Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

No hay comentarios.:
Al habla de los estudiantes, se discute sobre si ellos aprenden o no alguna disciplina, ejemplo las materias como: Química, Física, Matemática o una persona que recuerda claramente biografías o es un estudiante que posee una alta o baja calificación, y en función de la respuesta dada se concluye que es muy, medianamente o poco inteligente. 

Esta afirmación generalmente se realiza en función de un solo criterio o punto de vista, pero, realmente esto no es lo único que necesitamos para ser este juicio, porque como dice el dicho popular “Todos no servimos para todo”, es decir, que el término inteligencia no tiene que ver nada más con la preferencia hacia una u otra asignatura que implique ciertas habilidades, mucho menos con una calificación. 

Cada estudiante tiene sus habilidades, aptitudes y destrezas, las que desarrolla de diferente manera, unos más y otros menos, dependiendo de las situaciones a las cuales se haya enfrentado, pero en definitiva todos tienen cierta capacidad para procesar información y aprender. Al buscar la palabra Inteligencia en un diccionario se encuentra que el término significa facultad para conocer, comprender, habilidad, destreza. 

En el mismo orden de ideas, el autor Ríos, señala que la inteligencia ha sido definida como: capacidad, actitud, factor, habilidad, destreza, procesos o conductas, creatividad, genialidad u otras hazañas mentales, según sea el énfasis asignado a factores genéticos o al ambiente y a los procesos de aprendizaje. Por su parte, autores como Varela, Gardner, señalan que existen estudiosos de la psicología que consideran que la inteligencia consiste en resolver problemas cotidianos de cualquier tipo en forma ingeniosa y creativa, generar nuevos problemas, crear productos, ofrecer servicios dentro de su propio ámbito cultural, expresar una idea con claridad, coherencia y comprender las ideas de los demás. 

Para el autor Cottin, la palabra Inteligencia significa establecer una conexión, es una aptitud de la persona para relacionar conceptos diversos. Para importantes investigadores la inteligencia no es una característica innata sino que se desarrolla como resultado del aprendizaje, del entrenamiento y la práctica, sin embargo, Varela, considera que existe una inteligencia general que posee el sujeto, es fija y única desde su nacimiento y la conserva hasta la edad adulta, por ello definen a una persona inteligente como aquella que es “un observador seducido por lo nuevo, que acepta retos y posee una actitud abierta e interesada por muchas cosas”, que recibe, procesa, asocia y relaciona mejor la información recibida. 

Por su parte Gardner, considera que las acciones inteligentes se modifican a lo largo de la historia, y la inteligencia es una colección de potencialidades que se completan, además, es un potencial biosicológico que no debe confundirse con el dominio del saber, y que mejora con la edad.

Como se puede observar el concepto menciona diversidad de elementos, que implican el ser inteligente, elementos que aún están en estudio. Pero lo cierto es que todos presentan diferentes inclinaciones, ya sea hacia la música, las letras, la matemática y que algunos aprendan más fácilmente unas cosas que otros, algunos visualizan mejor y pueden resolver problemas de cualquier índole. Existen varios tipos de inteligencia que le permiten a cada quien tener aptitudes y habilidades diferentes, que definitivamente debe preocupar a todo docente que desee realmente abordar las diferencias individuales de los estudiantes.

¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO?

No hay comentarios.:
Para entender cómo aprende nuestro cerebro y tenerlo en cuenta al momento de enseñar o aprende, es necesario que conozcamos algo de su estructura. El aprendizaje es un proceso fisiológico, si entendemos cómo se produce, cómo aprende, comprende y recuerda nuestro cerebro podremos aprender y enseñar mejor, es decir con mejores resultados.

No será necesario ser expertos en biología, pero si conocer su estructura básica para comprender qué necesita para aprender. Las nuevas tecnologías nos brindan la información concreta sobre cómo se producen nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, nuestros sentimientos nuestras percepciones y además cómo se produce el aprendizaje.

Las teorías de aprendizaje se construyeron en base a observaciones externas de la conducta. Hoy es necesario mantenernos informados en el campo de la neurociencia, porque tendremos que revisar nuestras creencias y convicciones sobre cómo se aprende y se enseña, para incorporar, cómo el cerebro aprende y que necesita para aprender a nuestras prácticas cotidianas.

El cerebro al igual que otros órganos, tiene una función natural. El cerebro aprende porque es su labor, mediante el conocimiento de sus necesidades facilitaremos ese trabajo. Cuando hablamos de aprendizaje también hablamos de supervivencia, ya que la misma depende del conocimiento y control que tengamos del mundo exterior. Si la función esencial del cerebro es aprender. Pero, en realidad en el cerebro ocurren muchas cosas en paralelo, hay muchas interconexiones. La comprensión de la complejidad de estas funciones es primordial para la educación.

Exploremos la teoría del Dr. Paul Mac Lean del, quien afirma que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno. Esta teoría está basada en la investigación a través de las distintas capas del cerebro que se fueron formando durante la evolución. Estas son: El sistema reptil, el sistema límbico y la neocorteza. Si bien cada una de estas áreas no tienen un límite biológico definido, se distinguen por tener funciones diferentes, aunque las tres trabajen de manera interconectada.

La neocorteza es la parte del cerebro encargada de las funciones humanas (pensar, hablar, escribir, dibujar etc.) ésta solo funciona con todo su potencial si el sistema límbico y el reptil fueron contemplados en el momento de enseñar. Si queremos que los cerebros estén listos para inscribir el aprendizaje en la memoria a largo plazo deberán incluirse estrategias que contemplen las necesidades de los dos cerebros más primitivos (reptil – CR y límbico CM) quienes permitirán que la neocorteza haga su trabajo.

Además, las emociones, las hormonas y los sentimientos afectan el aprendizaje. La experiencia determinará si queremos más si la experiencia fue placentera o menos si fue dolorosa. Ya que nuestras emociones se basan en el placer o dolor. No obstante, las emociones juegan un papel crucial en la memoria ya que facilitan el almacenamiento y el recuerdo de la información. Es decir: 
  1. Cuando se involucran las emociones se activa el cerebro. 
  2. Crear espacio para le reflexión personal. 
  3. Construye creencias positivas. 
  4. Crea atmósfera de confianza y de vínculos afectivos. 
  5. Trabaja con el error como proceso de aprendizaje y no como sanción. Juego de roles. 
  6. En las actividades desafiantes y motivadoras. 
  7. Usando las emociones como una gran aliada y como poderosa estrategia de aprendizaje. 
  8. Evitando las lecciones largas y aburridas.

El aprendizaje se realiza mejor cuando la atención se focaliza y luego se defocaliza. Hay varias formas de clasificar la memoria: la memoria a corto y a largo plazo.

La memoria a corto plazo es la que nos permite recordar algo durante algunos minutos u horas. Intenta recordar lo que has desayunado hoy. La memoria a largo plazo es aquélla que me permite recordar algo para siempre. La Información pasa de la memoria de corto plazo a la de largo plazo a través del repaso y la repetición.

