que se maniobra como factor que modifica en mayor o menor grado el contenido de cualquier currículo educativo; se la conoce como "Informática Educativa".
  3. La Informática como medio de apoyo administrativo en el ámbito educativo, se la denomina "Informática de Gestión".
  4. De manera, que frente al desafío de enfrentar proyectos de informática en la institución educativa resulta fundamental, no solo en celebrar la importancia relativa que el mismo representa respecto a otros, sino, además, evaluar la problemática en la que se desenvuelve.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

No hay comentarios.:
El enfoque de los modelos mixtos de la Inteligencia Emocional (IE), se centran en rasgos constantes de comportamiento y en variables de personalidad (empatía, asertividad, impulsividad, entre otros). En el ámbito educativo, ha sido el modelo teórico más amplio. Desde el modelo teórico de Salovey y Mayer la Inteligencia Emocional es pensada como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones de manera que el individuo pueda solucionar problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le rodea.

Los autores consideran que la IE se conceptualiza a través de cuatro habilidades básicas, que son: la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”.

Existen cuatro áreas esenciales en las que una falta de IE, estimula o proporciona la aparición de problemas de conducta entre los estudiantes: 
  1. Inteligencia emocional y las relaciones interpersonales,
  2. Inteligencia emocional y bienestar psicológico,
  3. Inteligencia emocional y rendimiento académico, 
  4. Inteligencia emocional y la aparición de conductas disruptivas.

Inteligencia emocional y las relaciones interpersonales: Uno de los objetivos más significativos de cualquier individuo es mantener las mejores relaciones posibles con las personas que nos rodean. Una alta IE les ayuda a ser capaces de ofrecer a los que los rodean una información adecuada acerca de nuestro estado psicológico. Para poder manejar los estados emocionales de los demás se debe ser capaz de manejar bien los propios estados emocionales. Las personas emocionalmente inteligentes no sólo son más hábiles a la hora de percibir, comprender y manejar sus propias emociones, sino también son más capaces de extrapolar estas habilidades a las emociones de los demás. 

Inteligencia emocional y bienestar psicológico: El modelo de Mayer y Salovey nos proporciona los pasos adecuados para conocer los procesos emocionales básicos que subyacen al desarrollo de un adecuado equilibrio psicológico y ayuda a alcanzar mejor el rol de mediador de ciertas variables emocionales de los estudiantes y su influencia sobre el ajuste psicológico y el bienestar personal. Además, cuando los estudiantes son expuestos a asignaciones estresantes, perciben los estresores como menos amenazantes y sus niveles de cortisol y de presión sanguínea son más bajos e, incluso, se recuperan mejor de los estados de ánimo inducidos experimentalmente.

Inteligencia emocional y rendimiento académico: La capacidad para atender a las emociones, apreciar con claridad los sentimientos y poder reparar los estados de ánimo negativos va a influir decisivamente sobre la salud mental de los estudiantes y este equilibrio psicológico, a su vez, está relacionado y afecta al rendimiento académico final. Las personas con escasas habilidades emocionales es más probable que experimenten estrés y dificultades emocionales durante sus estudios y, en consecuencia, se beneficiarán más del uso de habilidades emocionales adaptativas que les permiten afrontar tales dificultades. 

Inteligencia emocional y la aparición de conductas disruptivas: Las habilidades que incluye la IE son un elemento clave en la aparición de conductas disruptivas en las que subyace un déficit emocional. Es lógico esperar que los estudiantes con bajos niveles de IE presenten mayores niveles de impulsividad y peores habilidades interpersonales y sociales, lo que cual favorece el desarrollo de diversos comportamientos antisociales. Los adolescentes con un mayor repertorio de competencias afectivas basadas en la comprensión, el manejo y la regulación de sus propias emociones no necesitan utilizar otro tipo de reguladores externos (tabaco, alcohol y drogas ilegales) para reparar los estados de ánimo negativos provocados por la variedad de sucesos vitales y acontecimientos estresantes a los que se exponen en esas edades.


RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
Un recurso tecnológico es un medio que permite satisfacer necesidades o alcanzar objetivos. Los recursos tecnológicos son medios con los que se resguardan en la tecnología para cumplir su propósito.

Lo recursos tecnológicos se utilizan para optimizar procesos, tiempos, recursos humanos; acelerando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final.



LA EDUCACIÓN PARALELA

No hay comentarios.:
La educación paralela fue propuesta en 1966 por Friedmann, para describir al ascendente educativo, de los estímulos que reciben los estudiantes, esencialmente aquellos que asisten a través de los medios de comunicación. A partir de esta propuesta se desarrolla la idea de que el medio educa y los medios de comunicación son una escuela paralela.

Luego, un período más tarde, el autor Porcher amplía este concepto expresando que “La escuela paralela constituye el conjunto de las vías mediante las cuales, y al margen de la institución educativa, llegan hasta los estudiantes (y a quienes no lo son), las informaciones, los conocimientos y cierta formación cultural, correspondiente a los más variados campos”. Y sustenta, que esos nuevos canales de educación, no controlados por los docentes, llegan a los estudiantes en forma constante y masiva, por lo cual es importante saber si la institución educativa y la escuela paralela van a ignorarse, a comportarse como adversarias, o a aliarse.

Y en 1988, el autor Diéguez expresaba, que la “Comunicación y enseñanza son parte de una misma realidad. Una realidad que supone la inclusión del concepto de enseñanza en el más amplio de comunicación. Enseñar es siempre comunicar, pero no siempre la comunicación es enseñanza”.

El mundo actual, denominada sociedad de la información o sociedad del conocimiento, plantea nuevos retos a la educación, la cual no pueden seguir coexistiendo del modo tradicional separada de la comunicación. En este contexto, la enseñanza se encuentra frente a profundos desafíos, pues su función es preparar a las personas para vivir en sociedad, y como esta cambia constantemente, igualmente, debe cambiar la educación para que siga cumpliendo su función. Además, como los cambios sociales están relacionados, básicamente, con la generación y difusión de información y conocimientos, centro del mundo de la educación, es necesario que la institución educativa aproveche e incorpore cada vez más, los aportes de los medios de comunicación.

Aunque sin dejar de considerar lo que dicen Tornero y De Fonseca, que una institución educativa, es una entidad que comunica, transmite y proporciona orientaciones, códigos y lenguajes. Mientras, que un medio de comunicación es un sistema que conduce el saber de su propio público y que, además, ejerce tal grado de influencia, especialmente en los más jóvenes, que su acción puede denominarse educativa informal.

La responsabilidad con la educación requiere hoy más que antes una apuesta por el cambio, lo cual no es posible si se ignoran los medios de comunicación. El tiempo que les dedica, obviamente aumenta su campo de influencia y su potencialidad formativa, por lo cual hay que considerar el gran aporte que significa la educacion paralela en la construcción de aprendizajes.

Las nuevas tecnologías constituyen una gran ayuda para las asignaciones educativas, pero al mismo tiempo generan dificultades para administradores y docentes que hay que considerar, ya que supone cambiar hábitos, aprender nuevas habilidades técnicas para manejar nuevos aparatos, y romper esquemas tradicionales.

La escuela paralela y la institución educativa coexisten de manera sólida y ambas aportan a la formación de los estudiantes, cada una desde su espacio y responsabilidad. Por eso, las instituciones educativas de cualquier nivel deben afrontar la integración de los nuevos instrumentos tecnológicos, si quieren avanzar hacia el cambio imparable que requiere la educación en la sociedad digitalizada de esta década.

INFOGRAFÍA: ACCIONES PARA DESARROLLAR TU CAPACIDAD CREATIVA

No hay comentarios.:
La creatividad es la facultad que tiene una persona para crear y que permite cumplir los deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

AYUDANDO A DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

No hay comentarios.:
Cuando se habla del termino pensar, nos referimos a la capacidad intelectual que diferencia a la persona del resto de los seres vivos. Es un juicio incuestionable, y ejemplo de ello, es cuando se recuerda la actitud inhumana de los animales en la jungla. Te has preguntado alguna vez sí, ¿Ellos se detienen a pensar, al momento de atacar? La respuesta es evidente, es no, porque no están capacitados para la construcción de pensamientos.

El pensamiento, es solo el resultado de un conjunto de operaciones mentales como la observación, la clasificación, el razonamiento; operaciones que todos estamos concedidos de ejecutar, de acuerdo a algunos casos a la existencia de una patología. Desdichadamente, en nuestro ambiente, a esta función de pensar no se le otorga la importancia que realmente tiene, porque se están estimulando a estudiantes para que la desarrollen. Como resultado del mismo, vemos pocos estudiantes que pueden realizar sus deberes por sí mismos y por su propio sentido, en tanto que una gran mayoría busca, no una aclaración, sino un modelo del que puedan copiar. 

Por ende, crecen grupos de seres inseguros, gracias a la palabra mágica de inseguridad “no puedo”, que se resisten a pensar. Esto definitivamente, afecta a sus vidas puesto que se sienten inferiores frente a quienes desarrollaron su pensamiento y por lo tanto su personalidad. Solo aquellos estudiantes que llegan a ejercer la capacidad de realizar operaciones del pensar ordenadamente, para luego expresarlas como pensamientos claros y oportunos, estarán desarrollando y exteriorizando una personalidad equilibrada que los elevará como personas, porque contribuyen positivamente. 

Mostrarse de acuerdo, con la existencia en el medio, de un conglomerado de estudiantes con predisposición a la comodidad de no pensar, debido a una falta de atención de los sencillos y adecuados ejercicios fundamentados en el razonamiento, los valores, la construcción de relaciones y la búsqueda de soluciones, es indispensable la práctica permanente del desarrollo del pensamiento. Especialmente, en los primeros años de educación básica, a fin de sentar bases que formen individuos pensantes y futuros seres humanos independientes, solidarios y seguros, capaces de continuar con equivalentes labores a través de sus actividades diarias. 

En síntesis, todas las personas que se preparan diariamente para impartir el sistema de enseñanza-aprendizaje, deben incluir ejercicios que favorezcan el desarrollo del pensamiento en los estudiantes; solo así se estará afirmando su aprendizaje, el desarrollo de su personalidad en beneficio propio y del grupo social en el que se desenvuelven y, asimismo, facilitando la constancia de enseñar, puesto que podrán aceptarlo con mayor facilidad. En el caso contrario, se seguirá en el asombro cuando se pregunte algo y por respuesta se obtendrá un tema no relacionado, porque sus mentes están dormidas y su máximo trabajo es repetir. 

Con esta finalidad, se sugiere iniciar una jornada diaria, con las siguientes opciones: 

  1. Leer un cuento, una noticia u otros materiales, para que los estudiantes analicen y describan una escena con sus propias palabras. 
  2. Debe solicitarse semejanzas y diferencias en el artículo.
  3. Preguntarles, cuál es el pensamiento más divertido que han tenido sobre el tema. 
  4. Indagar entre el grupo de estudiantes, qué es ser feliz, cómo están, como se sienten con el tema, entre otros.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA ENSEÑANZA

No hay comentarios.:
La teoría que apoya el modelo para el desarrollo del pensamiento y sus estudios yace en las teorías del funcionamiento de la mente, la estimulación del intelecto y los fenómenos cognitivos que acompañan el acto mental. Señaladas teorías resultan de la psicología y de la ciencia cognitiva, de los modelos actuales que explican la inteligencia humana y del paradigma de procesos. 

La psicología cognitiva, envuelve los tópicos actuales que tratan un amplio rango de temas relacionados con el pensamiento, la cognición, el aprendizaje y el desarrollo humano. Estos temas han contribuido a extender el estudio y la comprensión de algunos procesos de la mente humana como la percepción, la representación del conocimiento, la modificabilidad cognitiva, la construcción de modelos psicológicos de procesamiento de la información, entre otros. Que además, representan avances significativos del conocimiento que tienen, en la actualidad, importantes implicaciones sobre el desarrollo humano, la enseñanza y el aprendizaje. 

La ciencia cognitiva integra teorías e investigaciones en áreas y disciplinas como filosofía, psicología, lingüística, neurociencia, teoría de sistemas, desarrollo humano, procesamiento de información, computación e inteligencia artificial, entre otras, que permiten explicar el fenómeno del funcionamiento de la mente, y facilitan la comprensión de ciertos mecanismos de transformación que rigen el pensamiento y la construcción de modelos mentales y de procesamiento. 

Estos avances, han reconocido el desarrollo de un área de oportunidad relacionada con el análisis, la evaluación y la reestructuración, en caso necesario, de los esquemas de organización y procesamiento utilizados por las personas para tratar la información y definir sus propias acciones. Los campos de la psicología cognitiva y de la ciencia cognitiva se incorporan. No obstante, se diferencian en el enfoque, los temas y los métodos; mientras la psicología cognitiva construye y valida modelos psicológicos de pensamiento, la ciencia cognitiva se apoya en otras ciencias y hace uso de la simulación y de métodos computacionales para elaborar y validar modelos de procesamiento. 

La teoría tríadica de la inteligencia, explica el locus de la inteligencia en términos de tres subteorías, componencial, experiencial y contextual. Esta teoría provee una base amplia para la comprensión y el desarrollo intelectual del ser humano y está centrada en: el razonamiento; la consideración de una serie de modelos de adquisición de conocimientos y de optimización del pensamiento; el desarrollo de habilidades de discernimiento y de automatización del procesamiento de la información; y la estimulación de la inteligencia práctica. 

El paradigma de los procesos de acuerdo con el autor Sánchez, explica los aspectos conceptuales y metodológicos de un enfoque de estimulación del pensamiento basado en la operacionalización del acto mental, mediante la aplicación de los procesos como instrumentos que determinan la manera de pensar o de procesar información, y proporcionan los mecanismos para construir, comprender, aplicar, extender, delimitar y profundizar el conocimiento.


LA CONCIENTIZACIÓN EDUCATIVA

No hay comentarios.:
Cuando nuestros países presentan una gran tasa de natalidad y la mitad de su población total es menor de 19 años de edad y, a la vez, se cuentan la cantidad de analfabetismo, nos hacemos la pregunta ¿Qué es la Educación? Para esta interrogante el autor Paulo Freire, nos responde que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

El conocimiento del analfabeto es una conciencia oprimida. Enseñar a leer y escribir en las aulas de clases, es algo más que darle un simple mecanismo de expresión a un estudiante. Se trata de intentar en él, simultáneamente, un proceso de concienciación, es decir, de liberación de su conciencia con vistas a su posterior integración en su realidad nacional, como dependiente de su historia.

El autor Sanders, expresa que la concienciación “significa un despertar de la conciencia”, un cambio de comprensión que implica comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza como en la sociedad; la capacidad de analizar críticamente sus causas además de las consecuencias, estableciendo comparaciones con otras situaciones y posibilidades; en una acción eficaz igualmente transformadora. 

Psicológicamente, el proceso engloba la conciencia de la dignidad, la praxis de la libertad. Si bien, el estímulo del proceso de concienciación que proviene de un diálogo interpersonal, a través del cual, se descubre el sentido de lo humano al establecer una comunión por medio de los encuentros con otros seres humanos, una de sus consecuencias casi necesarios es la participación política y la formación de grupos de interés y presión.

La idea tradicional de la educación, que no ha logrado superar el campo que acabamos de señalar, que es denominada por Paulo Freiré como la concepción bancaria, y la expone así: La concepción bancaria, al no superar la contradicción educador-educando, por el contrario, al acentuarla, no puede servir a no ser a la domesticación del hombre. 

El no progreso de esta argumentación resulta, que: 

  1. El docente es quien constantemente educa; el estudiante, el que es educado; 
  2. El docente es quien disciplina; el estudiante, el disciplinado; 
  3. El docente es quien habla; el estudiante, el que escucha; 
  4. El docente prescribe; el estudiante sigue la prescripción; 
  5. El docente elige el contenido de los programas; el estudiante lo recibe en forma de depósito; 
  6. El docente es siempre quien sabe; el estudiante, el que no sabe; 
  7. El docente es el sujeto del proceso; el estudiante, su objeto. 

Esta idea de la educación hace del estudiante un sujeto pasivo y de adaptación. Pero, lo que es más grave aún, desfigura totalmente la condición humana del educando. Para la concepción "bancaria" de la educación, el hombre es una cosa, un depósito, una "cazuela". Su conciencia es algo especializado, vacío, que va siendo cargado de pedazos de mundo aprendidos por otro, que con cuyos residuos de cenizas se pretende crear contenidos de conciencia.


LA AUTORIDAD DEL DOCENTE

No hay comentarios.:
Numerosos autores han destacado el importante papel social que desempeña la educación y, la figura y el rol del docente, que es un actor protagónico del proceso educativo, que adquiere el carácter de agente social. La experiencia educativa, ha dado ejemplo de cómo el ser y el quehacer del docente tienen influencia en diversos niveles sociales ya que determinan e imprimen a los estudiantes en ámbitos no sólo académicos, sino personales.

Esta gran capacidad de influir en los otros, puede observarse como un cualidad que el docente cultiva, por supuesto, legitimado social e institucionalmente, que anticipa y establece no sólo la relación entre docente-estudiante sino la identidad de ambos. El poder que el docente practica en el aula de clases, mediante el que se relaciona con sus estudiantes, obtiene importancia cuando la forma cómo se ejerce y se manifiesta con los estudiantes establece un obstáculo y una dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por fundar situaciones educativas que propician y facilitan poco el aprendizaje, el cual es explícitamente el objetivo central de las instituciones educativa y de la función del docente.

La autoridad del docente, adquiere excelencia además, cuando se analiza la manera en que a través de sus estudiantes se manejen en el aula y el ámbito escolar, formando en ellos, hábitos, conductas y actitudes frente a la sociedad y a los otros. Las relaciones y el ejercicio del poder del docente en el aula, no ha sido un tema estudiado como tal; sin embargo, numerosos estudios analizan el saber y el conocimiento como elementos a través de los cuales el docente crea su autoridad y fundamenta de su poder, enfatizan la relación docente-estudiante como determinante de la conducta de los estudiantes, así como del nivel y tipo de aprendizaje que se produce. 

Los contextos educativos son el conjunto de elementos y factores, que conforman el periodo en el que se da el proceso de aprendizaje en un centro educativo. Realmente para analizar este proceso se debe plantear, estos cuatro objetivos: 
  1. Describir y determinar los diferentes modos y estrategias que manejan los docentes en la institución educativa de acuerdo con las relaciones y el ejercicio del poder en el aula. 
  2. Identificar y analizar el sentido del docente al instaurar relaciones y ejercitar el poder en el aula. 
  3. Diferenciar y analizar los elementos que intervienen en las formas, estrategias y objetivos que el docente emplea en el aula, de acuerdo a las relaciones y ejercicio del poder en el aula.
  4. Analizar e interpretar cómo y qué contradicciones tienen todos estos elementos en las situaciones educativas.

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

No hay comentarios.:
La Educación, siempre ha sido una de las preocupaciones a lo largo de la historia de la Humanidad, la formación integral del individuo era y es el objetivo principal de cualquier proceso de aprendizaje. El logro de la misma, aporta de un modo especial la afectividad estable, serena y equilibrada, mediante la cual el sujeto establece relaciones con su entorno, primero con sus padres, y después las amplía el resto de la sociedad. 

La armonía de lo afectivo-emocional, permite a la persona alcanzar una personalidad madura. Este proceso evolutivo debe integrar y armonizar diversos aspectos, entre los que podemos citar: 
  1. Rasgos Constitucionales.
  2. Desarrollo psicomotor.
  3. Desarrollo intelectual. 
  4. Desarrollo afectivo-social.

La práctica educativa escasamente ha valorado la importancia que tiene las emociones en el desarrollo y adquisición de una personalidad equilibrada y estable, por el poco valor que hasta ahora, se le ha atribuido para el éxito académico. No obstante, si tenemos en cuenta que la educación debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes, el desarrollo cognitivo debe complementarse con el desarrollo emocional. 

La educación emocional debe sentirse en las relaciones interpersonales, en el clima de aula de clases y en el trabajo académico. Desde este aspecto, la educación emocional es una forma de prevención de actos violentos, estados depresivos, consumo de drogas, entre otros. No debemos olvidar que los estudios verificados, sobre la violencia escolar exponen, que los jóvenes transgresores presentan carencias en habilidades emocionales, como el control de los impulsos o la capacidad para ponerse en lugar del otro.

La afectividad, en la actualidad, es un tema recuperado por la Psicología Cognitiva. La emoción constituye en la actualidad una sección muy importante de la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación. A través de las emociones el sujeto expresa gran parte de su vida afectiva, sin la emoción el ser humano sería una máquina y por tanto insensible. Aunque durante mucho tiempo las emociones-sentimientos debían ser disimuladas, hoy en día forman parte de la motivación, y en ciertos momentos pueden ser determinantes de nuestra conducta, transmitiendo sin palabras nuestro estado de ánimo. 

Por todo lo que antecede, se puede decir con claridad que la educación afectivo-emocional es un proceso educativo continuo y permanente que procura potenciar el desarrollo emocional como complemento del desarrollo cognitivo, para adecuar el desarrollo de la personalidad integral. La educación emocional es una forma de prevención, cuando todavía no se ha producido la disfunción. Por lo que esto implica, fomentar actitudes positivas ante la vida, habilidades sociales, empatía, entre otros., como factores de desarrollo de bienestar personal y social.


INFOGRAFÍA: SEÑALES DE ALERTA DEL BULLYING

No hay comentarios.:
El termino Bullying es usado con frecuencia en estos tiempos, el Autor Dan Olweus, lo define este estado de como “Un estudiante está siendo intimidado o victimizado cuando son expuestos, repetidamente y en exceso, con una acción negativa por parte de uno o más estudiantes. La acción negativa incluye intentar o actuar aflicciones intencionales de inseguridad o disconformidad, persistiendo sobre otra persona. Estas acciones pueden involucrar el contacto físico, palabras, expresiones faciales, gestos obscenos o la exclusión de grupos.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES UNIVERSALES

No hay comentarios.:
La educación ha sido un objetivo inmenso para todo el mundo, la necesidad de trasmitir a los individuos que integran su sociedad, los conocimientos necesarios que los identifiquen como una cultura en los aspectos fundamentales de ésta: filosóficos, religiosos, artísticos, familiares, entre otros. Todos estos conocimientos se han impulsados a través de diversas formas de enseñanza según el tiempo y lugar, con la intensión de fortalecer y prevalecer las costumbres, tradiciones y valores, mismos que determinan el comportamiento de la sociedad misma. Ya que con la educación se busca conservar e instruir individuos benéficos para su desarrollo. 

Todas las culturas en la actualidad, han integrado como parte fundamental de su conservación e identidad nacional, los llamados valores universales. Estos valores han sido comunicados con diversas formas de enseñanza, de un individuo a otro, dentro de la educación familiar, religiosa, comunal, hasta llegar a ser impartida por el Estado como una forma de educación oficial. 

Realmente, con la educación se intentar no sólo transmitir conocimientos básicos de cómo se debe comportar una sociedad, sino ir más allá, ser capaz de conservar los ideales propios que la distinguen. De igual forma, la educación ha sido establecida como intermediaria para el proceso de adaptación al cambio que presenta una sociedad, adaptando los procesos de enseñanza-aprendizaje no como una norma trasmisora de conocimientos, sino, trabajar con los mecanismos necesarios para la construcción de nuevos aprendizajes adaptables a las necesidades de los educandos y la sociedad misma. Razón por la cual, el docente ha sido no sólo un instructor o trasmisor de, sino como un formador y desarrollador de habilidades en los individuos, una persona comprometida y creadora capaz de infundir los contenidos de los conocimientos de forma razonada y actualizada en el contexto de su tiempo. 

Con estas necesidades, se han generado que filósofos como Platón, Sócrates o Aristóteles enfocarán su mirada en la educación que los estudiantes, influyendo con sus pensamientos a muchos otros educadores para comprender desde las formas elementales, hasta los complejos procesos de la enseñanza-aprendizaje por los que el docente y estudiante tienen que pasar para la impartición y adquisición de los conocimientos. Muchos han sido los educadores que han puesto mayor interés sobre el trabajo de la enseñanza, sobre todo en la etapa de la niñez y la adolescencia, como lo fueron Rousseau, Luis Vives, Tomás Moro, entre otros, quienes establecieron las bases ideológicas y pedagógicas para la impartición de la educación básica, que tras de sí, se encuentra la creación de la sistematización de la educación. 

El docente, es la clave para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean empleados íntegramente para el beneficio de los estudiantes. Es esta razón que tiene que estar dispuesto a realizar la actividad de la enseñanza dentro de los marcos éticos y profesionales a que está comprometido y asumir la responsabilidad de tener en sus manos la educación. Sus intereses personales no deben anteponerse al acto de conservar e intensificar la educación de un individuo, sino de ser un modelador de las capacidades que éstos poseen, para así, lograr que sus alumnos logren mejores resultados con la instrucción intelectual y cultural en general. 

Actualmente, con una sociedad mundial consumista, la inestabilidad social de la población, el limitado desarrollo económico de las mayorías, así como el egoísmo de los gobiernos ante las necesidades de la gente más necesitada; ha generado que los intereses orientados hacia la educación, sean operados y desarrollados con proyectos limitadores de las capacidades intelectuales, artísticas, emocionales y psicológicas de los seres humanos. 

Es necesario, tener nuevos instrumentos para tener nuevas y verdaderas oportunidades de desarrollo, para no limitarlos a las carencias que tienen que sufrir de por sí, sino formarlos como individuos competentes en todos los sentidos, que los beneficios que le ofrezca una verdadera educación de calidad, con logros propios para que pueda tener una satisfacción personal y un desarrollo y desempeño profesional, de esta manera no solo mejorar su propia calidad de vida, sino de generar beneficios al propio entorno cultural de su comunidad y el del resto del mundo.


Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo