Contenido Disponible

Días Online: días

Suscripción

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Entregado porFeedBurner


Blog Educativo fundado por Docentes 2.0 ® el 7 de Junio de 2013

INFOGRAFÍA: TIPOS DE ACTIVIDADES

No hay comentarios.:

Realmente, las actividades extraescolares son muy variadas. En la mayoría de las instituciones educativas, se imparten este tipo de actividades fuera del horario escolar, y además se debe señalar las posibilidades de asistir a polideportivos o centros privados dedicados a la enseñanza de materias como idiomas, informática o música. 

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA CREDIBILIDAD DEL DOCENTE

No hay comentarios.:
La representación del docente, es fundamental en el aula de clases y en el proceso educativo en general. En ocasiones, es una fuente de información que cede y comparte lo que sabe, a veces, es un mediador que refuerza al estudiante para que encuentre y construya su propio conocimiento. Pero más allá, de los antecedentes que circulan entre docente, texto y educandos, el educador es una esencia con actitudes, normas, creencias y valores tanto derivados de su personal formación, como de la institución a la que representa. Es decir, exhibe ante sus estudiantes un discurso que puede pretender o no, transmitir.

Ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que puede ser consciente o inconsciente, se lleva a cabo mediante el ejemplo, la exigencia, la inspiración, el convencimiento o algunas otras formas, y en mucho depende de la manera utilizada el hecho de que el estudiante llegue a imitar, acatar, acceder o convencerse de hacer suyo esa alocución, ese conjunto de actitudes, normas, creencias y valores.

La credibilidad de un educador depende del efecto de competencia que incite y del aspecto de sinceridad que manifieste, es decir, qué tanto sabe de lo que habla y qué tan convencido lo expresa. Lo atrayente no se refiere por supuesto a su figura, sino a su actitud; un docente cercano al estudiante, afectivo, convencido y contento con su función tendrá más oportunidades de transferir su discurso, que otro que desarrolle actitudes inversas. Aunque en menor medida, el poder o posibilidad de control que mantiene un educador, y la manera en que lo ejerce, influye en el momento de transmitir su discurso. Finalmente, su Estatus, o el conocimiento de la calidad de su persona y de la función que lleva a cabo haya logrado desarrollar ante sus estudiantes.

La motivación, como comenta el autor Huertas, no es otra cosa que un conjunto de patrones de acción que activan al individuo hacia determinadas metas. En la institución educativa, y en la vida en general, la motivación es fundamental para el aprendizaje. Es mucho, lo que se puede logra si el estudiante desea hacer las cosas porque está convencido, motivado, dispuesto a esforzarse por aprender, hacer o creer. Si no hay esa motivación, todo será un constante balanceo en una batalla que está perdida de antemano.




¿QUE SIGNIFICA LEER?

No hay comentarios.:
Los docentes al momento de asistir a los estudiantes en el aula de clases, durante la construcción de los saberes necesarios como aprender a leer y escribir, se enfrentan a una tarea muy compleja, debido a los profundos cambios sociales y culturales que se vienen suscitando en el mundo. 

En ese sentido, en la actualidad se vive en una paradoja: inmersos en la era de la información y la comunicación; sin embargo, el sistema educativo posee serios problemas para mostrar logros aceptables en comprensión y producción de textos. Una de las dificultades se centra en cómo los docentes pueden facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura a partir de prácticas reales. En la institución educativa, el área de Comunicación es el espacio en el que se busca favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos. 

La orientación comunicativa textual, orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta área. Este enfoque plantea que las habilidades comunicativas se desarrollen a partir de la construcción del sentido de los mensajes en diversas situaciones auténticas de comunicación. Lo primordial es, hacer que los estudiantes tomen conciencia de la funcionalidad del lenguaje oral y escrito para comunicarse en situaciones reales, y que lo usen de manera cada vez más adecuada. Esto implica, que se debe promover, en las instituciones educativas, el desarrollo de capacidades que les permitirá ser comunicativamente eficientes y tener las herramientas básicas para desempeñarse adecuadamente en su medio social y cultural.

Frecuentemente, el docente se tropieza con ideas equivocadas acerca de lo que significa leer. Algunos, estudiantes opinan que leer es solamente exponer en voz alta lo que está escrito. Igualmente, hay personas que opinan que se lee bien, si solo se pronuncia con adecuada entonación, fluidez y volumen de voz. Estos son algunos de los errores frecuente. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿De qué sirve pronunciar bien las palabras de un texto, si no lo podemos entender? Es por ello, que de acuerdo con algunos autores podemos resumir que leer es comprender, ya que, para leer se requiere la construcción de un significado.



ESTUDIANTES EXTROVERTIDOS

No hay comentarios.:
En el área educativa, los involucrados en el proceso de aprendizaje continuamente se cuestionan, el significado de la palabra “Extrovertido”, de acuerdo con los expertos nos expresan, que es la “Facilidad que tiene la persona de expresar sus sentimientos y relacionarse con los demás”, y entre sus sinónimos podemos encontrar: Simpático, Sociable, Abierto.

Pero que significa, ¿Cuando los estudiantes no diferencian el lugar, el momento y las palabras para relacionarse y expresarse con los demás?

Con mucha frecuencia, cuando los estudiantes tienden a presentar comportamientos específicos, invitan a sus padres a tomar la iniciativa de comunicarse con sus docentes de aulas, y es allí donde el rol del docente actúa con gran eficacia para la resolución de conflictos. Con frecuencia, los padres al ser entrevistados por el docente, exclaman las siguiente:

1. Me interrumpe al hablar con los demás, contradiciendo lo que digo.

2. Tiene opiniones de adulta, ante temas que se supone por su edad, no maneja.

3. Cuando se refiere a un Adulto, lo hace de igual forma.

4. No diferencia entre verdad, imprudencia o falta de respeto.

5. Repite todo lo que escucha, ante la persona menos correcta.

6. Cuando algo no le agrada, lo expresa de manera abierta y en ocasiones ofensivas.


Pero, como expertos en el área, luego de observar estas estas afirmaciones les pregunto, considera usted ¿Que es un estudiante extrovertido o Mal Educado? Sin ser psicólogos y con las experiencias acumuladas en las aulas de clases, inmediatamente el docente puede afirmar, que es un: “Es un mal Educado”

A diario, en la vida cotidiana nos encontramos con personas que no manejan ciertos criterios claves, que son llamado “Personalidad Atractiva”. Estas cualidades desarrolladas podrían llevar a los estudiantes en ser personas Extrovertidamente Educadas y Sensibles al momento de relacionarse con los demás compañeros o en la sociedad y, en consecuencia, podrían disfrutar de una vida competitiva y humana más compatible con los demás. Algunos expertos, señalan que las faltas de Respeto, de Sensibilidad y de Humanidad vienen dadas por el mal uso de esta Facilidad, llamada Extroversión.

Realmente, la Personalidad Atractiva, es una fórmula que ha resultado con los padres que tienen el privilegio de tener niños Extrovertidos, que les ha permitido lograr que esa práctica se convierta en su aliada y no en su peor cualidad.

Ahora bien, presentamos una lista de las Cualidades Atractivas, para todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que les permitirá que sus hijos y estudiantes sean personas extrovertidos educadas:

1. Empatía, facilidad de relacionarnos con los demás en cualquier nivel Social o Económico.

2. Amabilidad, tratar a los demás, como deseo me traten a mí.

3. Responsabilidad, conocimiento de mis derechos y como desarrollar mis deberes.

4. Sinceridad, decir siempre la verdad, en el momento adecuado, con las palabras precisas que no ofendan o falten a la parte humana e íntegra de una persona.

5. Educación, manejo de las reglas de Cortesía: Saludos, Gracias, Por Favor, entre otros.


En síntesis, podemos decir que para poder lograr que los educandos sean personas extrovertidas educados, se le debe facilitar actividades cuando están entre adultos, tratar temas genéricos familiares y no de adultos, fomentar las reglas de comportamiento entre adultos y en actividades especiales, explicarles la diferencia cuando se está en familia o compartiendo socialmente, fomentar el pensar antes de expresar lo que sentimos, fomentar que es significativo expresar los sentimientos, pero que como parte de una sociedad tenemos reglas precisas para hacerlo.



LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR

No hay comentarios.:
La terapia ocupacional, se inició en la educación como derivación de la práctica profesional en el sector de la educación especial y expedientes de estudiantes con bajo rendimiento escolar o problemas de comportamiento.

El terapeuta ocupacional dentro del contexto escolar, le concierne la identificación y recuperación de diferentes alteraciones sensoriomotoras, perceptivas y de comportamiento, que están interfiriendo en el aprendizaje; además, proporciona programas de estimulación, remediación y orientación a maestros, acerca de características y dificultades detectadas en el medio escolar. 

Un estudiante puede ser enviado a terapia ocupacional, cuando presenta dificultades en su repertorio sensoriomotor, rendimiento académico, adquisición de habilidades escolares, y presenta algunos de los siguientes síntomas:

  1. Problemas de atención e hiperactivida
  2. Problemas en postura y plan motor 
  3. Juego inmaduro 
  4. Problemas de comunicación 
  5. Problemas académicos 
  6. Regular ejecución de actividades de autocuidado 
  7. Disminución en la curiosidad, auto estima, intereses, creación de valores, autoconcepto e independencia, lo cual interfiere en la motivación del estudiante hacía las actividades que propone el medio escolar y a la creación e vínculos socio-afectivos. 
  8. Problemas de comportamiento, inseguridad, angustias, impulsividad, conflictos, problemas de adolescencia.


En síntesis, cuando el docente tiene en su aula de clases, un caso especial del cual sospeche de la necesidad de un terapista ocupacional, debe poner en practicar las siguientes recomendaciones:

1. Siente al estudiante cerca del docente y lejos de la ventana o de una pared en caso de que contenga elementos que le puedan distraer

2. Siéntelo entre educandos tranquilos. 

3. Asígnale alguna actividad que implique movimiento.

4. No castigar excesivamente al estudiante cuando se levante, si ocurre al final de las tareas que está realizando en clase y siempre que no moleste a nadie. 

5. No le permita encima de la mesa más material que el estrictamente necesario para trabajar. 

6. Oblíguelo a mantener en orden la mesa. 

7. Pídale que repita los mensajes que se comunican para comprobar que lo ha comprendido. 

8. Asegúrese que anota en su cuaderno las asignaciones que se le envían. 

9. Fomente respuestas activas como metodología.

10. Se le debe dar instrucciones cortas y sencillas.

11. No se le puede exigir todo a la vez. 

12. Se debe procurar disgregar, que comienza por terminar las tareas, luego que lo intente con buena letra, más tarde que el contenido sea correcto. 

13. Pedirle todo a la vez, para que evite la.

14. Disminuya el tiempo que debe dedicar a la realización de una asignación. 

15. Enséñele habilidades para aprender estudiar, para estructurar lo que aprende: realizar esquemas, resúmenes, entre otros. 

16. Anímelo cuando consigue algo que le ha implicado concentrarse, ha atendido, levanta la mano para preguntar, contestar sin equivocarse, entre otros. 

17. Y no ridiculizarse delante de los compañeros cuando fracase en una tarea escolar. 

18. Evite insistir siempre en todo lo que hace mal.


INFOGRAFÍA: TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

No hay comentarios.:
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.





¿POR QUÉ ESTUDIAS?

No hay comentarios.:
El aprendizaje, es propio de todo ser vivo reflexivo de su existencia, pero el ser humano a diferencia de los animales ha desarrollado el proceso de aprendizaje instintivo y transitorio, que aumenta hacia un aprendizaje consciente y metodológico. 

Alguna vez como docente, ha podido escuchar a sus estudiantes cuestionándose ¿Por qué estudias?, realmente las personas estudian por 3 razones fundamentalmente:

1. Por necesidad, cuando esperas obtener una satisfacción personal; 

2. Por obligación, cuando tienes el compromiso y la responsabilidad de hacerlo; 

3. Por placer, es decir, por distracción o por hobby. 


Por ende, cuando se llega a la reflexión de esta interrogante podría pensar que sería maravilloso poder estudiar, trabajar, e irse de vacaciones porque como persona se desea y se disfruta haciéndolo, pero lo más grandioso del mundo sería que al mismo tiempo estemos ganando mucho dinero. Existen muchas personas que lo hacen, en la sociedad los llaman, ricos.

Algunos expertos, afirman que el dinero es una necesidad, por lo cual estudiar por dinero es aceptable, y de hecho debemos reconocer que cuando se elige una carrera profesional se debe pensar en que les gusta y si se puede hacer dinero trabajando en esa profesión. 

Pero, usted se ha puesto a pensar por qué los niños tienden a aprender instintivamente, su instinto les lleva a experimentar con procesos de prueba y error, a percibir a través de sus sentidos y mediante la información transmitida por sus padres o gente que les rodea. Es necesario aprender a investigar, los niños lo hacen instintivamente, en cambio los adultos son más limitados en normas, pero la realidad es simple, hay que encontrar la fuente de qué, o donde encontrar el conocimiento, y someter dicha información a un proceso de validación y evaluación para formar un criterio propio sobre el tema.

A medida que el ser humano sale de su fases, es muy común cuestionar su capacidad para aprender autónomamente, apoyándose cada vez más en el conocimiento ajeno, es decir, en el conocimiento transmitido por alguien que ya siguió el camino, lo cual coincide en que es un técnica muy acertada más no la adecuada, puesto que bloquea otras alternativas adicionales de incorporar información tales como la investigación científica, el razonamiento filosófico, experimentación y práctica, entre otros; los cuales tienen su base en la imaginación, creatividad, perseverancia, liderazgo y capacidad de emprendimiento. 

En síntesis, si analizamos porque hay muy pocas personas que tiene éxito en las actividades que realiza, nos toparemos con que este tipo de personas exitosas, posee un conocimiento superior y especializado por encima del común de los demás, conocimiento que fue adquirido gracias a la utilización de métodos adicionales o alternativos de aprendizaje, ellos no se conformaron con repetir algo ya estructurado, es más, se da los casos que fueron estudiantes muy inactivos. Pero, que podemos aprender de esta lección; que si encontramos cual es la fuerza que nos motiva a estudiar y trabajar, podremos dar con la clave para reprogramar nuestra mente para adquirir conocimientos más ricos y exclusivos, que nos permitan diferenciarnos del resto y conseguir el éxito buscado.


REVISTA: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR

No hay comentarios.:
Recomendaciones básicas para mejorar el habito de estudio de los estudiantes tanto en el aula como en el estudio individual. 

Se trata de una serie de pautas a modo de sencillos consejos en cuanto a distintos aspectos preliminares al estudio en sí mismo: descanso adecuado, dieta apropiada, elaboración de un horario de actividades, organización del lugar de estudio, planificación de objetivos, entre otros.

Todos los ejemplares Aquí 


EL APRENDIZAJE Y LOS PARADIGMAS

No hay comentarios.:
El aprendizaje establece, la capacidad del individuo y que de alguna forma viene condicionado por la experiencia. La definición de aprendizaje enfatiza tres elementos: cambio, experiencia y permanencia. El aprendizaje tiene lugar en cada momento de nuestra vida, es decir, no se limita al aula de clases; trasciende la idea de lo correcto, por cuando existe un aprendizaje, pese a que su manifestación formal sea inadecuada; no tiene, que ser intencionado o consciente; y en cuanto a su ámbito no se limita al conocimiento de una serie de destrezas, puesto que las actitudes y las emociones de alguna manera también se aprenden. 

Si el aprendizaje implica un cambio en la persona, más o menos estable, fruto de la experiencia, ¿En qué aspectos de la misma se refleja? La respuesta a este interrogante es lo que ha marcado una diferencia sustancial entre las grandes corrientes de la Psicopedagogía, el conductismo y el cognitivismo.

Paradigma Conductista: el aprendizaje como cambio de conducta. Para los grandes autores de este paradigma, consideran que el aprendizaje supone fundamentalmente un cambio de conducta, esto es, en la peculiar manera en la cual un sujeto actúa frente a una situación dada. El foco de atención, por lo apuntado, se centra con exclusividad en las conductas observables y en los correspondientes cambios de conducta. El radicalismo de esta corriente les condujo a que sus investigaciones prescindieran de objetos no 6 observables, al menos de forma directa, como son el pensamiento y la emoción. 

Paradigma cognitivo: el aprendizaje como un proceso interno no observable. En el polo opuesto parece ubicarse la corriente cognitiva al entender el aprendizaje como un proceso interno que no puede ser observado. El cambio opera en la capacidad de la persona para responder adecuadamente ante una situación dada, donde la conducta es únicamente el reflejo de un cambio interno en el sujeto. El objeto de estudio de estos autores también sufre una profunda y significativa transformación, interesándose por aspectos no observables como pueden ser: la significación, la intención, el sentimiento, la creatividad y el pensamiento. Los cognitivos a diferencia de lo que sucedía con los conductistas tienden a centrarse en sus investigaciones en como tienen lugar los aprendizajes en los seres humanos, es decir, trascienden los estudios de las conductas de los animales en busca de leyes generales de aprendizaje, y, además, toman en consideración 7 aspectos, ahora relevantes, como son la edad o las diferentes capacidades de los sujetos. 

Neo-conductistas: En los conductistas se aprecia una evolución, tendente a integrar diferentes aspectos de la perspectiva cognitiva, a los impulsores de esta corriente se les denomina Neo-conductistas. En esta nueva concepción del aprendizaje se introducen procesos internos y no observables, como las expectativas, las intenciones, las creencias o los pensamientos. Finalmente resaltar que se establece una distinción entre adquisición y realización, dejando en este sentido establecida por la teoría del aprendizaje social o vicario que un aprendizaje puede no manifestarse en la acción, es decir, no todos hacen lo que en su momento aprendieran.


INFOGRAFÍA: BENEFICIOS DEL LENGUAJE DIGITAL EN LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
Se entiende por educación digital, la educación presencial y a distancia que hace uso de tecnologías digitales y que tiene como objetivo la adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de docentes como de estudiantes, en un proceso de formación permanente.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LA PREMISA DE LA EDUCACIÓN

No hay comentarios.:
El aprendizaje escolar persigue los planes y programas que se logran a través del trabajo en el aula entre la relación docente-estudiante. En efecto, se puede decir que son docentes, aquellos profesionales competentes en crear situaciones en las que ocurren los aprendizajes escolares. La sociedad les retribuye por disponer y utilizar esa competencia. La responsabilidad de los aprendizajes es primordialmente un asunto de los docentes en las aulas. Los educadores, desde el momento que reciben una remuneración, por muy insignificante que sea, se comprometen a que los educandos aprendan bajo su responsabilidad.


Cuando un docente señala “este estudiante no aprenden…, simplemente está reconociendo su propia incapacidad o incompetencia como docente. Desde el momento que dice de sí mismo que su profesión es la docencia y acepta una retribución por enseñar, es que se supone que dispone de todo el conjunto profesional necesario para hacer que todos sus estudiantes, incluso los más negados, aprendan. 

La educación se basa en esta premisa. Los estudiantes asisten a un lugar donde personas calificadas los acercarán a los aprendizajes respectivos. Esto debiera ocurrir en cualquier grado de la enseñanza infantil, juvenil o adulta. Los padres de familia registran a sus hijos asumiendo que los profesores harán adecuadamente su labor. Las autoridades, los directivos, confían en los conocimientos y habilidades de los docentes del centro escolar para que cumplan dignamente su misión en la sociedad: preparar, formar, enseñar a las futuras generaciones que la integrarán. 

El rol que juegan educadores no es menor; al contrario, es fundamental. Ellos son los depositarios de los conocimientos que la sociedad en su conjunto quiere transmitir en las instituciones a sus miembros más jóvenes. Sin apelar a una suerte de apostolado ni sacrificio, los docentes cumplen un sentido específico y de suma importancia en toda colectividad. Ellos son los encargados de transformarse en un referente para los educandos que le ayuden a obtener una serie de aprendizajes que serán esenciales en su vida.


EL DIRECTOR EDUCATIVO

No hay comentarios.:
Por un largo periodo, el modelo de dirección escolar se centró en el rol del director en labores administrativas y burocráticas. Entre las décadas de los 50 y 70, al director escolar se le exigía que administrara bien la institución educativa. No obstante, los cambios sociales que se han venido originando en el mundo, solicita una reforma de la educación y del papel que desempeñan sus actores principales. 

Es así, como la dirección escolar ha tenido que transformarse y adaptarse a estos cambios y a las nuevas exigencias, debido, a que, en la actualidad, restringirse a la gestión burocrática y administrativa resulta insuficiente. Hoy en día, es indispensable incorporar elementos participativos orientados a mejorar la enseñanza y replicar las buenas prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en la institución educativa, pues solo así se logrará incidir en la mejora de los resultados académicos de los estudiantes. 

Ante esto cambios, los autores Barber y Mourshed mencionan, que aquellos sistemas educativos cuyos directores dedican la mayor parte del tiempo a actividades que no se relacionan directamente con la mejora de la enseñanza en sus instituciones, se ven limitadas sus posibilidades de incidir en los resultados de los estudiantes. En el ámbito de la organización escolar, la existencia de múltiples teorías y enfoques acerca del liderazgo, dificulta la labor de encontrar una única definición para este concepto.

En la misión escolar, existen dos tipos de liderazgo que se diferencian por su función: uno es orientado hacia la administración de los centros educativos, y otro esta centrado en los aspectos curricular y pedagógico.

1. El liderazgo administrativo: consiste en que el director se hace cargo de la fase operacional de la institución educativa, lo que conlleva las responsabilidades referidas a la planificación, organización, coordinación, dirección y evaluación de todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela. Un buen dominio de estas competencias permite realizar de manera eficaz las labores y prácticas administrativas encaminadas hacia el logro de los objetivos institucionales.

2. El liderazgo pedagógico: está centrado en la organización de buenas prácticas pedagógicas y en la contribución al incremento de los resultados del aprendizaje. Los directivos que adoptan este estilo de liderazgo se implican más en el desarrollo del currículo en la institución educativa; muestran una mayor capacidad para alinear la instrucción en las aulas con los objetivos educativos planteados; se preocupan más por el desarrollo profesional de los docentes y supervisan constantemente su práctica pedagógica; y evalúan los aprendizajes de los educandos tomando en cuenta los resultados logrados en la formulación de las metas educativas de la institución.


En cuanto a la misión del director en la institución educativa, no existe una exclusión u oposición entre los modelos de liderazgo pedagógico y administrativo, sino que ambos surgen de manera complementaria para gestionar instituciones efectivas y de calidad.


LA PSICOPEDAGÓGICA Y EL CURRÍCULO

No hay comentarios.:
La Mediación Psicopedagógica al actuar en el marco de atención educativa que, en general, se centra en el reconocimiento de la diversidad de los estudiantes y en el enriquecimiento de un entorno educativo capaz de su atención, considerando al educando desde la perspectiva de sus necesidades educativas, lo que lleva a una atención en su individualidad, pero atribuyendo sobre todo en los niveles de respuesta educativa. 


De ese cuidado se sigue que, dadas unas necesidades, se ofrece la intervención educativa, dentro de su propio contexto y con la finalidad del progreso personal, social y del currículo. De aquí que, en el ámbito concreto del estudiante con dificultades, la Intervención Psicopedagógica deba ser un instrumento y vía de desarrollo práctico, con resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del educando, caminando a través de la integración y con soluciones de normalización. 

Desde este modelo de intervención, cuando un docente detecta dificultades de aprendizaje en un determinado estudiante, no sólo se ha de preguntar cuáles son las labores en las que tienen limitaciones para aprender; o los contenidos y objetivos en la planificación de su proceso de instrucción, sino que deberá cuestionarse sobre la competencia curricular del educando, qué puede aprender con ayuda y cómo aprende. 

De esta forma, y después de su evaluación y planificación del proceso de enseñanza- aprendizaje, se establecen los programas ajustados al estudiante y sus características, se desarrollan y ejecutan dentro del currículo del aula, para pasar a su evaluación y valoración de su grado de cumplimiento. Todo ello tiene capacidad en el marco y diseño de la adaptación curricular, entendida como estrategia o instrumento de planificación y actuación docente, que hace operativa la respuesta a las necesidades educativas del estudiante en concreto, y la individualización de su proceso de enseñanza-aprendizaje. 

De acuerdo, con los autores Luque y Romero, la adaptación curricular en el caso de estudiantes con Dificultades de Aprendizaje, se hace individual por su aplicación a un educando en concreto, aunque no individualizada, por cuanto no se da una valoración psicopedagógica de necesidades educativas especiales. En cualquier caso, se habrán de precisar recursos y adecuaciones del currículo, que respondan a su situación personal y de aprendizaje, modificándose los elementos de este, y no conllevando, desde la perspectiva del sistema educativo, un alejamiento del currículo general para Etapa. 

En consecuencia, los programas de mediación son instrumentos que se integran en la planificación de aula y dirigidos hacia el desarrollo de objetivos de la misma. Los docentes en sus aulas ordinarias, tienen el reto de adecuarse a las necesidades de todos los estudiantes, incluidos los que presentan Dificultades de Aprendizaje.

Consideraciones en el programa de aula

- Ajuste y adaptación de los programas a las necesidades educativas de los estudiantes, previo conocimiento y evaluación de ellos. 

- Conocimiento de los programas, así como de la valoración de su necesidad, para los casos concretos que los precisen. 

- Implementar los programas dentro del currículo de aula, a modo de instrumentos integrados e integradores en el desarrollo curricular, y no sólo para el estudiante con dificultades. 

- Reflexión sobre el estilo docente, competencia profesional y determinación hacia el estudiante con dificultades, con actitudes y expectativas positivas de consecución en sus aprendizajes.


¿CUÁNTOS TIPOS DE APRENDIZAJE EXISTEN?| DOCENTES 2.0

No hay comentarios.:
Algunas personas piensan que solamente hay una manera de aprender. 
Seguramente, muchos, cuando pensamos en el aprendizaje, nos imaginamos a alguien estudiando o realizando aprendizaje de memoria.


Video: 


LA COMPETENCIA LECTORA

No hay comentarios.:
La competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más distinguidas en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Su carácter transversal soporta efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas. En los últimos tiempos, se ha acentuado el papel de las estrategias de aprendizaje, como herramientas psicológicas que facilitan a los estudiantes el proceso transaccional lector.

La comprensión lectora hace referencia a un proceso simultaneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad. En este sentido, la construcción de la representación mental textual es un proceso abierto y dinámico, imaginario exclusivamente en el texto o en el lector, y dependiente de la relación recíproca entre las condiciones del texto, el contexto y lector. 

Uno de los modelos definibles del rol docente en la instrucción de la comprensión lectora más aceptado en la literatura científica es el desarrollo por Pearson y Gallagher. De acuerdo a estos autores el docente tiene un rol dinámico que puede desglosarse en tres fases:

1. Los docentes tienen toda la responsabilidad de la ejecución de la tarea realizando una instrucción directa; con enseñanza por modelamiento facilitan que los escolares aprendan qué, cómo, cuándo y por qué usar las estrategias de aprendizaje. 

2. El docente mediante una práctica guiada y con el andamiaje adecuado, facilita la responsabilidad compartida. 

3. El docente promueve los procesos de participación y facilitación para que el escolar vaya adquiriendo y asumiendo progresivamente mayor responsabilidad y un rol más activo y autónomo en su aprendizaje.


El autor Israel, señala que, en los primeros grados, la regulación de “los otros” conduce a la autorregulación y esta permite a los escolares desarrollar habilidades metacognitivas, si bien incluye el componente de aprendizaje co-regulado entre iguales. Según la autora, tres son las fases requeridas en la enseñanza de estrategias que, además, pueden ser vinculadas a niveles de dominio y autonomía en el uso de estrategias tal y como se refleja en el modelo de Pearson y Gallagher:

1. Los estudiantes no son capaces aún de usar de manera espontánea las estrategias, por lo que el docente debe introducir la estrategia y, mediante la enseñanza directa y modelación a través de la lectura y el pensamiento en voz alta, explicitar qué, cómo y cuándo y por qué usar estrategias en una variedad de situaciones. 

2. Tras un número considerable de experiencias prácticas, el educando es capaz de usar estrategias con práctica guiada o con andamios diseñados al efecto; también es adecuado usar el aprendizaje cooperativo para promover el uso espontaneo y autónomo en los escolares. 

3. Los estudiantes usan de manera espontánea las estrategias y comienzan a desarrollar habilidades metacognitivas, por lo tanto, la labor del docente es ofrecer más situaciones de aprendizaje y promover una mayor responsabilidad sobre la realización de la tarea en los escolares. 


En síntesis, la enseñanza en estrategias de aprendizaje debe ofrecer un contexto de aprendizaje estratégico que vaya delegando la responsabilidad y reduciendo ayuda al escolar en la realización de sus labores.


EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA

No hay comentarios.:
El pensamiento crítico no escapa de la polémica o confusión propias de cualquier campo de conocimiento. Tal como afirma varios autores, muchas personas, entre ellas los docentes y los propios estudiantes, tienen algunas nociones erradas de lo que es el pensamiento crítico; algunos piensan que es algo negativo, como hacer un juicio, o la capacidad de opinar o manifestar un punto de vista personal, sea o no fundamentado, o bien una actitud contestataria y de oposición sistemática.

Desde una perspectiva psicológica, se destacan los componentes cognitivos y autorregulatorios del concepto y se le ubica como la habilidad de pensamiento complejo, de alto nivel, que involucra en sí otras habilidades (comprensión, deducción, categorización, emisión de juicios, entre otras). De acuerdo al autor Barriga, el pensamiento crítico no puede quedarse en la sumatoria de habilidades puntuales aisladas de un contexto y contenido determinado. El pensamiento crítico ha sido definido por múltiples autores que constituyen un movimiento innovador que pone en tela de juicio los conceptos tradicionales del aprendizaje y del desarrollo de habilidades de pensamiento en la escuela.

Al ser el pensamiento crítico una capacidad tan compleja, cualquier intento por ofrecer una definición completa y definitiva podría resultar en vano. En un estudio realizado, donde se examinó la manera en que los investigadores educativos operacionalizaban el pensamiento crítico, encontraron que la habilidad de pensar críticamente supone destrezas relacionadas con diferentes capacidades como, por ejemplo, la capacidad para identificar argumentos y supuestos, reconocer relaciones importantes, realizar inferencias correctas, evaluar la evidencia y la autoridad, y deducir conclusiones. 

Entre los teóricos más influyentes que se han propuesto definir el pensamiento crítico, se encuentra Ennis. Para el autor, el pensamiento crítico se concibe como el pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer. Es decir, por un lado, constituye un proceso cognitivo complejo de pensamiento que reconoce el predominio de la razón sobre las otras dimensiones del pensamiento. Su finalidad es reconocer aquello que es justo y aquello que es verdadero, es decir, el pensamiento de un ser humano racional. 

Asimismo, el pensamiento crítico es una actividad reflexiva; porque analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena. Hace insistencia en el hecho de que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción. Siempre hace su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras personas, más en función de comprender la naturaleza de los problemas que en proponer soluciones. 

Además, la evaluación de la información y conocimientos previos fundamenta la toma de decisiones en distintos ámbitos del quehacer humano, teniendo en cuenta que nuestras conductas y acciones se basan en lo que creemos y en lo que decidimos hacer ha destacado como nadie que el pensamiento crítico está compuesto por habilidades (vertiente cognitiva) y disposiciones (vertiente afectiva). 

En síntesis, todas las definiciones asocian pensamiento crítico y racionalidad. Es el tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar, dominar las ideas. Su principal función no es generar ideas sino revisarlas, evaluarlas y repasar qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica mediante los otros tipos de pensamiento (verbal, matemático, lógico, entre otros). Por lo tanto, el pensador crítico es aquel que es capaz de pensar por sí mismo. El pensamiento crítico está formado tanto de habilidades como de disposiciones, tal como lo han demostrado los autores, de conocimiento relevantes y competencias metacognitivas.


INFOGRAFÍA: COMPETENCIAS DE UN DOCENTE ORIENTADO AL APRENDIZAJE

No hay comentarios.:
La eficacia de la educación depende del desempeño cotidiano de los docentes. Las políticas y programas educativos enfatizan el factor clave que representa el educador en la calidad de la educación. La formación académica, pedagógica y profesional del magisterio, como preparación inicial y como profesionalización (capacitación, actualización y superación académica) de los docentes en servicio, se vuelve cada día más una prioridad de todo el sistema educativo.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.

LOS PADRES Y LA RUTINA ESCOLAR

No hay comentarios.:
Cuando los padres presentas problemas o pasan por la incomodidad de despertaste justo a tiempo para preparar sus hijos cuando va a la escuela. El correr y ver que nada en su sitio, comienzan a reprender a sus hijos; sobre todo cuando los niños no encuentran los uniformes, los libros no están en su sitio. Por ende, no hay tiempo para desayunar, le dan dinero para que desayune, llegan a la escuela justo a tiempo y cuando creen que lo lograron, uno de sus hijos le dice que olvidó hacer la tarea, y allí, es cuando ¡el, padre revienta de la desesperación!, los regañan y los mandas a la escuela regañados, en ayunas y con el corazón confundido.

Ahora, luego que el padre deja a su hijo en la escuela, es cuando el comienza un proceso diferente de aprendizaje. Le explicamos: el niño entra al aula de clases llorando, limpiándose las lágrimas y los compañeros de clases le preguntan por qué llora, no dice nada y todos tratan de entender. Hay niños que se dejan consolar por los amigos, hay otros que, al contrario, se desquitan su ira y su resentimiento lastimando a otros y un tercer grupo que simplemente piensa que cualquiera tiene derecho a violentarlo y abusar de él.

Su mente en ese momento, está en todo lugar menos en el aula de clases. Su ánimo decae, no participa y le toma tiempo recuperar el ritmo de la clase. Al terminar el día le dice a su docente que no quiere ir a casa porque hizo algo malo y que al llegar a su casa lo van a castigar. 

Ahora, como padres y docentes ¿Nos permiten hacerle algunas sugerencias para evitar el trastorno en el aprendizaje del niño? Aquí presentamos una lista de sugerencias:


1. Enseña a su hijo a reparar las cosas 


Cuando los niños forman parte del proceso de aprendizaje en la educación básica es un gran porcentaje responsabilidad de los padres que las cosas salgan bien. Debido a que somos los adultos responsables y por lo tanto debemos cumplir con nuestra función. Esto no quiere decir, que como padres debemos hacerlo todo, esto también implica que le indiquen a sus hijos lo que va a hacer, cómo se hace, le permitas hacerlo, luego supervises que haya cumplido con la asignación y le reconozcas su esfuerzo y buen trabajo. Recuerda, que repartir las responsabilidades nos ayuda a todos.

2. Levántese un poco más temprano 

Al principio es un poco difícil, además, depende de tu labor en el día, pero con levantarse diez minutos antes, podrás evitar salir corriendo y frustrase por no realizar las cosas bien. Despierte con calma y de la misma manera levanta a los hijos. La tranquilidad genera paz y el no tener la presión del tiempo evita que se pierda la paciencia y se desespere con los hijos.

3. Establezca rutinas 

Hacer las asignaciones debe ser una rutina que no debe fallar la tarde anterior, lo mismo que preparar los uniformes. Se recomienda evitar irse a dormir si las asignaciones escolares no están terminadas, los uniformes completos y colgados, los zapatos limpios, el bolso de la escuela completo y lo que se va a desayunar dejarlo al alcance de su mano, listo para cocinarse o solo calentarse en la mañana siguiente. Con la ayuda de los hijos trate de organizar busque involucrarlos en todo lo posible. Antes de salir o camino a la escuela, motivo a sus hijos a decir una pequeña oración, despídase con un beso o un abrazo, todo ello le permitirá fortalecer la motivación.

4. Al salir de casa, hable con sus hijos

Si de repente los hijos, se dan cuenta que olvidaron o que falta algo, debes dejar ir lo que se olvidó y ayudarle a entender que asumirán juntos las consecuencias del descuido.

Finalmente, no haga una llamada telefónica o envíes un recado al docente para decir una mentira intentando proteger a tu hijo, es más fácil decir la verdad y tratar de solucionar el problema porque esto genera el aburrimiento y desgano por el aprendizaje. Si hay algún problema en casa o algo está sucediendo en la vida del niño que lo altere, ve a la escuela y trabaje junto al docente en beneficio de su hijo. 

En síntesis, si los padres y docentes articulan sus fuerzas, los educandos saldrán adelante, aprovecharán el ciclo escolar y, en consecuencia, se formarán estudiantes seguros y felices con el proceso de enseñanza-aprendizaje. 




TIPOS DE APRENDIZAJES

No hay comentarios.:
El aprendizaje simboliza un proceso inseparable a la vida humana, que, de acuerdo al autor Negrete, sustenta que, “mediante el cual los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de elaborar una explicación del mundo en torno de ellos”.

El aprendizaje permite al ser humano alcanzar los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para poder adaptarse a la realidad de su vida y también transformarla. Asimismo, es significativo resaltar la incidencia del aprendizaje en la transformación de la estructura morfológica del cerebro, mediante el proceso de la plasticidad neuronal. 

El proceso de aprendizaje surge como un mediador de la relación del ser humano con su medio, como social. Al mismo tiempo, el aprendizaje en sí mismo es un acto medido por una serie de mecanismos como órganos de sentidos, redes conceptuales previas, paradigmas del pensamiento, entre otros.

Realmente, no existe una única forma de aprender. Hay distintos tipos de aprendizaje que representan diferentes maneras de proceder con la información que se aprende. Las mayores contribuciones a los estudios de los tipos de aprendizaje fueron realizadas por los psicólogos de diferentes corrientes. A continuación, los enumeramos:

1. Aprendizaje asociativo: Este tipo de aprendizaje se refiere a la relación entre las ideas que se establece según su semejanza, ocurrencia en el tiempo, entre otros. 

2. Aprendizaje por condicionamiento clásico y operante: El aprendizaje se produce como un resultado de condicionamiento tanto clásico como operante y depende de las contingencias de las respuestas generadas, llamados reforzamientos positivos y negativos, que permiten generar la fijación de nuevos aprendizajes 

3. Aprendizaje por observación e imitación: Los modelos de aprendizaje pueden ser de la vida real, representativos y simbólicos, ejerciendo a su vez los efectos en el aprendizaje, como el efecto modelador, desinhibidor y activador del comportamiento. 

4. Aprendizaje significativo: Este aprendizaje se realiza cuando el estudiante relaciona nuevos datos con la información previa, integrándola a las redes conceptuales ya existentes, obteniendo de esta manera una comprensión frente a lo estudiado. 

5. Aprendizaje conceptual: El aprendizaje conceptual está estrechamente relacionado con el aprendizaje significativo. Al mismo tiempo, esta concepción sobre el aprendizaje representa una gran importancia para la enseñanza, permitiendo dirigir la atención a las estrategias orientadoras empleadas por el docente, que permiten facilitar al estudiante la construcción de conceptos y consecución de un aprendizaje sólido y duradero. 

6. Aprendizaje acumulativo: Robert Gagne sintetizó “los efectos de aprendizaje son acumulativos, es decir, que cada individuo desarrolla destrezas de mayor nivel o adquiere más conocimiento en la medida en que asimila capacidades que se forman sucesivamente una sobre la otra”. 


En este orden de ideas, emerge la importancia de la enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas con el fin de proporcionar a los estudiantes herramientas necesarias para convertirse en los aprendices autónomos y conscientes de su propio proceso de aprendizaje.


LAS CAPACIDADES ASOCIADAS A LA TECNOLOGÍA

No hay comentarios.:
Las capacidades asociadas a la tecnología requieren una capacitación específica, aunque sin embargo, no admiten una formación profesional específica, creemos que cualquier docente puede lograr alcanzar estas competencias con procesos de capacitación en forma progresiva. 

El concepto de competencias que propone el autor Bosco, se refiere a la posibilidad de desarrollar capacidades que permitan “usar funcionalmente los conceptos y habilidades en contextos diferentes".

En el caso específico, de las competencias vinculadas con las TIC, las capacidades trascienden a dichas tecnologías. El autor Area sugiere, considerar cuatro dimensiones para clasificar las competencias: 
  1. Dimensión instrumental 
  2. Dimensión cognitiva
  3. Dimensión actitudinal 
  4. Dimensión axiológica 

Y de acuerdo a ello, la capacitación no sólo tiene que apuntar al lucro de habilidades tecnológicas específicas para el uso de las TIC como recurso, sino que debe promover el uso crítico de las tecnologías desde actitudes positivas hacia la comunicación, colaboración y construcción del conocimiento. Luego, la capacitación tendrá que revertir las creencias, temores, resistencias para trabajar con TIC y promover el desarrollo de las competencias atendiendo las cuatro dimensiones mencionadas.

Pero, ahora te preguntamos: ¿Cuál sería el modelo ideal, de acuerdo a las capacidades de un docente orientado al aprendizaje?



DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

No hay comentarios.:
El lenguaje se considera una herramienta del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer). Por consiguiente, la adquisición del lenguaje tiene una especial importancia en la Educación Inicial. Sin embargo, la lectura y la escritura son causales de muchas interrogantes e inquietudes en aquellos adultos significativos que acompañan a los niños entre 0 y 6 años en este proceso de construcción y práctica social. 

En el currículo de Educación Inicial se encierran elementos teóricos y prácticos para el abordaje de la lectura y la escritura con un enfoque constructivista social, en contraste de una práctica educativa mecanicista y conductista que se viene dando en ambientes convencionales y no convencionales, beneficiando el interés y exigencias de padres y representantes porque sus hijos aprendan a leer y escribir a través de planas y lecturas divididas.

Es indispensablemente, que a través del lenguaje los niños se inserten en el mundo y aprendan a diferenciarse de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función especialmente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, los estudiantes de educación inicial pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. Asimismo, pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente. 

Realmente, el desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno. Es por ello que continuamente, en los primeros años de vida, los niños se comunican realizando juegos vocales, balbuceos, combinando sonidos en sucesión de sílabas y produciendo sus primeras palabras.

La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; los niños se van haciendo más activos, bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Crean sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del niño es aprendido en un contexto social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños.

En síntesis, el proceso de aprendizaje se produce cuando los educandos avanzan de una escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, líneas rectas y curvas) a una escritura cada vez más convencional. En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a través de estas acciones obtendrá sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontándolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De allí que el docente como mediador debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas por los estudiantes, de esta forma servirá de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura.


LOS TIPOS DE ENSEÑANZA

No hay comentarios.:
Los tipos de enseñanza son una actividad extensiva, ya que todos los días, los docentes de todos los niveles educativos se encuentran con procesos de enseñanza-aprendizaje diferentes por el avance de la globalización. Dichos modelos están más o menos articulados y se fundamentan en teorizaciones que permiten a los educadores, con mayor o menor éxito, ejercer su profesión. Estas teorizaciones de la práctica, están articuladas difusamente y pueden obedecer a múltiples necesidades emanadas de campos completamente distintos. 

Estas necesidades no son nuevas para la enseñanza. A la par, se considera que no existe un único camino para el éxito pedagógico, ni la solución sin esfuerzo de los complicados problemas docentes, ni la descripción de la mejor forma de enseñar. No podemos entender los principios de la enseñanza como dogmas estáticos, sino como interacciones dinámicas con las metas cognoscitivas y sociales, con los procedimientos que subyacen a las teorías del aprendizaje y con las características personales e individuales del binomio docente-estudiante. 

El impulso de la educación reside en la utilización inteligente de una variedad de enfoques, adaptándolos a los diferentes objetivos y a las características del estudiante. Las competencias docentes surgen de la capacidad de acercarse a los estudiantes creando un medio multidimensional y rico. Se necesita diseñar centros de aprendizaje y curricular que ofrezcan a los educandos una variedad de alternativas educativas que nuestra sociedad necesita desarrollar creando nuevas formas de educación, nuevas oportunidades educativas que sustituyen a los métodos actuales. 

Muchas personas creen que la buena enseñanza es algo que se puede reconocer a primera vista, aunque sea difícil de explicar y razonar, propiciando la idea de que una enseñanza es mejor que otra sin más reflejos. La cuestión no es tan sencilla. Aunque los resultados de estos trabajos no sean excluyentes, no podemos afirmar la existencia de un enfoque único óptimo, seguro y de objetivos múltiples. La experiencia demuestra que ningún método conocido tiene éxito con todos los estudiantes ni alcanza todos los objetivos. 

El problema de elegir modelos adecuados de enseñanza es diferente si, en lugar de perseguir el modelo único y óptimo, se concentra en las posibilidades de la variedad de ellos que nos ofrece la experiencia. Igualmente, hemos de tener en cuenta que atender a lo personal, pero no a lo social, o a lo informativo, pero no a lo personal es algo que no tiene sentido en la vida del estudiante que progresa y aprende. Los educandos deben mejorar en todos los campos y esto no puede ser alcanzado desde un único modelo. 

Por eso, el progreso de la enseñanza consiste en el dominio creciente de una variedad de modelos y en la capacidad de usarlos con eficacia. La formación del docente debiera almacenar esta realidad y preparar a los futuros educadores en el dominio de un repertorio básico de seis u ocho modelos con los que hacer frente a sus futuras necesidades, creando en ellos la conciencia de la flexibilidad y la creatividad que debe caracterizar el desarrollo de la enseñanza. Desarrollar una recopilación de modelos equivale a desarrollar flexibilidad y competencia profesional, ya que, todo educador se enfrenta con una amplia gama de problemas, cuanto mayor sea su repertorio de modelos, más amplias y creativas serán las soluciones que podrá generar. 

La búsqueda de un modelo perfecto que resuelva todos los problemas educativos, está en contra de la realidad educativa del aula, por tanto, la existencia del modelo único por muy atractivo que este se presente a primera vista, es una utopía, ya que no hay modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, de enseñanza, de estudiantes y de los docentes.


INFOGRAFÍA: LA CLASE CON IMPACTO MOTIVACIONAL

No hay comentarios.:
En términos generales, la motivación es el pedal que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Pero, el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente, entre otros., dependerán del enfoque psicológico que se adopte.

Para ver la infografía puedes entrar a la sección a través de este Enlace.




Misión y Visión de Docentes 2.0



La educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida.

Congreso CIVTAC 2018


Calendario FIFA 2018


Periódico Educativo