Existen tres tipos de Aprendizaje

1. El Aprendizaje Emocional: Tiene como característica que es rápido, indeleble y no requiere esfuerzo, tres de los neurotrasmisores que fijan este aprendizaje son: la adrenalina, la nor-adrenalina y la dopamina

2. El Aprendizaje Cognitivo - Ejecutivo Emocional: Es lento es fácil de borrar u olvidar, requiere tiempo y esfuerzo, aquí es donde interviene la psiconeuroeducación, permitiendo desarrollar la auto-empatía y la empatía

3. El Aprendizaje Cognitivo - Ejecutivo Intelectual: Lo encontramos al seguir una carrera, el aprendizaje es lento, fácil de borrar, difícil de retener, requiere tiempo y esfuerzo.

¿QUÉ ES EL HÁBITO DE ESTUDIO?

No hay comentarios.:
Es pertinente señalar que los hábitos de estudios, son las conductas que las estudiantes aprenden por repetición. Se tienen hábitos buenos y malos, los buenos hábitos, sin duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida. El hábito, en sentido etimológico, es la manera usual de ser y, por extensión, el conjunto de disposiciones estables que, al confluir la naturaleza y la cultura, garantizan una cierta constancia de nuestras reacciones y conductas. 

De acuerdo con el autor Perrenoud, sustenta que el hábito, es el conjunto de las costumbres y las maneras de percibir, sentir, juzgar, decidir y pensar. El hábito es un tipo de conducta adquirido por repetición o aprendizaje y convertido en un automatismo. El hábito, como la memoria y los instintos, es una forma de conservación del pasado. 

Las dos fases del hábito son de: 
  1. Formación: Que corresponde al periodo en que se está adquiriendo el hábito.
  2. Estabilidad: Es cuando ya se ha conseguido y se realizan los actos de forma habitual con la máxima facilidad y de manera automática.
Los hábitos son factores poderosos en la vida de las personas. Dado que se trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano expresan el carácter y generan nuestra efectividad o inefectividad. El hábito requiere de tres elementos para ubicarlo en acción: 
  1. El conocimiento.
  2. Las capacidades y 
  3. El deseo.

Los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso. Un hábito es un patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente ante situaciones específicas generalmente de tipo rutinarias, donde el individuo ya no tiene que pensar ni decidir sobre la forma de actuar. 

Para lograr este tipo de conductas, la escuela debe proporcionar al estudiante, diferentes metodologías de trabajo que impliquen técnicas de estudio variadas para que, con su adquisición, interiorización y aplicación constante, se desenvuelva en su vida académica.

El hábito de estudio requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y disciplina. Pero también se alimenta de impulsos que pueden estar generados por expectativas y motivaciones de la persona que desea aprender. Por ello, es necesario entender que el proceso de aprendizaje es complejo y requiere de una adecuada planeación y organización del tiempo. El mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en la educación superior, juega un papel esencial en el proceso de desarrollo de la sociedad. 

La motivación de los estudiantes es crucial por lo que hay que desarrollar un mejor entendimiento de los factores de la motivación académica; es posible que el contexto social diferente pueda ser uno de los elementos que influyan en la motivación y el auto-concepto académico. En este sentido, el estudio de la motivación hace distinción entre la intrínseca y extrínseca. Es intrínseca cuando la motivación es autorregulada, existe un grado de reflexión y de autodeterminación para las acciones que se realizan; en cambio cuando es extrínseca se basa en incentivos externos dados por las consecuencias, como las recompensas o los castigos. 

Un estudiante motivado intrínsecamente muestra más interés en lo que está aprendiendo, logra mayor satisfacción por lo que hace, tiene más empeño, es persistente, experimenta una sensación de control personal, eleva su autoestima y su creatividad.


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

No hay comentarios.:
El aprender significativo presume la posibilidad de atribuir significado a lo que se va aprendiendo a partir de lo que ya se conoce. Ante la nueva información presentada, se produce una revisión, modificación y enriquecimiento de los conocimientos previos y estructuras de pensamiento, estableciendo nuevas conexiones y relaciones que aseguran la funcionalidad y la memorización comprensiva de lo aprendido. 

El aprendizaje es funcional cuando la persona que lo ha realizado puede utilizarlo efectivamente en una situación concreta para resolver un problema determinado y en nuevas situaciones, para efectuar nuevos aprendizajes. En esta perspectiva, la posibilidad de aprender se encuentra en relación directa a la cantidad y calidad de los aprendizajes previos realizados y a las conexiones que se establecen entre ellos. Cuanto más elementos y relaciones tienen la estructura cognitiva de una persona, más posibilidades tiene de atribuir significado a materiales y situaciones novedosos y, por lo tanto, más posibilidades tiene de aprender significativamente nuevos contenidos. 

Por otro lado, el aprendizaje significativo supone que la información aprendida es integrada a una amplia red de significados que se ha visto modificada, a su vez, por la inclusión del nuevo material. La memoria no es sólo el recuerdo de lo aprendido, sino que constituye el bagaje que hace posible abordar nuevas informaciones y situaciones. Lo que se aprende significativamente es significativamente memorizado, lo cual tiene poco que ver con la memorización mecánica que permite la reproducción exacta del contenido memorizado bajo determinadas condiciones. 

En el aprendizaje significativo se asegura que la memorización en la medida en que lo aprendido ha sido integrado a la red de significados aludida líneas arriba. Precisamente por este proceso de inclusión, que imprime modificaciones tanto a la estructura integradora como a la que se integra, es decir a los contenidos de aprendizaje, resulta difícil que éstos puedan ser reproducidos tal cual; pero también por esto, la posibilidad de utilizar dichos conocimientos es muy elevada, lo que no ocurre con la memoria mecánica.

El aprendizaje significativo no se produce al azar, su aparición requiere de una serie de situaciones:

  1. Es necesario que el material a aprender sea potencialmente significativo, es decir, que su contenido sea coherente, claro y organizado, no arbitrario ni confuso. Cuando no es así, atribuir significados resulta una tarea difícil y se puede optar por aprender de una forma mecánica y repetitiva. 
  2. Es necesario también que el estudiante disponga de los conocimientos previos que le permitan abordar el nuevo aprendizaje y asignar significados.
  3. Debe ser cumplidas las dos primeras condiciones, no será posible aprender significativamente si es que el estudiante no posee una actitud favorable a su realización. 

El aprendizaje significativo requiere de una actividad cognitiva compleja para la cual el estudiante debe estar lo suficientemente motivado. Hay que recordar que, si bien esta forma de aprender es más gratificante y funcional, requiere mayor esfuerzo y que en muchas ocasiones las experiencias educativas previas han instaurado en los estudiantes el hábito de afrontar superficialmente las tareas, lo que puede ser difícil de desterrar.

SIN PROBLEMAS (Un corto sobre educación)

No hay comentarios.:
"Sin problemas" es un cortometraje realizado íntegramente por profesores y alumnos de Educación Secundaria, ninguno de los cuales tiene una relación profesional con el mundo del cine. Fue rodado entre mayo y septiembre de 2013, dirigido por los profesores Diego Calleja e Israel Cardador, y protagonizado por Laura García, Alejandro Tostado, Rosa Tamurejo y David Rivera. La banda sonora es una creación original de José Luis Palacios para el cortometraje.

El rodaje tuvo lugar en Olivenza (Badajoz) y en la ciudad de Badajoz, y el estreno fue el 13 de noviembre de 2012 en el espacio para la creación Joven de Olivenza (Badajoz). El cortometraje ha sido proyectado también en febrero de 2013 en el Centro de Ocio Contemporáneo de Badajoz.

¿Qué opina usted sobre este cortometraje, está de acuerdo con el mecanismo de educación que se implanta en la Institución Educativa?





INFOGRAFÍA: VENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
La familia es la primera institución que ejerce influencia en el Estudiante, porque transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Igualmente, es la primera institución educativa y socializadora del estudiante, por tanto, desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA INDISCIPLINA EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
La indisciplina es uno de los mayores retos a los que los docentes enfrentan diariamente cuando lleva a cabo su labor. Cuando el docente se siente preparado para impartir su clase, parece ser malo el resultado en los estudiantes. La indisciplina en el aula parece ser la mayor causante de este efecto contrario a toda lógica que, además de los malos resultados académicos, trae consigo otras consecuencias desfavorables tales como el estrés, la pérdida de la vocación docente, depresión, entre otros. 

Pero, ¿Qué es la indisciplina? Esencialmente, es una desorganización de la conducta. Existen dos tipos principales: activa y pasiva. 
  1. El mal comportamiento activo es aquel que conlleva interrupciones verbales, distracción de los compañeros, moverse de un lado a otro en el aula sin cesar, dirigirse al docente o a los compañeros de manera irrespetuosa, e incluso puede derivar en agresiones físicas. 
  2. El pasivo es aquel que conlleva la falta de atención, soñar despierto, no realizar las tareas, o el denominado síndrome de “no hay deberes”. 

Regularmente, nos referimos a la indisciplina como al mal comportamiento activo porque es disruptivo. No obstante, solemos ignorar el pasivo pues no molesta, aunque los resultados son igualmente negativos. 

No existe una regla de oro, que ayude al docente a acabar con la indisciplina, sin embargo, se pueden encontrar cientos de ideas y de expertos que les pueden ayudar a la hora de decidir cómo actuar. De acuerdo con el autor Ogilvy , hay tres factores fundamentales: 
  1. Aquellos que afectan el comportamiento desde dentro del estudiante (se refiere al aprendizaje cognitivo). 
  2. Aquellos que afectan desde el hogar y la sociedad (un ambiente estable, un sistema de reglas y de control). 
  3. Aquellos que afectan desde el centro educativo (una enseñanza interesante y significativa, un control del aula positivo y efectivo, una política y una directiva de centro que apoye al docente). 

Es pertinente señalar que existen algunas ideas básicas de cómo los docentes pueden manejar la indisciplina. Para ello, se debe seguir los consejos del autor Cowley, que es un simple razonamiento común: 
  1. Tener determinación: “Sé lo que deseo”. 
  2. Estar alerta: “Sé qué pasará si no consigo lo que deseo”.
  3. Mantener la calma: “Siempre ser justo y amable contigo mismo”. 
  4. Dar estructura: “Sé hacia dónde nos dirigimos”. 
  5. Mantener el positivismo: “Lo estás haciendo bien”. 
  6. Mantener el interés: “Son personas además de estudiantes”. 
  7. Tener flexibilidad: “Sé cuándo doblarme antes que romperme”. 
  8. Ser persistente: “Me niego a abandonar”. 

En síntesis, podemos señalar que todos los aspectos de la comunicación positiva derivan de la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. En otras palabras, el docente debe considerar las cinco aptitudes emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos: aptitud personal (autoconocimiento, autoregulación y motivación) y actitud social (empatía y habilidades sociales), para poder superar la indisciplina en el aula de clases.

ESTILO DE APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
El término “Estilo de Aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.


LA EDUCACIÓN Y EL IDEALISMO.

No hay comentarios.:
Cuando se habla del idealismo, se habla de la teoría de la realidad y del conocimiento, que sustenta que no existen cosas reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos. De acuerdo con el idealismo, la realidad se proviene de la actividad de la propia mente. Al actuar la mente, hace existir cosas que no serían posibles como el arte, las matemáticas o la ley.

En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera habitual, la existencia del mundo externo o natural a la conciencia, con lo cual evita el riesgo de afirmar que la realidad se reduzca al hecho de pensar. El idealismo ofrece un conjunto de ideas, que han venido nutriendo el espectro de la formación humana, en el campo de la educación.

En el ámbito educativo, el idealismo busca acoplar al educando con la realidad en la que se encuentra inmerso, de tal forma, que busca favorecer un acercamiento mayor entre los educandos y la naturaleza. Al partir de la idea de que el ser humano posee libre albedrío, el idealismo lo convierte en un ser espiritual que es responsable de sus propios actos.

En los procesos curriculares, el idealismo cree que el currículo escolar debe centrarse en conceptos ideales a los cuales deben desear los educandos; pues, de acuerdo con su concepción, todos los sujetos deben ser formados con altos valores morales, mentales y espirituales. Este currículo debe enfatizar los estudios liberales, más que los estudios vocacionales, siendo el método de enseñanza priorizado, el socrático; es decir, el método en el que el docente formula preguntas que obligan al educando a analizar y dar respuestas cada vez más acabadas.

A nivel axiológico, el idealismo plantea que el educando debe vivir conforme con valores permanentes que lo pongan en armonía con el conjunto espiritual al que pertenecen. El bien y el mal se explican en función de la desorganización y/o de la organización, pues ayudando a los planteamientos de Platón y Hegel, enfatiza que la vida buena sólo es posible en una sociedad organizada.

La disciplina, es manejada a través de la responsabilidad moral, pues cuando un estudiante se convierte en un problema, el docente idealista se debe esforzar en enseñarle el efecto que esa mala conducta tiene en el desarrollo del resto de la clase, de esta manera se enfrenta al culpable con la totalidad, así el individuo tendrá siempre presentes sus obligaciones como estudiante. El ser humano se cumple a sí mismo, en tanto sea parte de una sociedad, pues todo cuanto existe es real, en la medida en que participa en un todo mayor que él.

En esta filosofía, al docente se le concede toda la importancia, pues está llamado a ser el modelo o la figura por imitar. Ellos tienen que ser capaces de despertar en sus educandos, todas las capacidades, no como algo externo, sino como algo propio a ellos. El docente idealista, debe orientar al educando hacia un proceso de aprendizaje con el que lo que se aprenda no sea simple acumulación de conocimientos, sino conocimientos que puedan servirle para su posterior incursión como ciudadano en la sociedad, pues, al aprender, el educando debe relacionar la información que procede del medio exterior, con sus experiencias previas, de manera que lo aprendido tenga algún significado para él.

ESCUELA DE ROCK

No hay comentarios.:
Escuela de rock (en inglés: School of Rock) es una película estadounidense, dirigida por Richard Linklater, producida por Paramount Pictures y Nickelodeon Movies y protagonizada por Jack Black.

EL FRACASO Y EL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
Actualmente, la realidad escolar ante el fracaso escolar, constituye y define la identidad de la institución educativa, generando así las “malas” escuelas y, por lo tanto, a los “malos” estudiantes y “malos” docentes. El fracaso escolar y los fenómenos en los que se expresa: repetición, edad, abandono, baja apropiación de los aprendizajes, entre otros; son una construcción social, es decir, que no hay destino natural biológico o ambiental que determine que ese estudiante no va a aprender. Consecuentemente, si superamos una mirada patologizante sobre los estudiantes que no aprenden y que los hace responsables de su situación educativa, diciendo que lo que les pasa es culpa de las familias, de la situación económica, del desapego, del desinterés, de la desidia y transitamos hacia otra mirada más compleja, ordenada cuyo eje sean las condiciones de escolarización, es posible afirmar que todos los estudiantes pueden aprender. 

Estas maneras ver las cosas no son espontáneas, sino que tienen su historia, es decir, que han sido construidas por mentes y prácticas humanas. Por lo tanto, si no son obra del destino o de la naturaleza, pueden ser reconstruidas. Cuando un docente dice, por ejemplo, este estudiante debe repetir el grado, aplica un dispositivo de escolarización creado para la escuela de otro siglo, que llega hasta el presente como algo natural, incuestionable e inmodificable.

En primer lugar, evitando decir de un estudiante que es un vago, que es un burro, que actúa con apatía, porque cuando decimos esto, anunciamos su fracaso, porque el lenguaje no es neutro y siempre tiene efectos directos o indirectos sobre la autopercepción que tienen los estudiantes de sus posibilidades para aprender. Si esa percepción se construye a partir del déficit, ¿Desde qué posibilidades pueden los estudiantes asumir el reto de aprender, si han sido marcados con el lenguaje, que ellos no pueden, no saben, no quieren? 

Es necesario confiar en las posibilidades de los estudiantes para construir una relación pedagógica exitosa evitando convertir en problema del estudiante lo que en realidad son límites de los propios dispositivos de escolarización. Desde esta perspectiva no hay fracaso escolar, sino situaciones que impiden a los estudiantes transitar bajo las formas históricamente pautadas para el sistema educativo, pero que pueden ser modificadas para que todos puedan aprender. 

Además, la motivación es clave para aprender. El deseo no es algo que nace solo, sino que es necesario hacerlo surgir. El estudiante con dificultades, no es que no aprende porque no está motivado, sino que no está motivado porque no puede aprender. Para que aprenda es necesario que el docente cree situaciones didácticas desafiantes, que constituyan verdaderos problemas que generen en él, el deseo y el placer por enfrentarlas.

En el camino de la Enseñar. Es deseable que la familia acompañe a la escuela en este proceso de aprendizaje de sus hijos: estimulándolos para que sigan aprendiendo, promoviendo que cumplan con las obligaciones que la escuela les asigna, valorando diariamente lo que el estudiante hace.

Siempre, es recomendable que los docentes revisen sus prácticas, para mejorarlas en función de mejores aprendizajes para sus estudiantes. En la actualidad, se puede apreciar en las instituciones educativas que las clases como unidad didáctica, desaparece, es decir, pasa a ser reemplazada por una serie de ejercicios prefabricados de un manual que someten a los estudiantes y también al docente a una rutina de la práctica pedagógica. En otras clases, el docente se constituye en la figura universal: él habla y sus estudiantes escuchan, él explica y sus estudiantes ejecutan lo explicado es decir el docente desempeña un rol activo y el estudiante un rol pasivo. En estas condiciones consecuencias como el aburrimiento, la falta de atención, el desinterés, son inevitables.

¿QUE ES EL COACHING EDUCATIVO?

No hay comentarios.:
Considero que el Coaching es una herramienta que permite a todos los involucrados en el proceso de enseñanza, orientar sus estrategias y mejorar su rendimiento, para poder alcanzar soluciones efectivas.


TIPOS DE PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:

Un programa es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. Un programa debe contener al menos los siguientes aspectos:
  1. La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.
  2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
  3. Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional, en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.
  4. El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje.
  5. La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.
  6. Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.


APRENDER A MEMORIZAR

No hay comentarios.:
A la mayoría de las personas, les es difícil recordar informaciones nuevas sin realizar técnicas de memorización. Las técnicas de memorización son procesos más o menos creativos, como hacer asociaciones entre algo que ya se sabe y aquello que hay que memorizar. Asimismo, como realizar agrupaciones para introducir nuevas informaciones en el cerebro, es necesario repasar, puesto que en el cerebro hay dos tipos de memoria:
  1. La memoria a corto plazo, que solo dura unos minutos.
  2. La memoria a largo plazo, que es más perdurable y que necesita de los repasos para trabajar.
Igualmente, hay que tener en cuenta que se memoriza mejor, todo aquello que se comprende. Comprender, es explicarse la lógica de porqué una cosa es así y no de otro modo, es decir, qué sentido tiene. Sin comprender, el memorizar es más difícil. Para comprender mejor es necesario entender el significado de las palabras, por eso, una de las herramientas indispensables para estudiar es el diccionario.

Realmente, para que el proceso de memorizar se complete, es necesario ser capaz de recobrar la información almacenada en el cerebro. Como la memoria funciona por asociaciones, si se recupera lo que ya sabíamos, esa información ya conocida y toda la cadena de nuevas informaciones asociadas a ella se recuperaran. Por lo tanto, es importante recordar la primera palabra o una imagen asociada a lo que queremos evocar y relajarnos para esperar a que aflore la información que buscábamos por los almacenes de la mente.

Resumidamente, podemos decir que para estudiar los contenidos que requieran memorización, podemos seguir seis (6) pasos: Entender, Ampliar, Estructurar, Asociar, Repasar y Revisar. Que se entiende por ellos:

  1. Entender, lo que se va a estudiar y si hace falta, averiguar el significado de palabras nuevas.
  2. Ampliar, la información con anécdotas o detalles asociados sobre aspectos de la lección que hayan despertado nuestra curiosidad.
  3. Estructurar, la nueva información en forma sintetizada: para eso sirven los mapas mentales.
  4. Hacer asociaciones, mediante reglas nemotécnicas o imágenes.
  5. Hacer tres repasos: 
· El primero, unos diez minutos después de haber estudiado.

· El segundo unos días después.

· El tercero cuando se aproxima el examen, donde se repasan y se vuelven a memorizar las palabras importantes o las asociaciones nemotécnicas que hicimos para los dos o tres temas de los que nos van a examinar.

 6. Antes del examen, se debe retomar el libro de texto dejando que la vista acaricie las páginas, filtre las imágenes y lea los títulos y subtítulos de forma despreocupada, sin pretender retener. Este tipo de visualización creará nuevas incorporaciones a nuestra mente. A esto se le llama “Activación de la memoria fotográfica”.

COMO PODEMOS APRENDER A APRENDER

No hay comentarios.:
Esta revista tiene el objetivo de apoyar a los estudiantes, para que desarrollen su propio método de estudio y así logren explotar todo su potencial, obteniendo buenos resultados académicos y cursando con éxito su carrera.



EL ÉXITO ACADEMICO

No hay comentarios.:
Realmente, no existe una fórmula mágica en el proceso de aprendizaje, debido a que todos no aprendemos igual. 

Pero si podemos darte unos consejos que donde se pretenden enseñarte a programar tu tiempo de estudio, a organizar tu material de estudio, a utilizar los recursos y servicios disponibles a través de las bibliotecas, a leer y tomar apuntes correctamente, a resumir y memorizar lo aprendido, es decir, para que con menor esfuerzo obtengas mejores resultados. Además, las técnicas de estudio pueden son útiles para:

  1. Estudiar mejor. 
  2. Desarrollar un método de estudio propio.
  3. Mejorar tus capacidades intelectuales.
  4. Potenciar las aptitudes personales (lectura, análisis, comprensión, síntesis), a través de las diferentes asignaturas. 
  5. Disponer de más tiempo libre.
Para lograr esto, vamos a tratar los siguientes aspectos relacionados con hábitos de estudio y técnicas de trabajo intelectual:
  1. Saber organizar y planificar el trabajo. 
  2. Tener la suficiente motivación para estudiar. 
  3. Disponer de un ambiente de estudio físicamente adecuado. 
  4. Utilizar las técnicas de lectura, subrayado, esquematización, resumen, memorización, entre otras.
  5. Atender selectivamente el trabajo de estudio. 
  6. Controlar la calidad de tus tareas.
Podemos enfatizar, que el éxito académico depende principalmente de cuatro aspectos:
  1. Aptitudes intelectuales. 
  2. Conocimientos previos. 
  3. Motivación. 
  4. Técnicas y hábitos de estudio.

Debes ser reflexivo, en cuanto a las técnicas de estudio no garantizan los resultados. Solo si realmente, las aplicas correctamente porque no basta con leerlas o conocerlas. 

LA PLANIFICACIÓN Y TIPOS DE PLANES

No hay comentarios.:
Cuando se habla de Planificar, podemos decir que es definir en un documento cuales son los objetivos de la Empresa, Institución u Organización; las líneas básicas de actuación y los recursos que se emplearán. Realmente, la planificación es un proceso formado por una serie de elementos.

Al momento de planificar hay que dar respuesta a una serie de interrogantes, como son:
  1. ¿Qué se va a hacer?
  2. ¿Por qué se va a hacer?
  3. ¿Cómo se va a hacer?
  4. ¿De qué forma se organizará la empresa para conseguirlo?
  5. ¿Que recursos y medidas se van a utilizar?
  6. ¿Cuándo, en qué momento se realizarán las distintas actuaciones?
  7. ¿Qué controles se establecerán?

Además, los planes se hacen teniendo en cuenta la realidad de la Empresa, Institución u Organización. No obstante, Un plan no puede hacerse teniendo en cuenta solo la realidad de la propia Empresa, Institución u Organización, ya que, en el mercado también depende de las otras. Una de las características de los planes es que se elaboran siempre con anterioridad, por lo tanto, no son espontáneos.

Existen una serie de acciones que son indispensables para avanzar y formar parte de la actividad directiva de un plan. Entre ellas podemos nombrar el arte de Dirigir, que consiste en tomar aquellas decisiones que el momento y la situación vaya exigiendo.

Asimismo, se debe tener presente que hay algunos Tipos de Planes, que se desarrollan de acuerdo a los objetivos y planes. Se pueden clasificarse en 8 grupos o tipos:

  1. Planes estratégicos: Son planes que se aplican a toda la Empresa, Institución u Organización. Su función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Éstos planes son a medio o a largo plazo.
  2. Planes tácticos: Se refiere al modo en que se puede desarrollar una estrategia en un periodo de tiempo determinado.
  3. Planes según el plazo: se distinguen:
Los planes a largo plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá más allá de los tres años.

Los planes a medio plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá entre uno y tres años.

Los planes a corto plazo, que son aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse como máximo en un año.

  4. Planes funcionales: Son aquellos que se elaboran en las áreas responsables de las funciones más importantes de la Empresa, Institución u Organización (producción y ventas).

 5. Planes operativos: Se refieren a actuaciones u operaciones muy concretas para desarrollar operaciones específicas.

 6. Programas: Son planes que determinan cuál es la secuencia de

acciones que se van a emprender para satisfacer un objetivo concreto.

 7. Proyectos: Se realizan para actividades complejas que tienen un fin en sí mismas y afectan a diversas áreas funcionales de la empresa.

 8. Presupuestos: Planes que se refieren a la definición de los recursos económicos y financieros en un periodo y modo en que estos se asignan.


LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

No hay comentarios.:
Los problemas de conducta son una fuente de preocupación para las familias, institución educativa y para la sociedad en general. Esto surgen cuando los niños y adolescentes tienen que cumplir con ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina que les crea no conseguir una satisfacción inmediata.

Algunas de las conductas de impedimento son, en determinados momentos, importantes para el desarrollo y la formación de la propia identidad y la adquisición de habilidades de autocontrol y desarrollo personal. No obstante, hay estudiantes en los que la frecuencia y la intensidad de sus emociones están claramente por encima de lo que podría considerarse normal para su edad o grupo de referencia.

La mayor parte de los problemas de conducta que muestran los estudiantes pueden explicarse como un desajuste dentro de su contexto familiar, educacional o social, pero si éste persiste en el tiempo, los estudiantes que lo presentan pueden ser señalados como problemáticos con la consiguiente etiqueta que, además, suele ir acompañada de otros problemas que dificultarán las posibilidades de adaptación y normalización de su desarrollo.

Los cambios sociales de valores y normas se producen actualmente a una velocidad vertiginosa. Están en aumento el individualismo y la consecución del bienestar inmediato y permanente mientras que el esfuerzo y el trabajo a largo plazo están claramente a la baja. Como consecuencia, suele aparecer una escasa resistencia a la frustración que puede desencadenar conductas de descontrol en el ámbito familiar, educacional y social. Esta situación es uno de los factores que está generando un incremento constante de estudiantes con problemas de conducta o emocionales que interfieren en su desarrollo educativo afectando de manera relevante al docente y a sus propios compañeros.

Por otra parte, la gravedad o intensidad de los problemas de conducta es amplia y va desde problemas cotidianos más o menos intensos o incómodos hasta los desórdenes del comportamiento recogidos en las clasificaciones internacionales. Gran parte de estos problemas se presenta ya desde la infancia y en muchos de ellos puede observarse la progresión de su gravedad. Por tanto, las pautas educativas y los momentos de intervención son un elemento importante en la prevención o desarrollo de dichos problemas. 

El abordaje de los estudiantes con desórdenes de la conducta o comportamiento perturbador es siempre complejo y en la mayoría de los casos constituye un reto. Las dificultades se presentan en muchos ámbitos: 

  1. Situaciones y problemas en general complicados, falta de cooperación de los propios estudiantes y de los adultos implicados o escaso apoyo institucional, entre otros. 
  2. Las intervenciones suelen ser largas y costosas ya que suponen un cambio en las actitudes y en los patrones de comportamiento. Además, los profesionales implicados no siempre tienen la preparación suficiente ni pueden dedicar el tiempo y la atención necesarios. 

Sin embargo, el tratamiento de esta problemática supone una oportunidad para el cambio y una mejora tanto para el estudiante como para los compañeros y adultos que conviven con él. Las intervenciones en los problemas de conducta requieren un trabajo coordinado y conjunto por parte de todos los agentes implicados en el desarrollo psicosocial del estudiante. 

En el nivel preventivo son necesarias actuaciones y programas dirigidos a los padres y al ámbito educacional que faciliten al estudiante un entorno sano y acogedor. Estos programas suelen ser efectivos, sobre todo los que se basan en datos prácticos, y están encaminados a mejorar el autocontrol, prevenir la violencia, promocionar estrategias adecuadas de resolución de conflictos, desarrollar un autoconcepto positivo, mejorar la competencia social y educacional e incrementar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

En el contenido educacional, las actuaciones se encaminarán a incrementar las habilidades comunicativas del docente respecto a las relaciones con sus estudiantes, así como a aumentar el conocimiento y competencia en la identificación y el manejo de los problemas de conducta de manera eficaz. Al mismo tiempo será necesario desarrollar un trabajo específico con el grupo de compañeros que, inevitablemente, están implicados en el problema. 

ELEMENTOS O FASES VINCULADAS CON LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

No hay comentarios.:
La Planificación Estratégica es un proceso continuo cuyas modificaciones van en función directa con los cambios observados en el contexto ambiental y están estrechamente relacionados con la sensibilidad de lo externo que afectan a las organizaciones.


Los elementos son:
  1. Definición de la Visión y la Misión.
  2. Misiones funciones o análisis externo-interno.
  3. Objetivo y Estrategias.
  4. Decisiones sobre Prioridades.
  5. Programas de Trabajo.
  6. Asignación.




INFOGRAFÍA: LOS PILARES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
La enseñanza realmente se orienta hacia aprender a conocer y a aprender a hacer. Se estima que en cualquier sistema educativo estructurado se deben estar presente uno pilares, para que la enseñanza sea una experiencia global y duradera para toda la vida.

Un nuevo perfil de educar es ver la educación de una forma más amplia, con posibilidades creativas, desarrollando al estudiante como persona que aprende a ser.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.


DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
El aprendizaje es la base donde se apoya el desarrollo de una persona, requiriendo que nuestro sistema nervioso sea transformado por los estímulos ambientales que recibe. De acuerdo a los autores Nisbet y Shucksmith "las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento", de tal manera, que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al estudiante planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje.

La vida de del hombre se desarrolla de acuerdo a su capacidad de incorporar actividades aprendidas, sobre una base fundamental de actividades innatas. Unas y otras dependen del funcionamiento del sistema nervioso. Hay formas diferentes de aprendizaje las que se adquieren mediante la ejecución de la acción de distintos procesos cognitivos que tienen su base en el sistema nervioso y que utilizarán, también, áreas y estructuras diferentes del cerebro y cerebelo.

Algunos especialistas consideran que para entender los múltiples problemas que presenta el estudiante con dificultades en el aprendizaje, es necesaria una comprensión total de lo que es el aprendizaje, y los procesos que intervienen en él.

El aprendizaje exige la presencia de mecanismos cerebrales que:
  1. Almacenen la información.
  2. La mantengan durante períodos prolongados de tiempo.
  3. Tengan acceso a ella y la recuerde cuando resulte necesaria.
  4. La procesen de tal manera que pueda ser relacionada con informaciones anteriores, simultáneas o posteriores.

Para que esos mecanismos se cumplan, se deben poner en ejecución las importantes funciones y cada una de ellas, a su vez, requiere la organización y secuencia de complejos procesos que van a depender de múltiples sistemas cerebrales que habrán de actuar coordinada e integralmente, bien de forma simultánea o de forma sucesiva.

Las áreas de desarrollo cognitivo son el proceso evolutivo de transformación que permite al estudiante ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.

Se comprende como área de desarrollo cognitivo aquella que percibe el conocimiento físico en términos del conocimiento de las propiedades físicas de los objetos y del modo del cómo actuar sobre ellos, explorando activamente con todos los sentidos; y el conocimiento espacio-temporal definido en términos de nociones que alcanza el estudiante de su espacio y de su tiempo. El conocimiento social, definido como la comprensión de las claves de la comunidad y la capacidad de entender y expresas sentimientos y deseos de sí y de los demás. ¿Todos los estudiantes aprenden igual?

Si se toma como criterio de aprendizaje en el sentido de la actividad docente, la definición general que propone L. B. Itelson:

  1. Plantea que se trata de una actividad consciente de asimilación de determinados conocimientos, hábitos, habilidades, formas y tipos de conducta. 
  2. La asimilación como actividad cognoscitiva directamente relacionada con las particularidades de la personalidad, sus sentimientos, su voluntad, donde se concibe además como asimilación real la actuación práctica con el contenido del conocimiento y su aplicación correspondiente.

Se podríamos analizar que al hablar de dificultades en el aprendizaje significa reconocer alteraciones en este proceso de asimilación y por ello en los procesos psíquicos y físicos que intervienen en él. Aunque expresado de diferentes formas, la mayor parte de los autores acuerdan en colocar como componente central en el concepto de dificultad en el aprendizaje, el aspecto de la inadecuada asimilación, como expresión de alguna variante de alteración de los procesos psicológicos.

Otra de las ideas sobre las dificultades en el aprendizaje, corresponde al enfoque de la Psicología Cognitiva o Psicología del procesamiento de la información, la cual se basa en el estudio de los procesos mentales del hombre: Se fundamenta en la teoría de que el hombre posee la capacidad de hacer que sus experiencias tengan sentido, lo cual se manifiesta cuando decepciona información de su contorno y la organiza de tal forma que es capaz de retener parte de ella y recurrir a informaciones ya procesadas para asimilar la nueva experiencia que le llega. Esta concepción progresa en los procesos mentales que transcurren cuando el hombre enfrenta la realización de múltiples tareas.

EL FAVORITISMO EN EL AULA DE CLASES

No hay comentarios.:
En el camino de la vida, todo ser humano necesita sentirse reconocido, aceptado y valorado por el grupo social, para así, tener un claro sentido de pertenecía a éste. Este reconocimiento, le proporcionará su desarrollo personal y académico, garantizando el éxito en sus interacciones con el entorno. Por esta razón, es fundamental que el estudiante se sienta importante, es el combustible que necesita para que su funcionamiento sea el deseado. 

Los docentes como cualquier ser humano, posee un sistema de emociones que interfiere en su proceder y provoca unas actuaciones determinadas ante situaciones concretas. Es por ello, que adaptan y relacionan mejor con unos estudiantes que con otros. Sin embargo, cuando determinados estudiantes forman parte del grupo clase, los demás miembros pueden pensar que son injustos, practican el favoritismo, enfocan más la atención a unas emociones que a otras. Estas actuaciones son contraproducentes para el estado anímico personal y grupal, y contrarrestan la productividad. 

Por ello, el primer paso que debe hacer el docente, consiste en reconocer qué determinados estudiantes sintonizan mejor con él, la personalidad y manera de funcionar estimulan ciertas personalidades más que otras, y que cuando se les enseñan, las emociones funcionan con ellas. Este conocimiento es importante, y será el punto de partida para reconocer que el docente tiene que aprender a flexibilizarse, crear entornos adecuados y aceptar o dar permisos a formas de sentir que hasta ahora no conocía. 

Un ejemplo básico: el docente perfeccionista constantemente sentado frente a un ordenador, al encontrarse ante estudiantes que suelen equivocarse con frecuencia, creerá que son poco minuciosos, que cometen muchos errores o sencillamente son irritantes. Efectivamente, es posible que los evite en la medida de lo posible o les dedique menos tiempo y atención. Regularmente, también puede suceder que los valores de un estudiante son ofensivos o no están en línea con su propio estilo de vida. Estos sentimientos por parte del docente pueden influir y condicionar en sus interacciones con los estudiantes de manera latente. 

Además, si los valores, formas de sentir y decisiones de actuar de un estudiante, son similares a los del docente, tiene una personalidad interesante o unas cualidades que son de su agrado, es muy posible que trate a esa persona con una prioridad implícita. 

El propósito de esta acción, es reconocer que los sentimientos del docente hacia los estudiantes, pueden establecer un sistema de categorías que dificulta la habilidad para aceptarlos primero y educarlos después. Igualmente, este ejercicio está creado para mejorar las destrezas de autoconocimiento y empatía. 

Una de las herramientas más importantes para fortalecer la inteligencia emocional es conocerse así mismo con exactitud. Ser consciente de los sentimientos como líder que les ayudará a ser capaces de evaluar la justicia de sus propias acciones. Esta honestidad personal puede llevarlos a adquirir un mayor autocontrol cuando son enfrentados a situaciones limitantes o que puedan provocar una reacción emocional adecuada. 

Todos los docentes están sujetos a las emociones normales y naturales en sus interacciones con las personas, han adquirido una destreza aprendida en el manejo y la expresión de las mismas y tienen unas reglas o valores al respecto.

Se le recomienda al docente, que haga una lista con los nombres de sus estudiantes. Comenzando por el que más le gusta y termine por el que menos le gusta. No debe preocuparse. Sea sincero. 

  1. ¿Qué estudiante le cae mejor como persona?, 
  2. ¿Quién le cae peor? 
  3. Eso se, no se lo pregunte acerca del rendimiento, solo sobre la personalidad. 

Pero, para realizar la lista debe establecer algunas cualidades que debe reflexionar: 

  1. ¿Quiénes son los estudiantes con los que se siente mejor o peor?: Piense con quién le gusta estar y a quién prefiere evitar. 
  2. Sobre las emociones detectadas: cuáles le parecen negativas, de cuáles casi no es consciente y cómo suele expresarlas o manejarlas. Todos tenemos preferencias. 


Una vez elaborada la lista conteste a las siguientes preguntas: 

  1. ¿Hay diferencias en el tiempo que usted invierte al relacionarse con los estudiantes que ocupan los primeros lugares de la lista y los que están al final? Explíquelo. 
  2. ¿Es diferente su lenguaje corporal en su relación con los estudiantes que están al comienzo de la lista y los que están al final? Explíquelo 
  3. ¿Reacciona usted mentalmente de forma diferente cuando se le acerca alguien que está al comienzo de la lista o alguien que esté al final? Explíquelo. 
  4. ¿Creen usted que los estudiantes, en ocasiones, detectan esas diferencias sutiles? 
  5. ¿Por qué, como usted como docente, le debe preocupar el hecho de si los estudiantes son o no conscientes de esas diferencias sutiles? 
  6. ¿Qué estados inducen, su propio manejo de las emociones? 
  7. ¿Qué emociones evita y en cuáles se siente con confianza?, 
  8. ¿Influye el estado emocional de sus estudiantes o condiciona la manera de darse cuenta de sus emociones, sentirlas, expresarlas o calibrarlas adecuadamente? 

Realizado el ejercicio y analizado los resultados, realice en su aula las estrategias necesarias.


INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RELACIÓN SOCIAL

No hay comentarios.:
La Inteligencia Emocional es un ejemplo de inteligencia social que involucra la habilidad de manejar los sentimientos y emociones propias de uno mismo y de los otros, de diferenciar entre ellas y de manejar esta información para dirigir nuestros pensamientos y acciones. Para muchos autores muchas de las tareas a las que tenemos que enfrentarnos en nuestra vida están cargadas de información afectiva. Esta búsqueda puede ser procesada de forma diferente de cómo procesamos la información cognitiva y, también, como las personas difieren en la habilidad con que lo hacen.

En la conceptualización de Inteligencia Emocional, se admiten la respuesta organizada de las emociones como adaptativa, que puede potencialmente llevar a una transformación de la interacción tanto personal como social, enriqueciendo la experiencia interior. En síntesis, para los autores del término, los procesos mentales involucrados en la información emocional incluyen: La evaluación y la expresión de las emociones en uno mismo y en los otros. La regulación de la emoción en uno mismo y en los otros. La utilización de las emociones en direcciones adaptativas. En el terreno práctico, la inteligencia emocional se relaciona con la capacidad de ser feliz, de hacer amigos y de sacarle siempre a la vida el mejor provecho. Estas cualidades, aunque dependen en gran parte de la personalidad, también pueden aprenderse si los padres ponen empeño en ello.

Dentro de este perfil de inteligencia hay que destacar las siguientes competencias: 

  1. Comprensión de las emociones propias. La capacidad de reconocer con mayor o menor precisión y rapidez los sentimientos, resulta decisivo para la autocomprensión, y por tanto, para la inteligencia emocional. 
  2. Capacidad de controlar las emociones. La capacidad de controlar los sentimientos, con el objeto de adecuarlos a la situación y al momento correspondiente. La idea no es reprimirlos, sino lograr el equilibrio.
  3. Canalización de los impulsos. Es otro requisito para cualquier logro. La perseverancia, la confianza y un grado realista de optimismo favorecen la adaptación y el éxito. 
  4. Reconocimiento de las emociones ajenas. La sensibilidad para captar los estados emocionales de los demás (empatía) ayudan a comunicarse y al éxito en muchas situaciones y profesiones. Asimismo, la empatía potencia el altruismo, mientras que su ausencia constituye una de las circunstancias que contribuyen a explicar la agresividad y otras desviaciones características de la personalidad antisocial. 
  5. Observación de las relaciones. El arte de las relaciones sociales se basa, en buena medida, en la competencia para expresar los sentimientos propios y sintonizar con los ajenos. Seguramente nadie muestra el mismo grado de habilidad en cada uno de estos dominios pero, en cualquier caso, la realización personal depende de su nivel global. Los sentimientos son indispensables para la toma de decisiones porque nos orientan en la dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que nos ofrece la fría lógica.

La Inteligencia Emocional tiene como sustento al carácter multifactorial de las inteligencias de Gadner y en ella se analizan dos inteligencias que tienen mucho que ver con la relación social: La Inteligencia Intrapersonal y la Inteligencia Interpersonal.

La inteligencia intrapersonal hace referencia a cómo se sienten los estudiantes y docentes por dentro, determinando en cierta medida el éxito o el fracaso de los estudiantes y la propia motivación del docente.

Para los estudiantes cualquier aprendizaje supone un esfuerzo y, por tanto, el control de las emociones es importante en el día a día. Los nuevos aprendizajes de mayor dificultad siempre generan cierta tensión y frustración inicial. Los estudiantes que no conocen como controlar este tipo de emociones pueden resistirse a intentar actividades nuevas por temor al fracaso.

Desde el punto de vista de los docentes no pueden olvidar que en muchos países la docencia es una de las profesiones con mayor índice de enfermedades como la depresión. Si los estudiantes pasan por periodos de frustración y tensión, ¿Qué no decir, de los docentes?

A pesar de su importancia, la inteligencia intrapersonal está totalmente dejada de lado del sistema educativo. La inteligencia intrapersonal, como todas las demás inteligencias es, sin embargo, educable.

La inteligencia interpersonal es la que va a permitir a los estudiantes hacer amigos, trabajar en grupos, o conseguir ayuda cuando la necesita. El aprendizaje es una actividad social en gran medida.

La inteligencia interpersonal es todavía más importante desde el punto de vista del docente, porque sin ella no se puede entender a los estudiantes, sus necesidades y sus motivaciones.

Por ello, los docentes deben ser capaces de establecer mecanismos y estrategias para ayudar a los estudiantes a utilizar la inteligencia emocional con los otros.

LA EDUCACIÓN ARTISTICA

No hay comentarios.:
De acuerdo con el autor Gardner, quien afirma que todos los hombres no tienen las mismas facilidades de comprensión y expresión, clasificándolos en 7 marcos distintos de competencias intelectuales: el Lingüístico, el Lógico-matemático, el espacial, el musical, el cinestésico, el interpersonal y el intrapersonal. Esta afirmación de las Inteligencias Múltiples puede favorecer mejores condiciones de justicia y equidad, para que cada uno de los estudiantes tengan las mismas posibilidades de expresión y desarrollo de sus propias habilidades. Por esto mismo, propone que los programas de estudio sean acordes a cada cultura y su desarrollo, ocupándose de las diferencias significativas que se dan entre los individuos.

Realmente, la educación artística aporta a la formación general de las personas, estimulando el desarrollo de sus capacidades sensitivas, cognitivas, creativas, expresivas y prácticas. Este aporte se puede lograr en la institución educativa desde el ejercicio de cualquiera de las Artes, por la correspondencia entre ellas. Sin embargo, en la práctica, estos logros se frustran porque no a todos los estudiantes les agrada la actividad ofrecida por el docente especializado en un solo arte. Una de las virtudes del arte es el gusto en su producción, pero cada estudiante tiene su historia particular, experiencias artísticas previas, habilidades y gustos individuales.

Desde el punto de vista de la Ciencia Estética, se proponen algunos de los principales aportes del arte para la formación integral de las personas. Así la estética no solo se concibe como conocimiento sensible del mundo, donde se emplean todos los sentidos para apropiarse del entorno al interpretar y reflexionar acerca de las cosas y hechos percibidos o expresados artísticamente en valoraciones particulares. Además, se entiende como un modo que tiene el individuo para relacionarse con los demás, consigo mismo y con el medio, incorporando principios éticos, ambientales y salubres, intuiciones y emociones para tener una vida más digna, justa, espiritual y armónica. De esta forma se estimula el desarrollo sensible y cognitivo de los individuos y las sociedades, junto al fortalecimiento de las facultades creativas y expresivas que de hecho se favorecen con la práctica artística.

Con el proceso de las capacidades sensitivas el individuo optimiza sus percepciones e intuiciones, penetrando sus sentidos para conocer sensiblemente el mundo, mejorando así las relaciones estéticas de la persona consigo mismo, con el medio y con los demás. Si se reconoce que una de las funciones de la educación básica es que el estudiante comprenda el mundo y se prepare para vivir en ese mundo, desde el punto de vista del autor el mayor valor de la educación en general, se asume ésta como la capacidad más valiosa que la Educación Artística ayuda a formar.

Con el arte se desarrollan capacidades cognitivas lógico-verbales al conceptuar, razonar, valorar y enjuiciar estéticamente los trabajos artísticos propios y ajenos. Asimismo, se reflexiona en torno a los hechos y cosas de la realidad circundante que han de inspirar la obra del estudiante, estos hechos pueden ser dados como temas en la clase de Educación Artística.

La capacidad creativa que la práctica artística favorece a las personas, tal vez sea la más reconocida de todas, en algunos casos la única que se valora. Esta capacidad se debe aprovechar en la Educación Artística como una manera de articular las capacidades sensitivas y cognitivas para responder, originalmente, con innovación artística individual a las dificultades sociales y naturales del entorno real. También, se reconoce el arte como una actividad donde se usa ampliamente el pensamiento lateral y el hemisferio derecho del cerebro.

Las capacidades expresivas del hombre actual están muy menguadas, este es un mundo donde prima el individualismo y el egoísmo; así se vive una realidad con unas relaciones interpersonales cada vez más tecnificadas y menos humanas. Con la Educación Artística se promueve el uso de las artes como medio para comunicar las ideas y sentimientos propios, en palabras, con el cuerpo, o con obras, optimizando el modo en que se dan las relaciones entre los hombres al diversificar los medios de expresión.

Con el desarrollo de las capacidades prácticas se esperan hombres más laboriosos, seres que aprendan que sólo a través de la disciplina y dedicación constante desempeñando una actividad se puede lograr la excelencia; así se han hecho los grandes maestros. También se ha asignado históricamente al arte la función de desarrollar destrezas motoras finas y gruesas, que, aunque se conciban más por su utilidad productiva, seguramente contribuyen en la formación integral de los hombres.

Existe una concordancia formativa entre las artes (lo que se puede formar desde un arte se puede formar desde cualquier otro arte) bajo el principio de Soureau de la correspondencia entre las artes. Un estudiante podría escoger para trabajar en clase una actividad artística cualquiera y alcanzar con ello la formación integral que se propone en toda la teoría expuesta. Esto gracias a que su labor se realizaría con el placer de hacer algo por gusto propio, realizando una práctica real y constante en la que afloran sus facilidades y habilidades individuales.

Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo